Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La ONU confirma la alerta de Pedro Cavadas sobre las vacunas contra la covid19

Publicado

en

Pedro Cavadas listado Forbes
EFE/Manuel Bruque/Archivo

La ONU confirma la alerta de Pedro Cavadas sobre las vacunas de la COVID 19. El doctor valenciano se ha convertido en todo un referente gracias a su acierto a la hora de predecir la evolución de la pandemia.

Sus declaraciones son tomadas en cuenta por todo el mundo como queda patente en el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  Dicho documento ha confirmado la alerta que lanzó en octubre de 2020 el doctor Pedro Cavadas sobre el reparto y la fabricación de las vacunas contra el coronavirus. El famoso cirujano, antes de que se aplicara ninguna dosis, ya advirtió que la vacuna tardaría «varios años» en llegar a toda la población mundial, lo que conlleva riesgos. Esas palabras han vuelto a predecir lo que finalmente a ah sucedido.

La ONU confirma la alerta de Pedro Cavadas sobre las vacunas contra la covid19

«Primero se vacunará a la parte rica de la población y, hasta que se vacune a los 5.000 o 6.000 millones de personas en el mundo, pasarán años» señaló Cavadas.

El informe de Naciones Unidas señala que apenas un 3% de la población de los países considerados pobres ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la covid, mientras que el porcentaje en países con mayores ingresos se eleva hasta el 60%.

Peligro de nuevas variantes

En España, nueve de cada 10 habitantes cuenta con dos dosis de la vacuna y más de la mitad de la población tiene la dosis de recuerdo. Según los datos de marzo, más de 2.800 millones de personas no han recibido todavía ni una sola dosis de la vacuna contra el coronavirus. Un escenario que no permite acabar con la pandemia y que despierta el temor ante la aparición de nuevas variantes. 

La OMS se marcó como objetivo la vacunación del 70% de la población mundial para el primer semestre de 2022. Pero las cifras marcan un ritmo lento: de las 10.700 millones de dosis inoculadas, apenas un 1% han llegado a los países en vías de desarrollo.

Ahora el análisis de PNUD también subraya que la falta de equidad en el reparto de las vacunas supone un problema de seguridad para la población mundial, al igual que señaló el doctor Cavadas.

¿El peligro? Las desigualdades crecen. El coronavirus puede mutar y generar nuevas variantes más peligrosas o contagiosas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo