Síguenos

Cultura

La historia oculta de la Plaza de la Reina

Publicado

en

La historia oculta de la Plaza de la Reina

Durante muchos años, antes de que la València de Calatrava se convirtiera en reclamo fotográfico, fue la postal más buscada. La plaza de la Reina, con la puerta barroca de la Catedral y el Miguelete, símbolo de la ciudad, ha sido fotografiada por turistas y vecinos de la ciudad. Observando sus cambios la Torre de Santa Catalina. Esas viejas postales pasarán a la historia convirtiéndose en objeto de coleccionista con motivo de la nueva reforma. Atrás quedarán las imágenes de los vehículos circulando por la popular plaza un espacio que se recupera ahora para los peatones.

Pero esta zona de la ciudad nos es la primera vez que se transforma, de hecho antes de la década de los años 60 del siglo pasado su aspecto era bien distinto.

Para ello debemos remontarnos hasta el año 1868, cuando nace la Plaza de la Reina de pequeña forma triangular. El enclave surge tras el derribo del Convento de Santa Tecla para poder realizar la actual calle de la Paz. A día de hoy casi nadie recuerda el motivo por que recibió ese nombre ni a que reina se quería honrar.

La historia oculta de la Plaza de la Reina

En un principio no tenía nombre y se le conocía de manera popular como plaza de Santa Catalina. Hasta que se quiso recordar la memoria de María Mercedes de Orleans, esposa del rey Alfonso XII, que murió en 1878 con tan solo 18 años. Y es el día de su boda, el 23 de enero de 1878 cuando recibe la plaza de manera oficial su nombre.

Y así fue hasta que en la Segunda República cambiara su denominación por el de plaza de la Región Valenciana, para volver a recuperar su antiguo nombre «de la Reina» una vez finalizara la guerra civil.

Bulliciosa y concurrida, la plaza de la Reina era el centro neurálgico de la Valencia antigua, pero durante décadas se estudió la manera de abrir una plaza de gran tamaño demoliendo el conjunto de construcciones y casas viejas que se levantaban en el actual espacio que hoy ocupa la plaza.

Antes de la reforma. Foto: jdiezarnal

Después de la reforma. Foto: jdiezarnal

  • La plaza de la Reina estaba formada por dos calles principales verticales y otras pequeñas calles horizontales que las comunicaban entre sí.  El nombre de calle Zaragoza es muy antiguo, desde los primeros años de la conquista de la ciudad y es que en ella se asentaron los reconquistadores aragoneses procedentes de Zaragoza.
  • La calle Campaneros era conocida con ese nombre al menos desde 1644. Ambas calles, la de Campaneros y la de Zaragoza finalizaban en una pequeña plazoleta enfrente de la catedral que recibía el nombre de plaza del Micalet.
  • La más cercana a la catedral recibía el nombre de calle de la Puñalería y la más cercana a la calle San Vicente Mártir, recibía el nombre de calle de Borriol.
  • La calle de la Puñalería, también conocida como de la «Armería» recibía su nombre porque en ella se situaban los artesanos que fabricaban puñales, espadas, escudos, rodelas y materiales de forja para la nobleza valenciana. La calle Borriol era un homenaje a la familia Boil de Arenós señores de la baronía de Borriol.

Calle Zaragoza 1908. La orientación de la fachada de la puerta barroca de la catedral perdió sentido con el derribo de los edificios que formaban la calle.

 

Calle Zaragoza sobre 1900 comunicaba la pequeña plaza de la Reina con la puerta barroca de la Catedral

 

Finalmente en 1944 comenzaron los primeros derribos por la zona más cercana a la calle San Vicente Mártir y la antigua calle Zaragoza, continuando en dirección a la catedral y finalizando en 1963 con el derribo de la última manzana que se encontraba enfrente mismo de la catedral.

Tranvía cuya línea se denominaba “Ruzafa-Sagunto”

Los derribos se llevaron a cabo de manera un tanto anárquica, sin una planificación definida, ni un diseño que dejó un lugar con el derribo definitivo de estas tres manzanas la actual plaza. De hecho esa falta de ideas afectaría a otras construcciones como la puerta barroca de la catedral que quedaba rara sin el sentido con el que se había levantado y que ahora se quiere recuperar con árboles.

En 1950 el Ayuntamiento sacó a información pública un «Concurso de ideas» para la remodelación de la plaza, y el valenciano Alberto Figuerola fue el ganador. Es en 1959 cuando se instala la primera fuente en la plaza.

La historia se detuvo en 1970 cuando se efectuó en la plaza una segunda remodelación para la construcción del estacionamiento subterráneo.

Curiosidades de la Plaza de la Reina

  • En la plaza se encuentra el kilómetro cero de las carreteras radiales de Valencia competencia de la Generalidad Valenciana y es además la referencia para numerar los edificios de Valencia, y no la plaza del Ayuntamiento, como se piensa.
  • En 1930 comenzó a funcionar en la plaza de la Reina el primer semáforo de Valencia que era accionado a mano por el primer guardia urbano

Ahora la disposición de árboles junto a la antigua calle Zaragoza recuperará la perspectiva visual de la puerta barroca de la Catedral como en su origen y en el suelo de la plaza quedará recordado el trazado de la antigua muralla romana.

Los accesos al parking se modificarán, y se situarán en la calle de la Paz para entrar, mientras que la salida se realizará por la calle del Mar.

Unos hallazgos arqueológicos encontrados nos descubrirán más sobre esta plaza que fue calle. Calles.

Este descubrimiento nos ofrecerá otros secretos ocultos por el paso de los siglos de este pedacito de nuestra ciudad. Restos que nos permitirá saber más sobre los orígenes de nuestra querida ciudad.

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: 8 secretos de la recién inaugurada Plaza de la Reina Valencia

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Melendi dona 330.000 euros tras su concierto benéfico en València para ayudar a las víctimas de la DANA

Publicado

en

Melendi concierto solidario dana
Concierto de Melendi - RUBEN SALCEDO GIL

El concierto solidario de Melendi en València, celebrado este sábado en el Estadio Ciutat de València, se ha convertido en uno de los eventos musicales más solidarios del año. El artista asturiano logró reunir a cerca de 18.000 personas en una noche inolvidable marcada por la música, la emoción y un fuerte compromiso social con las zonas afectadas por la reciente DANA en la Comunitat Valenciana.

330.000 euros para escuelas infantiles y músicos damnificados

La recaudación total del evento ascendió a 330.000 euros, destinados a nueve escuelas infantiles privadas de la comarca de l’Horta Sud y a tres grupos musicales locales que perdieron su material tras las graves inundaciones. Cada centro educativo recibió 31.269 euros para ayudar en la recuperación de sus instalaciones, materiales y funcionamiento tras los daños ocasionados por las intensas lluvias.

Las escuelas beneficiadas han sido:

  • L’Escoleta de Maru

  • E.I. Mi Primer Cole

  • Escoleta Bubo

  • E.I. El Parotet

  • E.I. XipiXop (Catarroja)

  • C.E.I. Menuts y C.E.I. Mamá Pato (Paiporta)

  • E.I. Angelets (Aldaia)

  • E.I. Samaruc (Alfafar)

Además, la Fundació Horta Sud recibió una donación especial como entidad mediadora entre los organizadores del concierto y las escuelas infantiles.

Melendi: “Una obligación moral ayudar”

El propio Melendi entregó personalmente las donaciones antes del concierto y compartió momentos con los responsables de cada centro educativo y con los músicos afectados. “Tanto mi equipo como yo nos sentimos en la obligación moral de aportar nuestro granito de arena. Con este evento hemos querido mostrar nuestro amor y cariño a las zonas afectadas. Gracias a todos los que han puesto facilidades para poder llevar a cabo esta iniciativa”, afirmó el artista desde el escenario.

Músicos valencianos en el escenario

La cita solidaria no solo fue protagonizada por Melendi. También actuaron Niuss, Novembre Elèctric y Alejandro y María Laura, tres grupos valencianos cuya actividad musical se vio gravemente afectada por la DANA. Cada grupo recibió una ayuda económica de 3.000 euros, destinada a recuperar su ‘backline’ y volver a los escenarios cuanto antes.

Una respuesta rápida y eficaz

El concierto, organizado por Riff Producciones y Territorio Musical, surgió a iniciativa del propio Melendi y contó con el respaldo de la Valencian Music Office y la Federación Valenciana de la Industria Musical (Fevim). “Esta iniciativa permite una respuesta inmediata y eficaz para que la actividad educativa y cultural vuelva a la normalidad lo antes posible en buena parte de los municipios afectados”, destacaron los organizadores.

Un gesto solidario que se suma a otras iniciativas

El evento de Melendi se suma a otras acciones recientes en València como los conciertos solidarios de Manolo García y Bryan Adams, cuyos beneficios también fueron destinados a las víctimas de la DANA. Estos gestos refuerzan el papel de la música como herramienta de ayuda, conciencia y reconstrucción en momentos de crisis.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo