Síguenos

Cultura

La primera semifinal de Benidorm Fest encumbra a Chanel y Tanxugueiras con polémica

Publicado

en

Tanxugueiras
Las integrantes del grupo Tanxugueiras durante su participación este miércoles en la primera semifinal del Benidorm Fest, en el que España se dispone a elegir a su representante para Eurovisión 2022. EFE/RTVE

OFFICIAL PRESSS/ Javier Herrero (EFE)

Benidorm (Alicante), 26 ene (EFE).- En una primera semifinal de vértigo para Benidorm Fest, el trampolín español a Eurovisión 2022, la exhibición de actitud y coreografía de Chanel ha sido encumbrada por delante incluso de Tanxugueiras, grandes favoritas, que por un momento se han asomado al abismo de la eliminación.

Finalmente, ambas candidaturas han logrado su pase a la final del próximo sábado con 110 y 93 puntos respectivamente, junto a la magia y sencillez de Blanca Paloma (79) y el orgullo hortera y vacilón de Varry Brava (74). Sin plaza se han quedado Azúcar Moreno (69) y Unique (55).

«¡Toda Europa está pendiente de nosotros!», ha proclamado Màxim Huerta, presentador junto a Alaska e Inés Hernand de esta primera gala que, desde el Palau d’Esport L’Illa de Benidorm (Alicante), ha estado marcada por una gran expectación, como muestran las más de 10.000 peticiones que RTVE recibió para asistir como público y el número 1 de España en las apuestas para el festival europeo.

Tras la inesperada retirada de Luna Ki hace solo unos días, la presión del arranque ha recaído sobre Varry Brava. Entre cabellos rubio platino en homenaje a «Raffaella» (Carrá), los murcianos han barrido de un plumazo los nubarrones de viejas preselecciones con una puesta en escena divertida y preñada de rojos que ha hecho recuperar la fe en que RTVE quiere jugar al nivel de Eurovisión.

Encarnado ha sido también el fondo flamenco elegido por Azúcar Moreno, que se han traído su estilo racial al siglo del «Postureo», pisando seguras y empoderadas el escenario junto a sus bailarinas. Esa visceralidad ha ayudado al contrapunto emocional de Blanca Paloma, una ninfa del lago que ha erizado vellos con su «Secreto de agua» desde la sencillez y la ingravidez.

Tras ella, Unique tenía el difícil papel con «Mejores» de recuperar la magia de las coreografías y armonías vocales de las «boy bands» . Sin embargo, tras un batiburrillo de elementos que ha incluido el cameo por unos segundos de un piano, lo más llamativo han sido las piruetas de uno de sus miembros y un inesperado beso.

Las grandes favoritas de la primera semifinal, Tanxugueiras, han irrumpido entonces con un espectáculo que ha conjugado el tributo al legado de las pandereteiras del pasado con una estética moderna y estilizada. En ese juego visual, las sacudidas originales de la percusión, aquí a cargo de un hercúleo baterista eléctrico, han quedado algo difuminadas respecto al aquelarre esperado.

En ese ni frío ni calor que a menudo provocan las altas o bajas expectativas, Chanel se ha ganado el título de la Eleni Foureira de esta ronda con una ejecución aeróbica de «SloMo», un tema que no despertaba pasiones, pero que en vivo ha ganado fuerza, narrativa y muchos adeptos.

De hecho, esta cubana afincada desde los 3 años en Madrid y bregada en musicales se ha hecho con la máxima puntuación del jurado demoscópico, integrado por más de 300 personas seleccionadas por criterios de edad, género y comunidad autónoma. De sus manos ha recibido 30 puntos, seguida de Tanxugueiras (25), Blanca Paloma (20) y Azúcar Moreno (18). Varry Brava ha recibido 15 y Unique, 12.

«Con las votaciones me ha explotado la cabeza», ha asegurado Chanel, antes de revelar en la rueda de prensa posterior que entrenó en una cinta de correr con los mismos zapatos de tacón de la gala para prepararse para su actuación, «pulida como para ir a la final de Turín».

La artista también ha sido aupada con 55 puntos por el jurado profesional, cuya opinión pesa un 50 % en las notas finales. La sorpresa ha llegado cuando este ha dejado fuera de sus cuatro favoritos a Tanxugueiras, con 38 puntos, 1 por detrás de Azúcar Moreno y Varry Brava, lo que ha despertado las iras de parte del público.

Al final ha sido el televoto de la audiencia a través de SMS y llamadas el que ha recuperado a las gallegas de las profundidades con su puntuación máxima, 30 puntos. Además ha premiado a Chanel (25), Varry Brava (20) y Blanca Paloma (18). 12 puntos han sido para las hermanas Salazar y 15 para Unique.

«España está preparada para enviar un proyecto diverso, inclusivo y que hable en las lenguas cooficiales», ha celebrado el trío de pandereteiras, que ha pronosticado que «Galicia va a estar a tope con el televoto» en la final, a diferencia del jurado. «Tienen las cosas bastante claras y cada uno tiene sus gustos», han dicho, antes de pedirles que «abran un poquito las miras».

Este jueves tendrá lugar la segunda semifinal, en la que competirán por las otras cuatro plazas de la final: Rigoberta Bandini (con «Ay Mama»), Rayden («Calle de la llorería»), Javiera Mena («Culpa»), Marta Sango («Sigues en mi mente»), Xeinn («Eco»), Gonzalo Hermida («Quién lo diría») y Sara Deop («Make you say»).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia en millones de euros?

Publicado

en

patrimonio ciudad de Valencia
¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia?-Foto: VISIT VALENCIA

A más de 3.700 millones de euros asciende el importe total del patrimonio municipal de la ciudad de Valencia. Concretamente: 3.700.293.921,35 €. La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo. Se trata de una fotografía detallada del patrimonio que atesora el Ayuntamiento de Valencia, desde monumentos y edificios de un valor incalculable como las Torres de Serrans, la Llotja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Dehesa y el real lago de l’Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento vivo que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Tal como marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del Inventario a 31 de diciembre de 2022. Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una potente aplicación informática: SIGESPA. El Sistema de Gestión Patrimonial se implantó en 1997 y permite instruir con celeridad y eficacia todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. Hay que tener en cuenta que los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32% del valor total de patrimonio del Ayuntamiento de València.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

Bienes inmuebles

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Llotja de la Seda, las Torres de Serrans y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Dehesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

Aunque la legislación actual obliga a indicar “el valor que correspondería en venta al inmueble” es evidente que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios únicos e insustituibles, están fuera de mercado y no se pueden poner a la venta. Así sucede, por ejemplo, con la Llotja de la Seda y las Torres de Serrans y de Quart, que fueron declarados “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan, sin duda, las 778 hectáreas del monte de la Dehesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l’Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, literalmente, incalculable.

Inventario municipal de 1925

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas. Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal nos revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con muchas dificultades técnicas y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos. Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Llotja de la Seda (dos millones de pesetas), Torres de Serranos (500.000 ptas.); Palacio Municipal (450.000 ptas.); Cementerio General (300.000 ptas.); Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.).  Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo