Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Reina Sofía visita el Banco de Alimentos en Mercalicante

Publicado

en

(EUROPA PRESS)-La Reina Sofía, como presidenta de la Fundación Reina Sofía, ha visitado este jueves el Banco de Alimentos de Alicante, donde ha conocido de primera mano los trabajos que realiza esta ONG que ofrece sus servicios a toda la provincia. La entidad, para este año 2018, prevé dar cobertura a 200 asociaciones y 33.500 personas.

Doña Sofía ha sido recibida por el presidente de la Federación Española del Banco de Alimentos (Fesbal), Nicolás Palacios; el presidente en funciones del Banco de Alimentos de Alicante, Juan Vicente Peral; el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Moragues, el alcalde de Alicante, Gabriel Echávarri; y el presidente de la Diputación, César Sánchez, detalla la entidad en un comunicado.

Junto a ellos, la reina ha mantenido una reunión de trabajo para conocer la evolución, resultados y proyectos más inmediatos a ejecutar por parte del Banco de Alimentos de Alicante. Para ello, la entidad cuenta con una nueva nave en Mercalicante con un total de 916 metros cuadrados de superficie, a los que se suman a las instalaciones de 550 metros cuadrados que ocupa la entidad desde 2002, cedidas gratuitamente para atender las necesidades de los más desfavorecidos.

En la actualidad, la Fundación Reina Sofía apoya la labor de los Bancos de Alimentos de España con la donación de 100.000 euros para la adquisición de leche.

Tras la reunión, Doña Sofía ha visitado las instalaciones donde los voluntarios de esta ONG le mostraron el proceso de clasificación, almacenaje y distribución. Desde estas instalaciones localizadas en Mercalicante se reparten al año 5.000 toneladas alimentos a toda la provincia.

COLABORACIÓN DESDE 2012

La Fundación Reina Sofía colabora desde 2012 con los Bancos de Alimentos, apoyando su labor mediante la financiación de proyectos puntuales y la colaboración para la consecución de donaciones de alimentos por parte de entidades privadas. Una ayuda a los Bancos de Alimentos de toda España que, desde su inicio, supera ya 1,2 millones de euros, siendo los Bancos de Alimentos una de las áreas a la que la Fundación Reina Sofía dedica el mayor esfuerzo, por detrás de la investigación en Alzheimer.

Constituida en mayo de 1977, la Fundación Reina Sofía es una entidad mixta de carácter benéfico y cultural, sin ánimo de lucro y de naturaleza permanente. En estos 40 años la Fundación Reina Sofía ha gestionado y promovido más de 150 proyectos de carácter educativo, sanitario, social o de ayuda humanitaria; de los que se han beneficiado miles de personas: niños, mayores, inmigrantes, discapacitados y afectados por catástrofes naturales.

BANCO DE ALICANTE

En el Banco de Alimentos de Alicante, fundado en 1993 y ubicado desde 2002 en una nave de 550 metros cuadrados cedida por Mercalicante, a la que se ha sumado en 2017 un anexo de 916 metros adicionales. Pone en marcha una maquinaria compuesta al 99% por voluntariado y que prescinde al máximo de estructura de distribución, para evitar gastos fijos.

El Banco de Alimentos de Alicante repartió durante 2017 cinco mil toneladas de alimentos, la mayoría procedente de la donación pública -principalmente compuesta por excedentes agrícolas de la Unión Europea y por productos hortofrutícolas canalizados a través de la Conselleria- y en menor medida de la donación privada. El total supone un 3% de lo que mueve la red estatal compuesta por 52 entidades que forma parte de una federación galardonada en 2012 con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo