Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuándo va a bajar el precio de la vivienda en 2023?

Publicado

en

¿Cuándo va a bajar el precio de la vivienda en 2023?
EFE/Kai Försterling/Archivo

El año 2022 se ha caracterizado por ser un año dorado en el mercado inmobiliario, con más de 600.000 compraventas de viviendas y un gran dinamismo en la venta de propiedades. A pesar de ello, también ha sido un año marcado por la inflación y medidas como el aumento de los tipos de interés y el límite del 2% en las actualizaciones de los precios de los alquileres, lo que ha afectado y seguirá afectando directamente al mercado. ¿Qué sucederá con los precios este 2023? ¿Va a bajar el precio de la vivienda? Desde Fotocasa analizan cómo evolucionará el mercado de la vivienda en los siguientes párrafos.

En enero, los precios siguen subiendo tanto en venta como en alquiler

El precio de la vivienda en venta cerrará el mes de enero con un aumento del 9% en comparación con los datos del mismo mes del año anterior, según Fotocasa. Esto se debe a una demanda “dinámica” que se mantiene a pesar del aumento de los tipos de interés.

La directora de Estudios y portavoz del portal inmobiliario Fotocasa, María Matos, ha explicado que, “el precio de la vivienda subió un 7,5% en 2022 y se espera que esta tendencia continué al alza, ya que hay un perfil de comprador solvente que sigue encontrando atractiva la compra de viviendas y prefiere adquirir la vivienda con un tipo fijo del 3% o el 4% a esperar a que se disipe la incertidumbre. Además, aunque, se esperaba que el aumento de los tipos de interés tuviera un impacto negativo en la compra de viviendas, se ha observado lo contrario, ya que hay una demanda muy, muy fuerte por parte de los compradores.”

¿Qué se puede esperar a corto y medio plazo de la vivienda de segunda mano?

Según datos internos de Fotocasa, se estima que la evolución del precio de la vivienda de segunda mano seguirá al alza en el corto y medio plazo, debido (como ya comentaba María Matos) a una demanda dinámica y a un perfil de comprador solvente, a pesar del aumento de los tipos de interés.

Sin embargo, para la segunda parte del año, va a bajar el precio de los pisos ya que se espera una moderación de los precios debida al endurecimiento de los créditos inmobiliarios y el impacto de la inflación en la capacidad de ahorro de las familias. En cualquier caso, María Matos afirma que, “llegará un momento en el que 2023 será el año de la estabilización, se marcará la normalidad. Va a ser un nuevo ciclo”.

El precio de la vivienda de obra nueva seguirá al alza

Si estás planeando comprar una casa de obra nueva (porque 2 de cada 10 casas que se compran son de obra nueva), debes saber que lo más probable es que el precio de la vivienda no va a bajar este año. A pesar de que se espera una estabilización en los precios de las viviendas usadas, las nuevas seguirán subiendo debido a los costos de construcción y materiales, la escasez de oferta y la elevada demanda. Los precios seguirán subiendo en línea con lo que se ha visto en los últimos meses.

Aunque es cierto que hay escasez física de suelo en ciudades como Madrid y Barcelona para construir, los trámites administrativos complican el proceso para convertir un suelo urbanizable en construible. Esto ha llevado a la escasez de oferta y a precios en tensión.

El alquiler sigue en precios máximos para este 2023

Después de una caída en los precios de alquiler en 2021, los precios comenzaron a subir en marzo de 2022 y alcanzaron un máximo en julio, con un aumento del 7,4%. Este aumento volvió a repetirse en diciembre. En el último año, los precios del alquiler pasaron de un promedio de 10.27 €/m2 en diciembre de 2021 a 11.03 €/m2 en diciembre de 2022. Según datos internos de Fotocasa, los precios del alquiler continuarán subiendo en los próximos meses. Enero volverá a marcar un nuevo máximo histórico, con una subida de los precios en el entorno del 8%.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es ‘Stratus’: la nueva variante del COVID-19 más contagiosa

Publicado

en

La variante XFG, apodada ‘Stratus’, se propaga rápidamente en Europa y preocupa a los expertos por su alta transmisibilidad y síntomas particulares

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción: Elena Basanta

Una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, identificada con el nombre técnico XFG y conocida popularmente como ‘Stratus’, ha comenzado a propagarse con rapidez en varios países, especialmente en Europa. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa ya representa un 22% de los casos de COVID-19 a nivel mundial.

Aunque no se ha asociado por el momento con formas más graves de la enfermedad, su rápido ritmo de transmisión y ciertas mutaciones preocupantes han llevado a su inclusión en la lista de variantes bajo vigilancia.


¿Qué es la variante ‘Stratus’ del COVID-19?

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus dentro de un mismo huésped. Pertenece a la familia de Ómicron, y ha sido bautizada en algunos círculos científicos como una “variante Frankenstein” debido a su naturaleza híbrida.

Según el doctor Kaywaan Khan, fundador de la Clínica Hannah London, esta variante presenta mutaciones en la proteína de pico (spike) que podrían reducir la eficacia de los anticuerpos generados por infecciones anteriores o por la vacunación. Este hecho explicaría en parte su capacidad para evadir el sistema inmunitario y expandirse con mayor velocidad.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la variante ‘Stratus’?

Entre los síntomas más característicos de la variante ‘Stratus’, los médicos están detectando:

  • Ronquera

  • Voz áspera o rasposa

  • Tos leve o seca

  • Cansancio

  • Dolor de garganta

Aunque estos síntomas no parecen más graves que los de otras variantes anteriores, el doctor Khan recomienda a las personas con test positivo permanecer en casa y aislarse para evitar contagiar a otros, especialmente a personas vulnerables.


Expansión rápida en Europa y Asia

En el Reino Unido, los casos vinculados a esta variante han pasado del 10% al 40% en menos de un mes, según datos oficiales. A nivel global, ‘Stratus’ representa ya el 22% de los nuevos casos, una cifra que crece semana a semana.

La OMS, aunque ha calificado el riesgo general como “bajo”, advierte que la variante tiene una “ventaja de crecimiento significativa” respecto a otras cepas en circulación, lo que obliga a mantener una vigilancia activa.


¿Qué dice la OMS sobre el origen del COVID-19?

En paralelo al seguimiento de nuevas variantes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a declarar que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 siguen abiertas, incluyendo la posibilidad de una fuga de laboratorio.

“Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio”, afirmó Tedros, lamentando que China y otros países no han proporcionado toda la información necesaria para completar las investigaciones.


¿Qué medidas recomiendan las autoridades sanitarias?

Las autoridades de salud pública insisten en las siguientes recomendaciones ante el aumento de casos de la variante ‘Stratus’:

  • Usar mascarilla en lugares cerrados o con poca ventilación

  • Evitar aglomeraciones

  • Mantener una adecuada ventilación en interiores

  • Reforzar la higiene de manos

  • Estar al día con las vacunas de refuerzo recomendadas


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo