Cultura
La Film Symphony Orchestra rinde homenaje a John Williams en el Palau
Publicado
hace 7 añosen

El Palau de la Música acoge este sábado, 23 de febrero, a la ‘Film Symphony Orchestra’ y lo hace con un nuevo sold out. Durante su FSO TOUR 2018/19, la formación musical ha pasado por nuestra ciudad hasta en cinco ocasiones y el próximo 11 de mayo lo hará por sexta, vez cerrando así su paso por la capital de Turia. Se trata de la gira más ambiciosa que FSO ha realizado desde sus inicios, un espectáculo que arrancó el pasado mes de septiembre en València con la primera parte del Programa I y que incluía bandas sonoras del compositor más ‘oscarizado’ de todos los tiempos como Jurassic Park, Tiburón o Harry Potter.
Durante este 2019 la orquesta interpreta su Programa II para completar el mayor homenaje jamás dedicado a John Williams en España. BSO icónicas como ‘E.T’., ‘Encuentros en la Tercera Fase’, ‘Indiana Jones’ y el ‘Arca Perdida’, ‘JFK’, ‘El Patriota’, ‘Memorias de una Geisha’ o ‘El violinista en el tejado’, entre otras, son algunos de los temas que FSO interpretará este sábado 23 de febrero y el próximo 11 de mayo como colofón en la ciudad que le vio nacer.
Con este tour, FSO regresa a su origen, al compositor que hizo que medio mundo se enamorase de las bandas sonoras y que fue el objeto de la primera gira de FSO, un primer acercamiento y un homenaje sencillo a este grande de la música de cine que ahora retoman, 7 años después, con mucha más fuerza, y con un programa doble que abarca gran parte de sus composiciones más brillantes.
EL MAYOR HOMENAJE TRIBUTADO A JOHN WILLIAMS EN ESPAÑA
FSO Tour 2018/19: Especial John Williams rinde el mayor tributo en España hasta la fecha al compositor John Williams, con música jamás interpretada en nuestro país. Un homenaje que además coincide con el aniversario de su primer encuentro con la estatuilla dorada. Es justamente en 2018 que se cumplieron 50 años de su primera nominación al Oscar por la banda sonora de “El valle de las muñecas” en 1968, una fecha crucial que marcó el inicio de la carrera de grandes éxitos del que hoy es el compositor más laureado de la historia de Hollywood La orquesta, liderada por el carismático director Constantino Martínez-Orts, ha querido rendirle este gran homenaje interpretando más de 30 bandas sonoras divididas en dos programas, entre las que se cuentan las 5 oscarizadas y 22 nominadas, y que incluyen temas de Star Wars, Superman, Tiburón, Memorias de una Geisha, JFK, El Patriota, Jurassic Park, Harry Potter o La Lista de Schindler. Junto a ellas, FSO interpreta otras piezas musicales como “Olympic Fanfare and Theme”, creada específicamente para la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 y convertida en el himno de los Juegos Olímpicos de la cadena NBC y alguna sorpresa…
LA GIRA MÁS AMBICIOSA
La orquesta sinfónica, líder en España en música cinematográfica, cerró la primera parte del FSO Tour 2018/19: Especial John Williams habiendo puesto el cartel de SOLD OUT en Madrid, Barcelona, Valencia, Mallorca, Valladolid, Burgos, Granada, Sevilla entre otras ciudades españolas y actualmente se encuentra interpretando la segunda parte de una gira que recorre más de 30 ciudades con más de 60 actuaciones (se suman nuevas ciudades como Jerez, Lleida, Gijón, Logroño y Albacete, entre otras). Además, FSO debuta en el país vecino, Portugal, con dos conciertos en Lisboa y Oporto.
Fiel a John Williams y a su esencia, FSO ha mantenido viva la llama todos estos años incluyendo temas suyos en todas las giras, además de dedicarle conciertos especiales como el que ofrecieron en el estreno de Jurassic World: el reino caído, cediendo la batuta a J.A. Bayona, o la gira La Música de las Galaxias que incluía la mejor música de Star Wars. Ahora, como muestra de su amor incondicional por la música de John Williams, FSO se ha propuesto interpretar las mejores piezas de su extensísima obra, ofreciendo la gira más ambiciosa hasta el momento: desde septiembre hasta mayo de este año, dedicada íntegramente al laureado compositor y director de orquesta estadounidense.
El espectáculo se completa este año con un nuevo vestuario que rompe una vez más las convenciones de la música sinfónica y un sorprendente juego de luces que envuelve la escena de magia y color.
UN ATREVIDO VESTUARIO
Cada año, FSO lleva su espectáculo un paso más allá. Este año, Jaime Guillem ha sido el encargado de confeccionar el revolucionario vestuario de la orquesta, que deja atrás el tradicional chaqué para sorprender al público con un nuevo y arriesgado look. Una vuelta de tuerca más en la presentación de la orquesta sinfónica que ha conseguido llenar los Auditorios de toda España de los trajes, diseñados y confeccionados por el ex concursante de ‘Maestros de la costura’, que contienen, en palabras del diseñador, “elementos que confieren el espíritu de la fuerza y el estilo “guerrero”, inspirados en varias fuentes de diferentes tiempos y culturas, desde los guerreros del Xian a películas como los juegos del hambre o Matrix, incluso pasando por algunos dibujos animados como Dragon Ball”. En definitiva, es un vestuario que consigue un “efecto niños, gente joven, y público no tradicional dinámico, impactante y rompedor”, un nuevo look para la FSO, una orquesta que supera cada año las expectativas de sus fans.
Sobre Constantino Martínez-Orts
Tiene una legión fans. Carismático y entusiasta, sus comentarios sobre cada pieza durante los conciertos son seguidos por el público con devoción. Profesor del Master de Film Scoring del Berklee College of Music, Martinez-Orts ha obtenido numerosos galardones internacionales como el Gran Premio de Dirección de Orquesta de Moldavia o el 2º Premio en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta en Craiova y ha estado al frente de prestigiosas orquestas como la BBC Concert Orchestra, entre otras.
También compositor, es probablemente el director de orquesta especializado en música de cine que mejor conoce este repertorio en nuestro país. Precisamente su meticulosa elección del programa de cada tour y una cuidada interpretación de las obras han convertido a FSO en la orquesta de referencia que ha reventado auditorios o la mismísima Plaza de Toros de las Ventas…
PROGRAMA II PARA EL PRÓXIMO 23 DE FEBRERO Y 11 DE MAYO:
El Violinista en el Tejado
Fanfarria Olímpica y Tema
El Patriota
JFK
Las Aventuras de Tintín
Las Brujas de Eastwick
War Horse
Memorias de una Geisha
Munich
Parque Jurásico
Las Aventuras de Indiana Jones
Las Cenizas de Ángela
Indiana Jones y el Arca Perdida
La Terminal
Encuentros en la Tercera Fase
La Batalla de Midwa
E.T.
Star Wars: Una Nueva Esperanza
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Cultura
El poder profético del cine: películas y series que anticiparon catástrofes y atentados
Publicado
hace 2 díasen
20 agosto, 2025
El cine y la televisión han sido siempre un espejo de la sociedad, pero en ocasiones han ido más allá, convirtiéndose en lo que muchos llaman un “oráculo cultural”. A lo largo de la historia, películas y series han anticipado con sorprendente exactitud catástrofes naturales, crisis globales e incluso atentados terroristas. ¿Coincidencia, intuición de los guionistas o simple estadística?
En este artículo exploramos los casos más impactantes de producciones audiovisuales que parecieron predecir tragedias reales y analizamos por qué la ficción tiene esta capacidad visionaria.
Cuando la ficción se adelantó a la realidad
Desde los inicios del séptimo arte, algunos creadores han demostrado una sensibilidad especial para captar los miedos y tensiones de su época. Esa capacidad de observación, unida a la imaginación, ha dado lugar a obras que, sin proponérselo, terminaron “profetizando” sucesos que marcaron la historia.
El caso más célebre es el de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, pero no es el único. Epidemias globales, accidentes aéreos, desastres nucleares y crisis políticas también fueron anticipados en la gran pantalla.
Películas que anticiparon catástrofes y atentados
1. “Armaggedon” y “Deep Impact” (1998): el miedo a los asteroides
En los años 90, dos superproducciones de Hollywood imaginaron un asteroide impactando contra la Tierra. Aunque en aquel momento parecía ciencia ficción, apenas dos décadas después la NASA creó el programa DART, destinado a desviar asteroides, tras detectar objetos potencialmente peligrosos en la órbita terrestre.
2. “El hundimiento del Titanic” (1898 en la literatura y 1997 en el cine)
Lo más inquietante no es la película de James Cameron, sino la novela “Futility” (1898), escrita por Morgan Robertson, que describía el hundimiento de un barco llamado Titan con detalles escalofriantemente similares al naufragio real del Titanic en 1912. El cine retomó después esa narrativa, confirmando cómo la ficción puede adelantarse a tragedias históricas.
3. “The China Syndrome” (1979) y el accidente de Three Mile Island
La película, protagonizada por Jane Fonda, narraba un accidente en una central nuclear por fallos técnicos. Apenas doce días después de su estreno, ocurrió el accidente nuclear de Three Mile Island en Pensilvania, el más grave en la historia de Estados Unidos.
4. “Super Mario Bros” (1993) y las Torres Gemelas
Aunque es una comedia de fantasía, varias escenas muestran un paisaje urbano con las Torres Gemelas parcialmente destruidas, algo que años después evocó inevitablemente el 11-S.
5. “The Siege / Estado de sitio” (1998) y los atentados en Nueva York
Este thriller protagonizado por Denzel Washington mostraba ataques terroristas en Manhattan y la posterior militarización de la ciudad. Tres años después, los atentados del 11 de septiembre convirtieron la ficción en una inquietante realidad.
Series que predijeron tragedias y atentados
1. “Los Simpson” y el 11-S
En el episodio “Marge vs. the Monorail” (1993), aparece una imagen en la que un folleto promociona un viaje a Nueva York con las Torres Gemelas y un “9” al lado, lo que muchos interpretaron tras los atentados como una referencia al 11-9 (11 de septiembre). Aunque probablemente fue casualidad, la coincidencia dio pie a teorías conspirativas.
2. “The Lone Gunmen” (2001), el spin-off de “Expediente X”
La serie se estrenó en marzo de 2001, solo seis meses antes del 11-S. En su primer capítulo, un avión era secuestrado con la intención de estrellarlo contra las Torres Gemelas. El episodio generó un enorme debate después de los atentados reales.
3. “Utopia” (2013) y la pandemia
La serie británica mostraba un virus creado en laboratorio para reducir la población mundial. Aunque era ficción, tras la pandemia del COVID-19 muchos espectadores recordaron con inquietud su parecido con la realidad.
4. “Chernobyl” (2019) y la amenaza nuclear
Aunque estrenada décadas después del accidente real, su éxito reavivó la conciencia social sobre los riesgos nucleares. Poco después, la guerra en Ucrania situó a la central de Zaporiyia en el centro de la preocupación mundial, confirmando que la narrativa audiovisual tiene eco en la actualidad.
¿Coincidencia o intuición creativa?
Existen varias teorías sobre este fenómeno:
-
Sensibilidad social: los guionistas captan tensiones políticas, tecnológicas y ambientales que tarde o temprano pueden estallar.
-
Efecto espejo: la ficción influye en la percepción colectiva y, en ocasiones, inspira comportamientos reales.
-
Casualidad estadística: al producirse miles de películas y series cada año, algunas coincidencias son inevitables.
La cultura popular como oráculo
Más allá de la conspiración, lo que queda claro es que la cultura audiovisual funciona como una especie de radar social. Al anticipar escenarios extremos, prepara a las sociedades para contemplar lo impensable.
Desde la ciencia ficción que advirtió sobre pandemias hasta thrillers que retrataron ataques terroristas en Nueva York, el cine y las series han demostrado tener un poder inquietante: el de acercarnos al futuro antes de que suceda.
El cine y la televisión no predicen el futuro en sentido literal, pero sí construyen espejos deformados de nuestra realidad que, en ocasiones, terminan reflejando hechos reales con precisión profética. Estas coincidencias no solo alimentan teorías conspirativas, sino que también revelan la capacidad de los creadores para detectar los miedos y amenazas latentes de la sociedad.
Lo que parece magia o profecía es, en muchos casos, intuición narrativa y observación aguda de la realidad. Y quizá ese sea el auténtico poder del cine: mostrarnos, a través de historias imaginadas, los peligros que acechan en nuestro horizonte.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder