Síguenos

Valencia

La prisión de Picassent suspende las comunicaciones y permisos por un brote que afecta a 133 internos

Publicado

en

EFE

València, 27 ene (EFE).- El centro penitenciario Antonio Asunción de Picassent (Valencia) ha suspendido todas las comunicaciones -ordinarias y especiales- y permisos y solo permitirá la entrada al centro de los trabajadores para tratar de contener los contagios de covid que afectan por ahora a 133 internos, la mayoría asintomáticos.

Según ha informado el Ministerio del Interior en un comunicado, estas medidas, que entrarán en vigor este miércoles, tienen una vigencia inicial de dos semanas.

Así, se suspenden todas las salidas de permiso, programadas y cualquier otra salida, salvo por causas de fuerza mayor, situación de necesidad, por razones judiciales o sanitarias imprescindibles.

Se suspenden también los talleres productivos y solo se permitirá el acceso al personal funcionario y laboral, y al personal extrapenitenciario cuya labor sea indispensable.

Estas disposiciones se toman tras el cribado realizado a los internos del centro penitenciario y ante la situación epidemiológica de la provincia de Valencia.

Actualmente en este centro hay 133 casos positivos, la inmensa mayoría asintomáticos y sin hospitalizaciones, entre una población que se sitúa en 1.910 internos.

El número de internos confinados en celda, como marca el protocolo sanitario, es de 473, han indicado las mismas fuentes.

En cuanto al número de trabajadores afectados, son 16 los funcionarios que han dado positivo tras someterse a una PCR y 6 se encuentran en aislamiento.

A estas cifras hay que sumar otros 6 pertenecientes al Centro de Inserción Social, mientras que el número de empleados en cuarentena asciende a 27.

Para paliar esta restricción de las comunicaciones y permisos de las personas que se encuentran en prisión, se ampliará el número de llamadas telefónicas que tienen autorizadas los internos, especialmente con sus abogados, y se potenciará el uso de videollamadas.

Respecto a esta decisión de Instituciones Penitenciarias, el sindicato Acaip-UGT ha lamentado que «no se adoptasen medidas drásticas y tajantes cuando se detectó el primer brote de importancia a principios de enero, y por eso ahora se ha llegado a esta situación».

«Es imposible saber cuál es la extensión real del coronavirus en el mayor centro penitenciario de España, ya que la actividad en el interior del centro ha seguido siendo prácticamente normal hasta el día de hoy», añade en un comunicado.

Asimismo, se insiste en que Acaip-UGT «había solicitado el pasado 8 de enero, después del primer brote grave en el centro, que se limitara toda la actividad no esencial en el mismo», una petición que se repitió el pasado domingo, junto con la solicitud de que se dotase al personal de mascarillas FFP2.

Este sindicato eleva la cifra de internos contagiados a 157, y añade que son otros 425 los que permanecen en cuarentena.

Respecto a los trabajadores, Acaip indica que hay un total de 15 casos positivos (12 con origen extralaboral y 3 laboral) y 19 están en cuarentena (14 origen extralaboral y 5 laboral).

Por otra parte, en el Centro Penitenciario de Alicante II (Villena) hay 45 internos positivos, 28 de ellos recientes, y son todos asintomáticos, ha informado Interior.

El número total de internos confinados sanitariamente con carácter preventivo en celda son 140.

El número de funcionarios de este centro que actualmente se encuentran de baja por ser positivos asciende a siete.

Con respecto al resto de prisiones de la Comunitat Valenciana no hay datos nuevos respecto a la semana pasada, concluye la información del Ministerio.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Vox rechaza un acuerdo por escrito con Pérez Llorca en la Comunitat Valenciana e insiste en retener su apoyo hasta escucharle

Publicado

en

El secretario general del PPCV, Juanfran Llorca, durante una entrevista para Europa Press.

El partido de Abascal condiciona su voto a la investidura a que el candidato del PP defienda con claridad sus posiciones sobre inmigración, ecologismo y prevención de nuevas DANAs

Vox mantiene la presión sobre la investidura de Juanfran Pérez Llorca como presidente de la Generalitat Valenciana y descarta firmar un acuerdo por escrito con el Partido Popular. La formación liderada por Santiago Abascal insiste en que ese tipo de documentos “no sirve para absolutamente nada” y que retendrá su voto hasta escuchar el discurso del candidato popular el próximo jueves.

El apoyo de Vox es imprescindible para que Pérez Llorca sustituya a Carlos Mazón al frente del Ejecutivo autonómico, por lo que el partido ha decidido apurar los tiempos para asegurarse de que el PP asume íntegramente sus exigencias políticas.


Vox exige compromisos “claros y nítidos” antes de votar a favor

El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, ha explicado que su formación quiere comprobar “exactamente cuál es la posición y los compromisos” de Pérez Llorca con los ciudadanos de la Comunitat. Para ello, consideran imprescindible escuchar de su propia voz qué medidas defenderá si resulta investido.

Fúster ha subrayado que Vox “va a estar muy atento” al discurso y ha insistido en que el apoyo solo está garantizado si las propuestas del candidato son “cristalinas”. Entre las prioridades que debe asumir, señalan especialmente:

  • Rechazo a las políticas ecológicas que consideran dañinas para el desarrollo económico.

  • Endurecimiento frente a la inmigración ilegal.

  • Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la registrada durante la última DANA en la Comunitat Valenciana.


“Los acuerdos firmados son papel mojado”: Vox explica por qué descarta firmar

El portavoz del partido ha sido tajante al descartar un pacto por escrito con los populares. Según Fúster, los acuerdos firmados con el PP “no sirven para nada” y Vox ha aprendido “a bofetadas” que estos documentos acaban convirtiéndose en “papel mojado”.

Por ello, en lugar de rubricar un texto conjunto, Vox prefiere escuchar el discurso de investidura y evaluar si Pérez Llorca cumple las expectativas. Fúster también ha lanzado una advertencia directa al candidato: si perciben que “pastelea” o adopta “posiciones bipartidistas”, Vox votará en contra.


Tensiones políticas antes de una investidura clave

El pulso entre PP y Vox se produce en un momento político decisivo para la Comunitat Valenciana. Con Carlos Mazón incorporado al Gobierno central, el relevo en la presidencia autonómica depende de la estabilidad del pacto entre ambos partidos. Sin embargo, Vox quiere garantizar que el nuevo presidente mantendrá las líneas ideológicas pactadas inicialmente y endurecerá determinados enfoques, especialmente en materia de infraestructuras frente a catástrofes climáticas, inmigración y políticas ambientales.

De momento, el respaldo sigue en el aire y no se despejará hasta el jueves, cuando Vox escuche públicamente la hoja de ruta de Juanfran Pérez Llorca.


Vox, pieza clave para asegurar la mayoría

Con 40 escaños del Partido Popular y 13 de Vox, la investidura depende del respaldo de este último grupo. Vox ha mostrado predisposición al acuerdo, pero sigue negociando cuestiones programáticas antes de comprometer su voto. Entre los temas encima de la mesa se encuentran propuestas fiscales, políticas migratorias, educación y medidas en materia de vivienda.

El PP mantiene que hay buena sintonía y que el acuerdo está cerca, aunque aún pendiente de cerrar detalles. La sesión del 27 de noviembre será determinante.


Así será el debate de investidura paso a paso

El reglamento de Les Corts establece una estructura precisa para el debate, que se desarrollará de la siguiente forma:

1. Apertura del debate

La presidenta de Les Corts abrirá la sesión y formulará la propuesta de candidatura.

2. Intervención del candidato

Juanfran Pérez Llorca expondrá sin límite de tiempo su programa político y pedirá la confianza de la cámara.

3. Suspensión de hasta 24 horas

Tras su intervención, la sesión se suspenderá por un máximo de 24 horas.

4. Turnos de los grupos parlamentarios

Al reanudarse:

  • Intervendrán los grupos de mayor a menor representación.

  • El grupo del candidato hablará en último lugar.

  • Cada grupo dispondrá de 30 minutos.

  • Pérez Llorca podrá responder de forma conjunta o separada, con un máximo de 30 minutos.

  • Habrá un turno de réplica de 10 minutos para cada grupo.

5. Fijación de la hora de votación

Una vez finalizado el debate, se anunciará cuándo se vota y se suspenderá la sesión hasta ese momento.

6. Votación por llamamiento

La votación será pública y por llamamiento:

  • Primera votación: necesita mayoría absoluta.

  • Segunda votación (48 horas después): requiere mayoría simple.


¿Qué pasa si no hay presidente?

Si Pérez Llorca no logra ser investido:

  1. La Presidencia de Les Corts tramitará sucesivas propuestas entre los candidatos presentados.

  2. El procedimiento será el mismo.

  3. Si nadie obtiene la confianza de la cámara, se podrá abrir una nueva ronda de consultas y reiniciar todo el proceso.

Este escenario obligaría a prolongar las negociaciones y podría abocar a un bloqueo institucional.


Un relevo que marca el futuro político valenciano

La investidura del 27 de noviembre no solo supone un relevo formal en la Generalitat, sino también una prueba de fortaleza para el pacto PP–Vox y un punto de partida para la siguiente etapa política en la Comunitat Valenciana. Pérez Llorca deberá demostrar liderazgo, capacidad de diálogo y firmeza para consolidar un gobierno estable en un momento clave.

¿Quién es Juanfran Pérez Llorca? La opción transitoria en la Generalitat 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo