Síguenos

Valencia

Así funciona la mente de un pirómano

Publicado

en

la mente de un pirómano

La mente de un pirómano es un tema complejo y ha sido objeto de estudio por parte de psicólogos y psiquiatras. La piromanía es un trastorno psiquiátrico poco común en el cual una persona siente una impulsión incontrolable de provocar incendios. Aunque no soy un profesional de la salud mental, puedo proporcionarte información general sobre este trastorno.

Algunas características comunes de la mente de un pirómano incluyen:

  1. Impulsividad: Los pirómanos suelen actuar de manera impulsiva, sin una planificación previa. Sienten una urgencia incontrolable de prender fuego, lo que a menudo los lleva a realizar acciones arriesgadas y dañinas.
  2. Alivio emocional: La mayoría de los pirómanos experimenta una sensación de alivio emocional o gratificación después de iniciar un incendio. Esto puede ser un mecanismo de liberación para ellos, ya que el acto de prender fuego puede estar relacionado con la liberación de estrés o ansiedad.
  3. Fascinación por el fuego: Muchos pirómanos sienten una fascinación anormal con el fuego. Pueden estar obsesionados con observar las llamas o sentir una atracción casi hipnótica hacia ellas.
  4. Sentimientos de poder: Algunos pirómanos pueden experimentar una sensación de poder o control al iniciar incendios. Esto puede ser una motivación subyacente para sus acciones.
  5. Culpa y remordimiento posteriores: Después de iniciar un incendio, algunos pirómanos pueden sentir culpa o remordimiento por sus acciones. Esto a menudo se suma a su angustia emocional.

Es importante destacar que la piromanía es un trastorno mental reconocido y que no todos los incendiarios son pirómanos. Algunas personas pueden iniciar incendios por otras razones, como venganza, ganancias personales o trastornos diferentes. La piromanía es un trastorno diagnóstico específico que involucra la incapacidad de resistir impulsos para iniciar incendios, lo que causa angustia significativa y daño a la persona y a otros.

Si crees que alguien puede ser un pirómano o necesitas ayuda para comprender mejor este trastorno, te recomiendo que busques la orientación de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra, que pueda proporcionar una evaluación adecuada y orientación clínica.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

De M. Carmen y José a María y Pablo: así han cambiado los nombres en València en los últimos años

Publicado

en

bebé 3 meses Alicante maltrato

Los nombres más comunes en València han cambiado de forma notable en las últimas tres décadas. Según los datos del Padrón municipal de habitantes de València, elaborados por la Oficina de Estadística del Ayuntamiento, se observa un claro retroceso de los nombres tradicionales frente a elecciones más modernas y variadas.

Nombres femeninos: de M. Carmen a María y Lucía

Entre las mujeres mayores de 60 años, los nombres más habituales son:

  • M. Carmen: 5.842 casos

  • Carmen: 4.395

  • Josefa: 3.921

En cambio, en las menores de 30 años la tendencia es distinta:

  • María: 3.099 casos

  • Lucía: 2.889

  • Paula: 2.359

Otros nombres que destacan entre las jóvenes son Marta, Sofía, Sara, Laura, Clara, Alba y Andrea. En las generaciones mayores, en cambio, sobresalen Amparo, María, M. Dolores, Concepción, M. Pilar o M. Teresa.

Nombres masculinos: de José a Pablo y Alejandro

En el caso de los hombres, los datos reflejan un cambio similar.
Entre los mayores de 60 años, los más comunes son:

  • José: 5.409 casos

  • Francisco: 3.938

  • Antonio: 3.787

Mientras que en los menores de 30 años, los preferidos son:

  • Pablo: 3.064 casos

  • Alejandro: 2.766

  • Daniel: 2.090

Junto a ellos también aparecen Carlos, Álvaro, David, Javier, Adrián, Jorge o Sergio. En generaciones anteriores, sin embargo, predominaban Vicente, Manuel, José Luis, Rafael, Juan, Miguel y Enrique.

Este contraste muestra cómo las nuevas familias valencianas se decantan por nombres más modernos, algunos de ellos de influencia internacional.

Los apellidos más frecuentes en València

Además de los nombres, el Padrón municipal revela los apellidos más habituales en la ciudad a enero de 2025:

  • García: 21.621 habitantes

  • Martínez: 18.896

  • López: 12.349

Les siguen Pérez (11.933), Sánchez (10.012), González (8.849), Rodríguez (7.833), Gómez (7.691), Fernández (7.429) y Navarro (6.637).

Una evolución marcada por la cultura y la sociedad

La comparativa intergeneracional evidencia cómo la elección de nombres está influenciada por factores culturales, modas y tendencias sociales. Mientras que en generaciones anteriores predominaban los nombres tradicionales ligados a la religión y la familia, hoy los padres apuestan por opciones más actuales y globales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo