Síguenos

Valencia

La mascarilla será obligatoria también en el patio de los centros educativos

Publicado

en

EFE/Juan Carlos Cárdenas POOL/Archivo

El uso de la mascarilla será obligatorio en los centros educativos de la Comunitat Valenciana para el profesorado y para el alumnado a partir de primero de Primaria, con independencia del mantenimiento de la distancia interpersonal y de la pertenencia a un grupo de convivencia estable, incluso en espacios al aire libre, como los patios.

Así lo recoge el Protocolo de protección y prevención frente al coronavirus en los centros educativos de la Comunitat Valenciana para el curso 2021-2022, que han actualizado las Consellerias de Sanidad y de Educación y que se ha remitido ya a los centros.

Las instrucciones recogen asimismo que los especialistas podrán entrar a las clases, y que habrá que garantizar una distancia interpersonal de 1,5 metros en los grupos burbuja de Infantil y Primaria, y de 1,2 en los institutos.

El protocolo, que considera necesario garantizar la presencialidad al menos hasta los 14 años (segundo de la ESO) y reforzarla en los cursos superiores, señala que el personal que trabaja en los centros educativos estará vacunado en su totalidad antes del inicio del período lectivo del nuevo curso.

De forma general, se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros en las interacciones entre las personas adultas en el centro educativo, manteniendo el uso de la mascarilla independientemente de la distancia, mientras que cuando el alumnado se desplace por el centro o esté fuera del aula deberá mantener esa misma distancia.

Se dará prioridad en la medida de lo posible a la utilización de los espacios al aire libre, y se evitarán de manera general actividades en el centro educativo que conlleven la mezcla de alumnado de diferentes grupos de convivencia o clases en las que no se pueda mantener la distancia mínima interpersonal, excepto en el escenario de nueva normalidad.

Para evitar aglomeraciones, la entrada y salida del centro será escalonada (o se hará por diferentes puertas); se procurará reducir al mínimo los desplazamientos de grupos de alumnos por el centro, y se evitarán las asambleas o reuniones presenciales, tratando de realizarlas de forma telemática.

Los eventos deportivos o celebraciones en los centros educativos se realizarán siempre que se pueda al aire libre, y en el comedor escolar se asignarán puestos fijos durante todo el año para el alumnado y se organizará el espacio y los horarios para poder cumplir la distancia interpersonal de 1,5 metros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo