Síguenos

Salud y Bienestar

La Fe empleará realidad virtual para eliminar la ansiedad en la radioterapia a niños y niñas con cáncer

Publicado

en

La Fe empleará realidad virtual para eliminar la ansiedad en la radioterapia a niños y niñas con cáncer

El Hospital La Fe, a través de la Unidad de Oncología Pediátrica y Radioterapia, introduce una iniciativa pionera en la Comunitat Valenciana basada en realidad virtual. ‘I am Ready’ de la Fundación Ricky Rubio es la herramienta que contribuirá a eliminar la ansiedad en los tratamientos de radioterapia en niños y niñas con cáncer.

Esta herramienta ayudará a impedir que el impacto de la enfermedad y del tratamiento pase factura a los niños a nivel personal y también familiar. Este es el objetivo de ‘I am Ready’, un programa de Nixi for Children y de The Ricky Rubio Foundation que se implementará por primera vez en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe y se da a conocer coincidiendo con el Día Internacional del Cáncer Infantil, que se conmemora cada 15 de febrero.

La radioterapia es uno de los tratamientos oncológicos que ofrece mejores resultados a nivel de curación y mejora de la calidad de vida, pero para los niños y las niñas diagnosticados de cáncer, la radioterapia puede suponer una experiencia desconocida e inquietante.

Según ha explicado Érika Collado, especialista en Oncología Radioterápica del Hospital La Fe en relación al ‘I am Ready’: «Gracias a esta excelente iniciativa, nuestros pequeños pacientes van a ser capaces de reducir la ansiedad que les puede producir el desconocimiento ante el tratamiento con radioterapia, usando para ello la realidad virtual preparatoria que combina imágenes reales 360º con un personaje de animación 3D (Nixi). Sin duda es una herramienta más comprensible y visual que todas nuestras explicaciones a esas edades».

Por su parte, el jefe de sección de Oncología Radioteràpica del Hospital La Fe, Antonio J. Conde, ha añadido que esta herramienta «consigue ayudarnos a mejorar la humanización de los tratamientos con radioterapia en los niños, permitiendo reducir el estrés que este puede ocasionar tanto a ellos como a sus familiares, empoderándolos de una forma amena con una herramienta fácil de usar».

Evitar la sedación en los más pequeños

Cuando los pacientes pediátricos reciben radioterapia se encuentran completamente solos en la unidad de tratamiento. Es muy habitual recurrir a la sedación cuando no son capaces de quedarse quietos, sobre todo en pacientes menores de 6 años. Sin embargo, en los niños y niñas más mayores la sedación durante la radioterapia puede ser evitable, y esto es lo que ‘I am Ready’ quiere conseguir eliminando el miedo de los niños y las niñas y de su entorno familiar, transformando la radioterapia en un proceso más natural.

La técnica impulsada por Nixi for Children ya se ha aplicado con eficacia clínicamente probada en los preoperatorios de varios hospitales de España y en las sesiones de radioterapia desde el año pasado en oncología pediátrica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. También se están repartiendo los primeros kits de uso en los EEUU a través de The Ricky Rubio Foundation.

Cada sesión de radioterapia tiene una duración media de 15 minutos en el que los niños y las niñas tienen que mantenerse inmóviles para garantizar la precisión del tratamiento en una sala blindada para la radiación mientras son controlados externamente mediante cámaras. Suelen recibir cerca de 25 sesiones de media en días consecutivos, por lo que evitar sedaciones es esencial para su salud.

Con Nixi for Children los niños y los padres se familiarizan con las sesiones gracias a esta realidad virtual que suprime la ansiedad a lo desconocido y prepara las sesiones.

Tras vivir una experiencia personal cercana al cáncer cuando era adolescente, Tomàs Lóbez, decidió fundar Nixi for Children en 2019 para ayudar a mejorar la vida de los niños y niñas en el hospital. El primer proyecto profundizó en el uso de la realidad virtual para la reducción de la ansiedad preoperatoria a través de la preparación emocional de los niños y niñas. «Creemos que la realidad virtual empodera a los niños, les da herramientas para afrontar su hospitalización sin miedo».

Tras validar su tecnología en un ensayo clínico, con ‘I am Ready’ esperan ampliar sus líneas de trabajo para llegar a más pacientes y a sus familias.

The Ricky Rubio Foundation (TRRF), que desarrolla proyectos en la lucha contra el cáncer de pulmón e impulsa el deporte como herramienta de inclusión y de integración de niños y jóvenes en riesgo de exclusión social, ofrece un especial apoyo a todas aquellas terapias y soluciones emocionales y de acompañamiento clínico especialmente en el ámbito de la oncología pediátrica.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo