Síguenos

Cultura

La Sala Russafa presenta ‘Un crimen perfecto’, la versión teatral del clásico de Hitchcock por València Negra

Publicado

en

Un crimen perfecto Sala Russafa

VALÈNCIA, 6 May. (EUROPA PRESS) –

El centro cultural Sala Russafa estrena el próximo 10 de mayo la adaptación escénica de ‘Un crimen perfecto’, uno de los clásicos cinematográficos dirigidos por Alfred Hitchcock en 1954, con motivo de la celebración del festival València Negra.

De acuerdo a Iria Márquez, responsable de la adaptación y dirección de la obra, esta presenta «la tensión dramática y el suspense característicos de Hitchcock, además de sus toques de humor negro», según ha informado el centro en un comunicado.

En 2016, Márquez fue la encargada de la versión y dirección de ‘La Soga’, estrenada al calor de la cuarta edición de València Negra, que obtuvo «una gran acogida de público y buenas críticas». Ahora, nuevamente arropada por el festival, ha escogido otro gran clásico de Hitchcock «porque es muy fácil para el espectador entrar en el juego que plantea esta historia».

En este sentido, ha explicado que el espectáculo «permite ver tanto cómo funciona la mente del investigador que está tratando de descubrir qué ha pasado como la del asesino, que se plantea un reto con el que casi todos hemos fantaseado alguna vez: cómo sería un crimen imposible de descubrir».

Esta obsesión anida y va creciendo en la mente minuciosa de un tenista retirado, que imagina cómo sería su vida si desapareciera su esposa, pero pudiera mantener la fortuna de esta, a la que sumaría el seguro que cobraría por su muerte.

El año 1963 y Londres son el marco espacio temporal para este thriller, que avanza conforme la mente del vanidoso protagonista, que ha contemplado hasta el último detalle del asesinato, se topa con la imperfección de la vida y con la arbitrariedad del azar que puede acabar derribando hasta los planes más sólidos.

SUSPENSE Y JAZZ CLÁSICO
La ambición y el suspense van oscureciendo el escenario mientras el jazz clásico acompaña la puesta en escena de esta pieza, que supone también el estreno de una nueva compañía valenciana, Noir Productions, nacida para dedicarse al teatro de género negro.

Este equipo está compuesto por un equipo artístico que habitualmente forma parte de proyectos de Sala Russafa y Arden: los intérpretes Rosa López, Jaime Vicedo, Darío Torrent, José Doménech y Raquel Ortells, a los que se une en la dirección y adaptación de los textos Iria Márquez.

Hasta el 27 de mayo puede verse la obra, que permanecerá en cartel una vez haya acabado el festival, «alargando la estela llena de misterio y elegantemente cruel, de las mejores tramas del género negro».

PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL VALENCIA NEGRA
Dentro de la programación del Festival Valencia Negra en la sala, el lunes 7 tendrán lugar en el centro cultural dos charlas en las que se tratarán temas de calado social. De este modo, a las 18:30h y dentro de la línea de programación ‘Valencia Negra Solidaria’, el co-director del festival y periodista Bernardo Carrión moderará una mesa redonda titulada ‘El infierno de la trata’.

En ella, la delegada de Médicos Sin Fronteras en la Comunidad Valencia, Mila Font; la psicóloga Pilar Domínguez; y el interlocutor social territorial para la trata del Cuerpo Nacional de Polícia, Jaime Cuenca, abordarán este tema que aparece en muchas novelas negras, de manera directa o tangencial.

Asimismo, a las 19:30h, tendrá lugar la presentación del libro ‘HNEGRA: la mujer como heroína’. Coordinado por el autor Fernando Marías, este proyecto reúne 22 ilustraciones junto a 22 relatos breves de grandes escritoras que reflexionan sobre el papel de la mujer en la literatura y en el género negro, «tornando la clásica mujer fatal o la eterna mujer paciente en nuevas heroínas».

Esta presentación contará con la participación de la ganadora del Premio Planeta, Espido Freire; Vanesa Monfort, una de las voces nacionales destacadas, con proyección internacional y capaz de tocar tanto la literatura histórica como el thriller; el propio Marías; y la ilustradora Raquel Aparicio, con obra para The New York Times, la edición española de Rolling Stone o la revista Elle, entre otras.

Por otro lado, el sábado 12 tendrá lugar a las 18h la charla ‘Corrupción, abusos y otras pobredumbre’. Moderada por el periodista Joan Carles Martí, esta abordará el papel de la literatura negra a la hora de «sacar luz a lo más oscuro de la sociedad, lo que esconde una aparente felicidad generalizada y un progreso social que esconde grandes lagunas».

En esta mesa participarán Inés Plana, periodista «que se ha convertido en una de las sorpresas editoriales de este año»; María Frisa, que se ha acercado a través de la literatura al bulling; y el escritor y guionista valenciano Jordi Juan, que ambienta sus libros en la Comunitat.

Más tarde, a las 19 horas, dos representantes del género negro «más tradicional dentro de la literatura española» contrapondrán su visión en el encuentro ‘Andreu vs Ravelo’, presentado por otro de los co-directores del festival, Santiago Álvarez.

Desde Canarias, Alexis Ravelo aportará la versión isleña y la vertiente social, mientras que Andreu Martín, con una extensa carrera literaria y como guionista, ha sido capaz de acercar el género a los jóvenes a través de una serie de novelas protagonizadas por el detective Flanagan. Ambos comparten el Premio Hammet, otorgado por la Asociación Internacional de Escritores Policíacos.

De igual modo, a las 20h, será el turno de «dos de los grandes maestros nacionales del género», como son Carlos Zanón y Víctor del Árbol. En la charla ‘Zona Gris’, moderada por el periodista Joan Llobel, demostrarán cómo son capaces de transgredir los límites de la literatura negra para entrar en tramas mestizas, que conectan lo mejor del thriller con el mundo del rock o la Historia.

Por último, para cerrar la jornada y el programa literario de Valencia Negra, Sala Russafa acogerá a las 21:15h la entrega de los Premios València Negra 2018, con las categorías de Best Novel, Millor Novel·la y Mejor Novela VLC NEGRA 2018. El acceso tanto a los encuentros con autores como a la entrega de premios es libre, hasta completar aforo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Premio Hortensia Roig 2025: estos son los cuatro finalistas de una edición récord con 316 candidaturas

Publicado

en

Ainoa García y Hortensia Roig

El galardón de literatura infantil, que busca fomentar las vocaciones STEM entre las niñas, bate récords y anuncia sus obras finalistas. La novela ganadora se conocerá el próximo 1 de octubre en València.

VALÈNCIA, 18 de septiembre de 2025

El Premio Hortensia Roig de literatura infantil ya tiene finalistas para su edición 2025, una convocatoria que ha batido su propio récord con 316 obras presentadas por autores de toda España. Este galardón tiene como objetivo fomentar el interés de las niñas por las profesiones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a través de la literatura.

Estas son las 4 novelas finalistas del Premio Hortensia Roig 2025:

  1. “Tina y la gran colina”, de Sergio Arce (Santander)

  2. “El misterio de las gafas mágicas”, de Mónica Hernández (Granada)

  3. “Amor a primera fórmula”, de Ana Ortiz (Córdoba)

  4. “Tata Jarache, la sabia viajera”, de Laura Andreu (Alicante)

Una iniciativa con impacto real

Impulsado por Hortensia Roig, presidenta de EDEM Escuela de Empresarios y consejera de Mercadona, el premio busca “despertar vocaciones científicas en las niñas a través del poder de la narrativa”. La ganadora recibirá un premio de 8.000 euros, además de la publicación de su obra con Plataforma Editorial y una distribución inicial de 3.000 ejemplares en librerías. La finalista en segunda posición obtendrá una dotación de 2.000 euros.

Un jurado de prestigio

El jurado del certamen está compuesto por destacadas figuras del ámbito científico, educativo y editorial, como:

  • Ana Lluch, oncóloga y catedrática

  • Laura Lechuga, experta en nanotecnología

  • Gloria Lomana, periodista y presidenta de 50&50 Gender Leadership

  • Ángela Pérez, bióloga y emprendedora

  • Jordi Nadal, escritor y editor, fundador de Plataforma Editorial

  • Hortensia Roig, presidenta del jurado

El fallo se conocerá el 1 de octubre

El veredicto final se hará público el 1 de octubre de 2025 durante un acto oficial que se celebrará en la sede de EDEM Escuela de Empresarios, en la Marina de València.

“Las cuatro historias finalistas son un reflejo del poder de la narrativa para despertar vocaciones STEM en las niñas y abrirles un mundo de posibilidades”, ha afirmado Hortensia Roig, destacando el crecimiento y consolidación del certamen como plataforma de referencia en literatura infantil.

 

Sobre Plataforma Editorial  

Plataforma Editorial es una editorial independiente, fundada en 2007, cuyo lema es publicar libros con autenticidad y sentido. Su catálogo abarca títulos sobre educación, salud, psicología, desarrollo personal y empresa, entre otros. Además, incluye obras de 17 premios Nobel, desde Rita Levi-Montalcini hasta Albert Einstein, pasando por Albert Camus y Nelson Mandela. La editorial cuenta con varios sellos: Neo, dirigido al público juvenil; Patio, especializado en literatura infantil; y Alfabeto, para los amantes del ensayo literario. 

 

Plataforma destina el 0,7% de las ventas de todos sus títulos a ONG, planta un árbol por cada título publicado y apadrina una escuela pública, donando dos libros al año a cada maestro y familia. Hasta la fecha, han entregado más de 10.000 libros. En 2024, año en que celebra su XVII aniversario, Plataforma alcanza los 1.300 títulos publicados en su catálogo. 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo