Síguenos

Salud y Bienestar

La Inteligencia Artificial llega a la Reproducción Asistida para mejorar las tasas de embarazo

Publicado

en

La Inteligencia Artificial llega a la Reproducción Asistida para mejorar las tasas de embarazo

Gracias a la combinación de la Inteligencia Artificial (IA), Internet of Medical Things  (IoMT) y las técnicas de imágenes médicas cada vez más depuradas, el Grupo IVF Life, que cuenta con clínicas en España, Alemania y el Reino Unido, es el primero en Europa en analizar embriones de forma no invasiva para determinar su integridad genética.

De esta forma la IA, con su capacidad de relacionarlo con las fuentes de datos dentro de IoMT, puede marcar una diferencia enorme. Aquí es donde los productos de IA, Life Whisperer Genetics  y Life Whisperer Viability, desarrollados por la compañía de atención médica global Presagen, que ha recibido este mes el marcado CE en Europa, utilizan imágenes de embriones para evaluar su calidad y de este modo facilitar su selección, lo que se traducirá en una mejora en los resultados de los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) para los pacientes.

La colaboración entre Presagen y el Grupo IVF Life liderará el camino hacia la digitalización de la atención sanitaria en el sector de la reproducción asistida, fomentando la medicina de precisión, transformando la prestación de servicios sanitarios y mejorando la experiencia de los pacientes.

La diferencia clave entre Life Whisperer y otras técnicas de evaluación de embriones, como las no invasivas (evaluación morfocinética mediante Time Lapse) o las invasivas (como el test genético preimplantacional, PGT-A), radica en que esta herramienta de IA tiene la capacidad de aprender y mejorar constantemente por sí misma.

Este progreso continuo en la IA, junto con la posibilidad de combinarlo con otras técnicas que ya se implementan en la actualidad, mejorará la precisión de los datos y proporcionará información útil que aumentará las tasas de implantación y pondrá el nuevo paradigma de asistencia sanitaria, centrado en la atención a las necesidades del paciente y la generación de valor, al alcance de todos los pacientes.

La Dra. Michelle Perugini, Consejera Delegada de Presagen, ha declarado: “El Grupo IVF Life es una empresa líder en reproducción asistida en Europa en términos de digitalización e innovación. Nuestra colaboración es un primer paso para compartir conocimiento y establecer un intercambio entre profesionales de la salud que nos haga avanzar en el campo de la medicina y la salud humana.»

Además, el Dr. Jon Aizpurua, Fundador y Presidente del Grupo IVF Life, ha afirmado: “Estamos encantados de empezar a colaborar con Presagen, que es la empresa que mejor implementa la IA en la sanidad, tanto en el sector de la medicina reproductiva como en otros sectores, para infundir esperanza renovada de mejorar las tasas de embarazo.”

IVF Life, ofrecerá a todos los pacientes interesados, durante los próximos dos meses y sin que hayan de abonar ninguna cantidad adicional, el uso tanto de Life Whisperer Genetics como de Viability.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo