PORTADA OFFICIAL PRESS
La @Generalitat hace público los saldos y movimientos del sector público valenciano
Publicado
hace 8 añosen
De
El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, y el conseller de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación, Manuel Alcaraz, han presentado las novedades de la aplicación informática ‘Cuentas Abiertas’, integrada en el portal de transparencia, GVAOberta que pone a disposición, por primera vez en la historia de la Generalitat, los saldos y movimientos contables de todo el sector público instrumental, es decir, entidades, organismos, sociedades mercantiles, fundaciones, consorcios, universidades y entes estatutarios, poniendo fin así a oscurantismo que caracterizó la anterior etapa de Gobierno.
«Hace cuatro meses el Consell ofreció un ‘striptease’ contable sin precedentes al ofrecer toda la información sobre los saldos y movimientos de las cuentas del Consell. Hoy, el striptease es total porque incorporamos también los datos de todo el sector público instrumental de la Generalitat», ha señalado Vicent Soler.
«Con esta aplicación, GVAOberta se consolida como un instrumento eficaz para el control democrático y la prevención de la corrupción, y también para garantizar el derecho a una buena administración», ha indicado Manuel Alcaraz.
En la presentación de la nueva aplicación informática han estado también presentes el director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC), Vicent Aguiló, y la directora general de Transparencia y Participación, Aitana Mas, quienes han explicado las caraterísticas técnicas de la aplicación.
Soler: «Estamos ante un hecho sin precedentes»
Según el conseller de Hacienda, «se han acabado las prácticas opacas, se ha acabado el concebir el sector público como una cueva oscura en la que no se podía entrar y, si se entraba, no se podía llegar a ver casi nada. Hemos descorrido las cortinas y ahora entra el sol. Ya es posible consultar los movimientos contables y los saldos bancarios de todas las entidades y organismos del sector público instrumental, además de los del Consell, que estaban disponibles desde marzo».
Para Vicent Soler, se trata de un hecho «sin precedentes». «Somos pioneros en esta medida de transparencia, ya que ninguna administración había habilitado el acceso a los saldos bancarios y los movimientos contables», ha recalcado Soler, quien ha explicado que, aunque Extremadura cuenta con una ley similar a la valenciana, sólo ofrece los saldos de sus cuentas, pero no permite consultar los movimientos.
La aplicación informática de Cuentas Abiertas posibilita el consultar además de los saldos, cualquier gasto, ya sea un contrato o una subvención que se concede, así como los gastos de personal o los gastos financieros, entre otros. «En definitiva, se ofrece todo el detalle de las cuentas del Consell y ahora también del sector publico instrumental. La ciudadanía tiene derecho a saber qué se hace con el dinero público porque es el dinero de todos», ha señalado Soler.
Medio millón de apuntes contables publicados
La web dispone de 500.000 apuntes contables publicados entre Generalitat, Servef, IVAT e Invassat, y ahora el sector público. «La acogida de la iniciativa demuestra que la ciudadanía está demandando más y más transparencia», ha comentado Soler.
Para el conseller, «esta ley es la mejor vacuna democrática contra la corrupción que hemos sufrido en la Comunitat Valenciana durante los últimos 20 años. El anterior gobierno se escudó en la opacidad para actuar y ese ha sido el germen de la corrupción hemos sufrido», ha lamentado Soler.
Se evidencia la infrafinanciación
«Además de impulsar la transparencia, la nueva herramienta informática se ha revelado también como un potente instrumento para evidenciar la financiación que padece la Comunitat Valenciana», ha anunciado Soler. La consulta en GVAOberta permite obtener fácilmente los datos del gasto destinado a Sanidad o Educación en la Generalitat a través de los movimientos contables del gasto en esta áreas.
Así, en lo que llevamos de año se ha producido un gasto, únicamente en las áreas de Sanidad y Educación, de 2.959 y 2.112 millones de euros, respectivamente. En total, 5.072 millones sobre un gasto total de 6.495. Esto supone que sólo las partidas de Sanidad (sin contar los pagos en las áreas de cultura, deporte y política lingüística) y Sanidad, suponen el 78% del total, excluyendo los gastos financieros.
Alcaraz: «Ha sido un reto enorme»
Por su parte, Manuel Alcaraz, ha señalado que la aplicación práctica de la Ley de Cuentas Abiertas «ha sido un reto muy grande y hemos llegado donde ninguna otra administración se ha atrevido aún a llegar. Hemos publicado todos y cada uno de los movimientos bancarios, de forma que por primera vez los ciudadanos pueden conocer a través de del portal web GVAOberta como se mueve el dinero público».
«Hoy completamos la aplicación tecnológica de la Ley de Cuentas abiertas que en su momento sé aprobó por las Corts. Cumplimos nuestro compromiso y seguimos apostando firmemente por la transparencia, convencidos como estamos de que las sociedades más fuertes democráticamente son aquellas que evitan la opacidad y que tienen más mecanismos de control», ha señalado el conseller de Transparencia.
Alcaraz ha explicado que el proyecto se ha ejecutado en dos fases. «Primero publicamos toda la información económica de la Generalitat, incluidos los gastos de caja fija que durante muchos años se escondieron y utilizaron de forma discrecional y sin control. Y ahora incorporamos también la consulta de los datos referidas a las empresas y entidades dependientes de la Generalitat, universidades y organismos estatutarios».
«Toda la información está disponible en formato Open Data, es reutilizable y cuenta con todas las garantías de la Ley de Transparencia. La ciudadanía en general, investigadores, entidades o profesionales tienen ahora al alcance de su mano todas las cuentas de la Administración», ha señalado Alcaraz.
Más de 7.000 visitas
Desde finales de marzo, que es cuando se comenzaron a publicar los movimientos contables de la Administración de la Generalitat, hasta el mes de junio; el portal de transparencia ha registrado más de 7.000 visitas en este apartado, hasta el punto de convertirse en uno de los apartados más visitados de GVAOberta.
«La acogida que ha tenido este apartado en concreto, y la web de GVAOberta en general, ha sido realmente muy satisfactoria. Las ciudadanos y los ciudadanos demandan cada día más transparencia y nosotros debemos proporcionársela», ha indicado Alcaraz.
«Este trabajo lo hemos llevado a cabo en colaboración con todas las partes implicadas, mediante la creación de un grupo de trabajo coordinado entre las dos consellerias. Ha sido un gran esfuerzo porque ha habido que hacer compatible el principio de transparencia, con la protección de los datos personales que podían revelarse con la información, algo que se ha logrado garantizar. Es por ello que quiero felicitar a todos los equipos que han estado trabajando en el tema», ha señalado Alcaraz.
Ferrando: «Todos los datos están en formato hoja de cálculo»
La dirección general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, departamento que depende de la secretaria autonómica de Hacienda, Clara Ferrando, ha trabajado en el desarrollo del proyecto, en el que ha participado un equipo técnico altamente cualificado que ha invertido más de 1.350 horas en el desarrollo del proyecto.
«Todos los datos publicados se ofrecen cumpliendo con las condiciones establecidas en la normativa sobre seguridad de la información, se pueden descargar en formato de hoja de cálculo y son susceptibles de cualquier tipo de tratamiento», ha señalado Ferrando.
Vicent Aguiló ha realizado una explicación técnica de la aplicación informática y ha resaltado que «las Cuentas Abiertas son un ejemplo de rendición de cuentas que permite la evaluación del funcionamiento de la Generalitat».
Por su parte, Aitana Mas ha realizado un recorrido por la web y ha mostrado ejemplos prácticos de su uso. «La transparencia se práctica día a día y la puesta en marcha de esta iniciativa es una buena muestra de ello. Desde el Consell entendemos que la accesibilidad y la puesta a disposición de los ciudadanos de la información es uno de nuestros objetivos prioritarios».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves
Publicado
hace 3 horasen
18 agosto, 2025
Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas
El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.
León: epicentro de la emergencia
La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.
La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.
Galicia: Ourense cercada por las llamas
En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.
La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.
Extremadura: el fuego de Jarilla
El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.
Refuerzos internacionales
El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.
La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes
La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas
La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.
Un verano marcado por el fuego
El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.
Precariedad en el sector forestal
Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.
Agricultores y ecologistas, unidos
Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.
“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.
Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.
Hacia un consenso en la prevención
La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder