Síguenos

Cultura

La historia de amor que inspiró la canción “El 7 de septiembre” de Mecano

Publicado

en

La historia de amor que inspiró la canción “El 7 de septiembre” de Mecano
Mecano

El 7 de septiembre es una fecha que muchos asocian con la famosa canción de Mecano, un tema que, a lo largo de los años, ha resonado en los corazones de miles de personas. Hoy, cuando se cumplen 33 años desde su lanzamiento en 1991, es el momento perfecto para recordar la historia real de amor que inspiró esta icónica canción.

Un Romance que Marcó una Época

La canción «El 7 de septiembre» es uno de los temas más románticos y emblemáticos de Mecano, la legendaria banda formada por Ana Torroja, Nacho Cano, y José María Cano. Incluida en su álbum Aidalai, esta canción no es solo una composición más, sino una pieza que refleja una historia de amor tan real como intensa.

El Origen Real de «El 7 de Septiembre»

Lo que muchos desconocen es que esta canción está basada en la relación amorosa entre Nacho Cano y la escritora Coloma Fernández Armero, hermana del director y guionista Álvaro Fernández Armero. Este romance comenzó el 7 de septiembre de 1981, cuando Coloma, con solo 19 años, conoció a Nacho en un bar. Desde ese primer encuentro, Nacho quedó profundamente enamorado, tanto que no dudó en intentar robarle un beso en la primera oportunidad que tuvo.

Un Amor que Inspiró Dos Canciones

La relación entre Nacho Cano y Coloma Fernández duró desde 1981 hasta 1989, años en los que vivieron una historia de amor intensa y apasionada. Para Nacho, Coloma fue el amor de su vida, un sentimiento que quedó plasmado en dos de sus composiciones más memorables. La canción «La fuerza del destino» (1988), incluida en el álbum Descanso dominical, refleja la etapa de enamoramiento. Tres años después, en 1991, la ruptura se inmortalizó en «El 7 de septiembre».

La Reacción de Coloma Fernández

En una entrevista para Vanity Fair, Coloma Fernández compartió sus sentimientos al escuchar por primera vez la canción que Nacho le había dedicado tras su separación:

«Me impactó. No me lo podía imaginar. Había pasado bastante tiempo desde que habíamos roto y lo que recuerdo es que no podía ni sospechar algo así. Estuve con Nacho más de ocho años, fue una historia preciosa, intensa, muy potente, un amor enorme. Cuando escuché la canción, sabiendo ya que nuestra ruptura era definitiva, supe que no me había equivocado. Y además entendí también que a él le había ocurrido lo mismo».

Un Legado Musical y Emocional

La historia de amor entre Nacho Cano y Coloma Fernández no solo quedó en su relación personal, sino que trascendió a través de la música, convirtiéndose en un legado que sigue conmoviendo a nuevas generaciones. «El 7 de septiembre» no es solo una canción de desamor, es un testimonio de cómo un romance puede inspirar arte, dejando una huella imborrable en la historia de la música.

Conclusión

Hoy, más de tres décadas después de su lanzamiento, «El 7 de septiembre» sigue siendo un himno al amor y al desamor. La historia de Nacho Cano y Coloma Fernández no solo inspiró una canción, sino que capturó la esencia de una relación que, aunque terminó, permanece inmortalizada en las notas y letras de Mecano.

De hecho 7 de septiembre no fue la única canción que dedicó a esta relación.  Podemos decir que su historia de pareja se plasmó en dos partes y que el enamoramiento lo cantó en «La fuerza del destino», tema que salió con Descanso dominical en 1988, y la ruptura la lloró en «El 7 de septiembre», lanzado tres años más tarde.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia en millones de euros?

Publicado

en

patrimonio ciudad de Valencia
¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia?-Foto: VISIT VALENCIA

A más de 3.700 millones de euros asciende el importe total del patrimonio municipal de la ciudad de Valencia. Concretamente: 3.700.293.921,35 €. La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo. Se trata de una fotografía detallada del patrimonio que atesora el Ayuntamiento de Valencia, desde monumentos y edificios de un valor incalculable como las Torres de Serrans, la Llotja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Dehesa y el real lago de l’Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento vivo que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Tal como marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del Inventario a 31 de diciembre de 2022. Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una potente aplicación informática: SIGESPA. El Sistema de Gestión Patrimonial se implantó en 1997 y permite instruir con celeridad y eficacia todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. Hay que tener en cuenta que los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32% del valor total de patrimonio del Ayuntamiento de València.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

Bienes inmuebles

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Llotja de la Seda, las Torres de Serrans y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Dehesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

Aunque la legislación actual obliga a indicar “el valor que correspondería en venta al inmueble” es evidente que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios únicos e insustituibles, están fuera de mercado y no se pueden poner a la venta. Así sucede, por ejemplo, con la Llotja de la Seda y las Torres de Serrans y de Quart, que fueron declarados “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan, sin duda, las 778 hectáreas del monte de la Dehesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l’Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, literalmente, incalculable.

Inventario municipal de 1925

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas. Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal nos revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con muchas dificultades técnicas y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos. Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Llotja de la Seda (dos millones de pesetas), Torres de Serranos (500.000 ptas.); Palacio Municipal (450.000 ptas.); Cementerio General (300.000 ptas.); Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.).  Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo