Síguenos

Valencia

La lista de espera para operarse en la Comunitat: 77 días de demora

Publicado

en

lista de espera para operarse en la Comunitat Valenciana
PIXABAY

València, 21 abr (OFFCIAL PRESS-EFE).- La lista de espera para operarse en la Comunitat pasa a 77 días, la más baja desde antes de la pandemia, aunque sigue siendo muy alta.

La demora media para ser intervenido quirúrgicamente en un hospital público de la Comunitat Valenciana es en el mes de marzo de 77 días, once menos que en marzo del pasado año (88) y el nivel más bajo desde antes de la pandemia, y la cifra de pacientes que están en lista de espera asciende a 72.576.

La Conselleria de Sanidad ha publicado los últimos datos, que muestran que durante el primer trimestre de este año 94.626 pacientes han salido de la lista de espera, 18.497 pacientes más que durante el primer trimestre del año pasado, en el que se registraron 76.129 salidas.

En concreto, durante el mes de marzo de 2023 se han producido 31.699 salidas de lista de espera, 3.787 más que en marzo del año pasado, y en febrero salieron de la lista de espera un total de 32.063 pacientes.

Asimismo, durante el mes de marzo se han realizado 4.461 intervenciones quirúrgicas a través del Plan de Autoconcierto, 726 intervenciones más que en marzo del año pasado, en el que se llevaron a cabo 3.735 operaciones fuera de la jornada ordinaria, según Sanidad, que indica que durante este primer trimestre de 2023, son ya 13.091 las intervenciones realizadas a través del Autoconcierto.

La lista de espera para operarse en la Comunitat por hospitales

Además, durante el mes de marzo se ha reducido la cifra de pacientes en espera de intervención quirúrgica con demora de más de 180 días, pasando de 11.050 en el mes de febrero a 10.698 durante el mes de marzo.

En cuanto a los departamentos de salud, la gran mayoría siguen la línea de descenso del tiempo de demora de intervención quirúrgica respecto al mes anterior y, en este sentido, en Vinaròs la demora media desciende a 67 días; València-Clínico a 72 días; Valencia-La Fe a 102; y València Hospital General a 100.

En València- Doctor Peset desciende a 51; en La Ribera a 59; en Xàtiva-Ontinyent a 71; en Alcoi a 85; en Alicante-San Juan a 82; en Elda a 92; en Alicante a 100; en Elx a 84; en Orihuela a 50; y Provincial Castellón a 84 días.

Operaciones por patologías

Respecto a las patologías, el tiempo de espera quirúrgica se ha reducido en determinadas intervenciones como las prótesis de cadera, que disminuye la demora un 10 % respecto al mes anterior pasando de 90 días a 81 días.

Además, se reduce la demora en intervenciones de artroscopia, cataratas, hallus valgus, hipertrofia benigna de próstata o prótesis de rodilla.

Por otra parte, respecto a marzo de 2022, actualmente hay 1.598 intervenciones pendientes menos de prótesis de rodilla, y de igual modo sucede con las intervenciones de prótesis de cadera, que en marzo de 2023 hay 721 intervenciones pendientes menos que el mismo mes del año anterior.

Según señalan fuentes de la Conselleria de Sanidad, la lista de espera quirúrgica en ningún caso afecta a intervenciones urgentes, oncológicas y no demorables, que son atendidas de forma preferente.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Así es Nuria Ruiz Torraba, la jueza encargada de la investigación de la DANA

Publicado

en

Nuria Ruiz Tobarra: perfil, trayectoria y papel clave en la investigación de la DANA en Valencia

La jueza Nuria Ruiz Tobarra se ha convertido en una de las figuras judiciales más destacadas de la actualidad por su papel al frente de la investigación de la DANA del 29 de octubre de 2024, una catástrofe que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de Valencia y marcó un antes y un después en la gestión de emergencias en la Comunitat Valenciana.

Su trabajo en el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja ha puesto de relieve su carácter meticuloso, su independencia y su firme compromiso con las víctimas. Hoy, su nombre es sinónimo de rigurosidad judicial y valentía profesional.


Una jueza valenciana con más de 15 años de experiencia

Nacida en Valencia, Nuria Ruiz Tobarra se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia y aprobó las oposiciones a la Carrera Judicial en 2005. Desde entonces, ha desarrollado su trayectoria profesional en diversos juzgados de la Comunitat, consolidando un perfil de magistrada técnica, discreta y cercana.

En 2011 alcanzó la condición de magistrada por antigüedad, y desde hace varios años ejerce como titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja (Valencia), donde ha llevado causas complejas relacionadas con delitos económicos, violencia de género y, recientemente, la mayor investigación abierta por una catástrofe natural en la historia reciente de la Comunitat Valenciana: la DANA de 2024.


La DANA del 29 de octubre de 2024: una catástrofe sin precedentes

El 29 de octubre de 2024, una gota fría (DANA) azotó la provincia de Valencia dejando un rastro de devastación. Numerosos municipios quedaron inundados, cientos de personas perdieron sus hogares y más de doscientas murieron ahogadas o arrastradas por el agua.

La jueza Ruiz Tobarra abrió diligencias de investigación apenas unos días después del suceso, ante la gravedad de los hechos y las denuncias de familiares de las víctimas. Su objetivo: determinar si existieron responsabilidades penales en la gestión de la emergencia por parte de instituciones públicas y responsables políticos.

Desde entonces, la magistrada ha encabezado una investigación sin precedentes, caracterizada por la exhaustividad y la búsqueda de la verdad, sin importar el rango o cargo de los implicados.


Una investigación meticulosa y llena de matices

En el marco de la instrucción, Ruiz Tobarra ha citado a más de 350 testigos, entre ellos técnicos de emergencias, alcaldes, familiares de las víctimas y miembros del Consell de la Generalitat Valenciana.

Ha solicitado decenas de informes técnicos, comunicaciones internas y pruebas documentales que ayuden a reconstruir minuto a minuto cómo se gestionó la crisis y por qué las alertas de emergencia llegaron tarde.

Entre las diligencias más recientes, la jueza ha requerido a la periodista Maribel Vilaplana —que comió con el presidente Carlos Mazón el día de la tragedia— el tique del aparcamiento de la Glorieta de València para determinar hasta qué momento permaneció junto al jefe del Consell. Esta prueba, según Ruiz Tobarra, es “útil” para precisar los tiempos en los que se produjeron las llamadas y decisiones clave durante las horas críticas de la DANA.


Un estilo de trabajo: prudente, firme y empático

Fuentes judiciales describen a Nuria Ruiz Tobarra como una jueza metódica, rigurosa y con una gran capacidad de análisis. En sus autos se percibe una escritura clara y razonada, con gran atención al detalle y a la protección de las víctimas.

Su estilo se caracteriza por:

  • Rigor técnico y precisión jurídica en cada resolución.
  • Empatía con las familias afectadas, a las que ha querido escuchar de forma directa.
  • Firmeza frente a las presiones mediáticas y políticas, especialmente en una causa que afecta a altos cargos de la Generalitat.
  • Compromiso con la transparencia y la justicia, manteniendo siempre la independencia del poder judicial.

A pesar de las críticas y campañas que ha denunciado como “machistas” o “difamatorias”, Ruiz Tobarra ha mantenido su postura centrada en los hechos y el derecho. Su prioridad, insiste, es dar voz a las víctimas y garantizar que se depuren responsabilidades.


Un caso con implicaciones políticas y sociales

La causa de la DANA no es solo un proceso judicial: también ha generado un intenso debate político y mediático en la Comunitat Valenciana. La instrucción dirigida por Ruiz Tobarra ha afectado a exconsellers, responsables de emergencias y altos cargos de la Generalitat, incluida la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas.

El caso ha puesto bajo la lupa la gestión del Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrada) y la tardanza en activar las alertas a la población, un elemento central en la investigación.

El auto de Ruiz Tobarra que elevó a 229 las víctimas mortales tras incluir al feto de una embarazada fallecida, fue un gesto simbólico que evidenció su sensibilidad hacia las víctimas y su visión humana del derecho.


La figura de Nuria Ruiz Tobarra, símbolo de independencia judicial

Lejos del foco mediático, la jueza prefiere que su trabajo hable por sí solo. Pero su nombre ya es sinónimo de integridad y valentía judicial.

Ha demostrado que la justicia puede actuar con independencia frente al poder político, que el rigor procesal es compatible con la empatía, y que cada decisión judicial puede tener un profundo impacto social.

Ruiz Tobarra representa una nueva generación de magistradas que combinan formación, compromiso y sensibilidad social, marcando un estilo propio en la justicia española.


Una jueza al servicio de la verdad

El trabajo de Nuria Ruiz Tobarra en la investigación de la DANA ha sido descrito por muchos como un ejemplo de profesionalidad y de compromiso con la justicia. Su nombre quedará ligado a uno de los procesos más relevantes de los últimos años en España, no solo por la magnitud de la tragedia, sino por su manera de abordar la verdad con independencia y coraje.

La jueza de Catarroja continúa su labor, pieza clave en la búsqueda de responsabilidades y justicia para las víctimas de la DANA que cambió para siempre la historia reciente de la Comunitat Valenciana.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo