Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La OMS ha pedido a China y Rusia que le sometan los datos de sus vacunas

Publicado

en

Ginebra, 15 dic (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a todas las compañías que están desarrollando vacunas y otros productos contra la covid, incluidas Rusia y China, que le sometan sus datos científicos para evaluarlos y dar el visto bueno para su uso de emergencia.
«Para que la OMS tenga una posición sobre las vacunas de Rusia y China tiene que ver los datos específicos. Lo que pedimos es que los países colaboren con nosotros y nos transmitan todos sus datos para que podamos ofrecer una opinión rápida sobre sus productos», declaró hoy un alto funcionario de la OMS en Ginebra, Bruce Aylward.
Los organismos reguladores de referencia mundial, el de Estados Unidos y el de la Unión Europea, han recibido peticiones para aprobar el uso de emergencia de tres vacunas que han concluido la fase 3 de ensayos clínicos, en las que participado de 30.000 a más voluntarios en cada caso.
EEUU ya ha aprobado la primera, desarrollada por Pfizer y BioNTech, y esta semana ha empezado a vacunar con ella a los grupos de mayor riesgo.
Las otras dos vacunas, de Moderna y AstraZenec (con la Universidad de Oxford), están siendo evaluadas por ambos organismos reguladores.
Por su parte, las autoridades de China y Rusia han aprobado sus propias vacunas y han empezado a utilizarlas.
Además, se encuentran en conversaciones con varios países en desarrollo para abastecerlos en el entendido de que sus precios son más bajos.
Egipto, por ejemplo, ha anunciado un acuerdo con China para empezar a vacunar próximamente a su población con la vacuna producida por la farmacéutica china Sinopharm.
Venezuela, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas, entre otros, han indicado que planean distribuir las candidatas a vacunas rusa y china a inicios de 2021.
Tanto China como Rusia afirman que sus vacunas tienen una tasa de eficacia similar a las desarrolladas en EEUU y el Reino Unido (superiores al 90 %), pero no han sometido esas informaciones a la OMS.
Esta Organización cuenta con un mecanismo para evaluar y aprobar el uso de emergencia de productos frente a una emergencia sanitaria, siempre y cuando pueda establecer que son razonablemente seguros y efectivos.
«Analizaremos cualquier producto que haya demostrado eficacia, seguridad y calidad, y si esos productos están hechos en China o en Rusia, si cumplen estos estándares, definitivamente serán analizados por la OMS», comentó Aylward.
El experto es responsable de la plataforma creada en la OMS para garantizar un acceso justo a vacunas, test y medicamentos para la covid a los países de menores recursos.
«Hemos contactado con todos los fabricantes de productos relacionados con la covid y les hemos dicho que queremos adelantarnos a los acontecimientos y estar al día, así que les hemos pedido que entreguen sus datos cuanto antes», señaló.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo