Síguenos

Valencia

La Mesa del Senado avala el uso del término «País Valencià» en la Cámara alta

Publicado

en

senado
Madrid, 3 nov (EFE).- La Mesa del Senado ha rechazado una petición con la que el grupo popular pretendía que se impidiera tramitar en la Cámara alta aquellas iniciativas parlamentarias que contuvieran en su texto términos no reconocidos oficialmente como denominaciones de territorios e instituciones como «País Valencià» o «Països Catalans».

El requerimiento ha sido desestimado con los votos mayoritarios de los tres representantes que el PSOE tiene en el órgano de gobierno del Senado unidos al único del PNV, frente a los tres del Partido Popular, que defendían una solicitud cuyo origen está en una demanda del grupo territorial de senadores valencianos del PP.

El argumento esgrimido por la Mesa para desestimar la solicitud es que no existe en el Reglamento del Senado ningún precepto que la justifique, según el acta de la reunión en la que se discutió el asunto; un debate que precisamente versó en buena parte sobre el alcance que podría tener una limitación no prevista en esta norma.

El caso es que hasta ahora nunca se había planteado este tipo de prohibición, ni nadie había objetado en la cámara territorial el uso de denominaciones distintas a las oficiales para referirse a las comunidades autónomas, tal y como constató en la misma reunión el secretario general del Senado, Manuel Cavero.

También dejó claro que subyacía una «cuestión política» y que, al no haber nada establecido en el Reglamento, no existían fundamentos jurídicos que permitieran respaldar la prohibición.

Sin embargo, el secretario tercero de la Mesa, Rafael Hernando (PP), explicó que a su entender el empleo de expresiones como «País Valencià», utilizada recientemente por un senador en el pleno, era «totalmente inadecuado» porque los parlamentarios deben referirse a las instituciones por sus denominaciones oficiales.

A su juicio, emplear cualquier otra es «una ofensa a los ciudadanos» y recurrir a denominaciones alternativas equivale a usar un mote para referirse a un parlamentario, o hablar de la República de España o aludir al País Vasco como las «provincias vascongadas»; en suma, una «falta de cortesía parlamentaria», aseveró.

La secretaria cuarta, Cristina Ayala, también del PP, apostilló que el nombre que da su Estatuto de Autonomía a esta comunidad es el de Comunitat Valenciana, y no se debería permitir ningún otro.

Agregó que es función de la Mesa interpretar el Reglamento para suplir sus lagunas, como sería el caso.

En sentido opuesto se pronunciaron en la reunión el secretario primero de la Mesa, el socialista Manuel Fajardo, para el cual no se trata de una cuestión de cortesía, sino con contenido de «reivindicación política».

Para él, vetar -como instaba el PP- cualquier iniciativa que contuviera denominaciones no oficiales sería «una medida desproporcionada que coartaría el derecho a la iniciativa parlamentaria de los senadores».

En todo caso, al no existir previsión reglamentaria, invitó a los grupos interesados en presentar la correspondiente propuesta de reforma del Reglamento.

El único representante del PNV en la Mesa, el secretario segundo, Imanol Landa, coincidió en que no era factible inadmitir escritos con denominaciones no oficiales porque ello vulneraría el derecho de los senadores a ejercer su cargo, y la petición fue rechazada por mayoría.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Clamor en Valencia: más de 50.000 personas piden la dimisión de Mazón un año después de la tragedia

Publicado

en

manifestación dimisión Mazón
EFE

Una nueva manifestación multitudinaria —la duodécima desde la tragedia— ha recorrido este sábado el centro de València para exigir la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, por su gestión durante la DANA del 29 de octubre de 2024, que dejó 229 víctimas mortales y decenas de desaparecidos.

Bajo lemas como “‘President’ a Picassent”, “Mazón culpable”, “Mazón a prisión” o “Ni oblit ni perdó”, los asistentes han llenado las principales calles del centro histórico de la capital valenciana en un acto definido como “un momento de reivindicación y memoria”.

Según datos de la Delegación del Gobierno, la participación ha superado las 50.000 personas, mientras que la Policía Local de València la ha cifrado en 32.000.


La protesta arranca con una muixeranga y tractores al frente

Casi un año después de la tragedia, la manifestación comenzó con una muixeranga en homenaje a las víctimas. La marcha, encabezada por tractores, portaba una pancarta principal con el lema “Mazón dimisión”, seguida de otra que rezaba: “I ara totes alcem la veu. Per qui ja no pot alçar-la”.

La presidenta de la Asociación Víctimas Mortales de la DANA 29O, Rosa Álvarez, explicó que el objetivo es “alzar la voz por los que ya no pueden alzarla”, recordando a las víctimas de la catástrofe.

Los manifestantes portaron carteles con mensajes como “Mazón culpable, Feijóo miserable”, “Visca València lliure de fang” o “No teniu cor ni paraula”, además de muñecos que representaban a Mazón y a la vicepresidenta Susana Camarero con las manos manchadas de sangre. También mostraron fotografías de familiares fallecidos, camisetas con la inscripción “20:11 ni oblit ni perdó” —hora en la que sonó el ES-Alert— y pancartas que denunciaban la “incompetencia” del Gobierno valenciano.

Una nueva manifestación recorre el centro de València para pedir la dimisión de Mazón por su gestión de la dana en el año de la tragedia
– JORGE GIL/EUROPA PRESS


“Queremos verdad, justicia y memoria para las víctimas”

La presidenta de la Asociación Víctimas de la DANA, Mariló Gradolí, subrayó que “un año después seguimos sin saber qué estaba haciendo Carlos Mazón aquella tarde”.

“Continuamos reclamando verdad por todas las víctimas, justicia y memoria para quienes aún no pueden descansar en paz porque no se sabe qué pasó ese día”, afirmó. Además, exigió “responsabilidades políticas” y la dimisión del Consell, al considerar que “no ofrecen seguridad ni confianza”.

“La memoria también es reivindicación, y la reivindicación es memoria”, añadió Gradolí.

Por su parte, Rosa Álvarez aseguró que el movimiento ciudadano “no reconoce ni legitima a Mazón como presidente” y pidió “su dimisión y prisión”, reclamando que “cumpla tantos años de cárcel como vidas se perdieron”.


Testimonios de familiares y colectivos afectados

Entre los asistentes se encontraba Toñi García, que perdió a su marido y a su hija durante la DANA. Denunció la “negligencia e incompetencia” del presidente autonómico:

“Toda España sabe que es inaceptable que un presidente siga en su cargo cuando más del 80 % del pueblo valenciano pide su dimisión”.

También participaron trabajadores del 112 y bomberos del Consorcio Provincial, que revivieron el esfuerzo de aquel día. La operadora Amparo López recordó cómo “la gente llamaba desesperada”, mientras que el bombero Jesús Gómez pidió al Gobierno valenciano que refuerce las plantillas y dote de medios suficientes a los servicios de emergencia.


Amplio respaldo político y social a la protesta

La marcha fue convocada por más de 200 entidades cívicas, sociales y sindicales de la Comunitat Valenciana. Contó con la presencia de representantes del PSPV, Compromís, Podem y Podemos estatal, incluyendo a la secretaria general Ione Belarra, que calificó la movilización como “el reflejo de un pueblo digno y solidario”.

Belarra acusó al PP de practicar “necropolítica” y señaló:

“Lo vimos con las residencias de Ayuso en Madrid, con el cribado del cáncer de mama en Andalucía y con la DANA de Mazón en Valencia”.


Recorrido y final simbólico en la plaza de la Virgen

La manifestación partió desde la plaza de San Agustín y recorrió Xàtiva, Colón, Palau de Justícia, Alfons el Magnànim, la Paz, plaza de la Reina, Brodadors y Micalet, hasta finalizar en la plaza de la Virgen, donde se leyó un manifiesto.

Durante el recorrido se escucharon los sonidos del ES-Alert de las 20:11 horas, y el acto concluyó con una performance artística en la que familiares de víctimas formaron las palabras “Humanidad” y “Responsabilidad” con letras hechas de barro de las localidades afectadas.


Las víctimas reclaman responsabilidades y transparencia

En el manifiesto, los organizadores afirmaron que las 229 personas fallecidas “seguirían vivas” si el Gobierno valenciano hubiera actuado con diligencia. Reprocharon al presidente Mazón su “desistimiento de funciones” y exigieron que no acuda al futuro funeral de Estado.

“No olvidamos. No son muertos, son asesinatos”, se leyó durante el acto, en el que también se recordó a Paco y Elisabeth, las dos personas aún desaparecidas.

Los colectivos reclamaron transparencia en la gestión de fondos para la reconstrucción, así como la prohibición de construir en zonas inundables, la revisión de planes de emergencia municipales, la reconstrucción de los centros escolares públicos y soluciones habitacionales para las familias que lo han perdido todo.

Además, exigieron que las personas de rentas bajas o en situación irregular tengan acceso a las ayudas públicas y que se investigue la negligencia de las empresas implicadas en la tragedia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo