Síguenos

Valencia

La Fiscalía analiza 4 investigaciones sobre abusos sexuales en la Iglesia en la Comunitat

Publicado

en

La Fiscalía analiza 4 investigaciones sobre abusos sexuales en la Iglesia en la Comunitat

Madrid/València, 16 feb (EFE).- Las 17 fiscalías autonómicas han informado de la existencia de un total de 68 investigaciones en curso -cuatro en la Comunitat Valenciana- sobre abusos sexuales a menores en congregaciones, colegios o cualquier otra institución religiosa, la mayor cantidad residenciadas en Cataluña, donde actualmente se acumulan 14 investigaciones de este tipo.

La Fiscalía General del Estado ha recibido estas comunicaciones tras el oficio remitido el pasado 31 de enero en el que solicitaba a los fiscales superiores que en el plazo de diez días remitiesen información sobre los “procedimientos penales en tramitación», tanto «en sede judicial como fiscal», para el esclarecimiento de presuntas de agresiones y abusos sexuales a menores «en el seno de congregaciones, colegios o cualquier otra institución religiosa”.

«Una vez recibidos los datos cuantitativos relativos a las causas, es momento de realizar un análisis cualitativo de las mismas a fin de estudiar y dimensionar el fenómeno de los procedimientos en tramitación», anuncia la Fiscalía General en su nota de prensa.

Una vez recibidas estas comunicaciones, el departamento que dirige Dolores Delgado ha elaborado un cuadro con las cifras remitidas por las correspondientes fiscalías, que refleja que la mayor cantidad de este tipo de investigaciones figuran en Cataluña (14).

Los casos en esa comunidad están en manos de la Fiscalía de Barcelona (1), Hospitalet(4), Tarragona (4), la del Área de Mataró-Arenys de Mar (3), la de Manresa-Igualada-Vic (1), y uno más en la de Tarrasa.

En número de casos, le sigue la Comunidad de Madrid (8) -notificados por la Fiscalía Provincial de Madrid (5), la del Área de Alcalá de Henares (1), y la de Getafe-Leganés (2)-, y después Galicia y Andalucía (ambas con 7 casos).

En el caso de Galicia los datos los han aportado las Fiscalías de Orense (3),Pontevedra (2), A Coruña (1) y Santiago (1), y en Andalucía han comunicado los casos las fiscalías de Sevilla (1), Granada (2), Málaga (1), Córdoba (1), Jerez de la Frontera (1) y la de Área de Ceuta (1).

En País Vasco son 4 las investigaciones en curso -3 en Álava y una en Bilbao-, al igual que en Baleares -en Palma (1), Inca (1) y Eivissa (2)- y la Comunitat Valenciana – repartidas cada una en Alicante, Castellón, Valencia y Elche-Orihuela-.

En Aragón han sido notificadas dos investigaciones, una en Zaragoza y otra en Huesca; en Canarias otras dos en Tenerife, mientras que en Asturias, Cantabria, Extremadura, La Rioja y Navarra no consta que esté abierta ninguna pesquisa de este tipo.

No obstante Navarra es un caso especial, ya que la pasada semana se hizo público un documento, realizado por la Universidad Pública de Navarra por encargo del Gobierno, que ha identificado a 31 supuestos abusadores y 52 víctimas que son «la punta del iceberg». EFE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

De M. Carmen y José a María y Pablo: así han cambiado los nombres en València en los últimos años

Publicado

en

bebé 3 meses Alicante maltrato

Los nombres más comunes en València han cambiado de forma notable en las últimas tres décadas. Según los datos del Padrón municipal de habitantes de València, elaborados por la Oficina de Estadística del Ayuntamiento, se observa un claro retroceso de los nombres tradicionales frente a elecciones más modernas y variadas.

Nombres femeninos: de M. Carmen a María y Lucía

Entre las mujeres mayores de 60 años, los nombres más habituales son:

  • M. Carmen: 5.842 casos

  • Carmen: 4.395

  • Josefa: 3.921

En cambio, en las menores de 30 años la tendencia es distinta:

  • María: 3.099 casos

  • Lucía: 2.889

  • Paula: 2.359

Otros nombres que destacan entre las jóvenes son Marta, Sofía, Sara, Laura, Clara, Alba y Andrea. En las generaciones mayores, en cambio, sobresalen Amparo, María, M. Dolores, Concepción, M. Pilar o M. Teresa.

Nombres masculinos: de José a Pablo y Alejandro

En el caso de los hombres, los datos reflejan un cambio similar.
Entre los mayores de 60 años, los más comunes son:

  • José: 5.409 casos

  • Francisco: 3.938

  • Antonio: 3.787

Mientras que en los menores de 30 años, los preferidos son:

  • Pablo: 3.064 casos

  • Alejandro: 2.766

  • Daniel: 2.090

Junto a ellos también aparecen Carlos, Álvaro, David, Javier, Adrián, Jorge o Sergio. En generaciones anteriores, sin embargo, predominaban Vicente, Manuel, José Luis, Rafael, Juan, Miguel y Enrique.

Este contraste muestra cómo las nuevas familias valencianas se decantan por nombres más modernos, algunos de ellos de influencia internacional.

Los apellidos más frecuentes en València

Además de los nombres, el Padrón municipal revela los apellidos más habituales en la ciudad a enero de 2025:

  • García: 21.621 habitantes

  • Martínez: 18.896

  • López: 12.349

Les siguen Pérez (11.933), Sánchez (10.012), González (8.849), Rodríguez (7.833), Gómez (7.691), Fernández (7.429) y Navarro (6.637).

Una evolución marcada por la cultura y la sociedad

La comparativa intergeneracional evidencia cómo la elección de nombres está influenciada por factores culturales, modas y tendencias sociales. Mientras que en generaciones anteriores predominaban los nombres tradicionales ligados a la religión y la familia, hoy los padres apuestan por opciones más actuales y globales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo