Síguenos

Cultura

«La vida soñada de Emma», una novela positiva hacia las víctimas del machismo

Publicado

en

Eva Batalla (EFE).- La escritora Teresa Guirado regresa tras el éxito de su primera novela, «Jodidamente especial», de la mano de Planeta con «La vida soñada de Emma», una llamada de atención a las mujeres que han dejado de «amarse a sí mismas» y sufren la violencia machista «que no se ve», la psicológica, conocida como «luz de gas».

«No es una historia dramática «, precisa Guirado en una entrevista con EFE, sino que está contada de forma positiva, con el sarcasmo de la protagonista, Emma, abogada de profesión, una mujer de un nivel social, económico y cultural alto que decide formar una familia con el hombre aparentemente perfecto, Tomás, dueño de un bufete de abogados y que acaba ejerciendo un dominio sobre ella.

«La humillación y el principio de que no estás valorando a la mujer que tienes al lado, no la estás dejando desarrollarse, es un caso de violencia psicológica, la conocida como ‘luz de gas’, muy difícil de sacar a la luz», explica la escritora, nacida en Madrid pero valenciana de adopción.

En esta novela Guirado escribe de lo que más le gusta, las emociones, y el germen del libro era inicialmente escribir sobre qué pasa cuando creces al lado de un hombre, otro de los protagonistas, Javi, el contrapunto de Tomás y el apoyo de Emma, que es tu mejor amigo y llegas a la edad adulta.

La maternidad de la escritora, sus vivencias y la de las mujeres de su entorno le hizo dar un giro a la historia, y recoger también los casos de desequilibrio «brutal» que se da entre el papel del hombre y la mujer en su relación de pareja y en la atención a la familia.

«Me apetecía remover conciencias y que las mujeres que lean el libro se planteen si lo que le pasa a Emma les está pasando también a ellas y no se han dado cuenta, y que los hombres también se vean reflejados», afirma Guirado.

Teresa Guirado

Señala a EFE que ha estado documentándose sobre la violencia machista y la desigualdad entre hombres y mujeres, y quería mostrar la violencia «que no es visible», la de la mujer que «está subyugada, que no puede salir cuando quiere, que no puede ejercer la profesión que le gusta, a quien su pareja no hace más que decir malas palabras».

Los hombres tienen un papel fundamental en la novela y en la vida de Emma, también en positivo, pero el momento que hace a la protagonista asentarse y «volver a ser persona» es cuando entabla contacto con sus compañeras en las clases de pilates y le hacen salir de su rutina.

«La conexión entre mujeres debería asentarse más y ser más positiva», defiende Guirado, quien lamenta que les hayan enseñado a «estar compitiendo siempre» entre ellas y aboga por la expresión «solidaridad entre mujeres».

Guirado trabaja de informática en una multinacional y todavía le cuesta asimilar el éxito que consiguió hace dos años con su primera novela, «Jodidamente especial», que logró situarse entre las veinte obras más leídas en Amazon en lengua castellana y la más vendida en la tiende Kindle en 2015, y que llevó a Planeta a interesarse por ella. «El momento más alucinante de mi vida», recuerda.

Tras «Jodidamente especial», la historia de «La vida soñada de Emma» salió «a borbotones», señala, y ahora está en la «fase creativa» de otro relato y escribe historias cortas en su blog, «Toda una vida imaginada», donde aborda también dos de los géneros que más le gustan, la ciencia-ficción y el terror.

Pero es precavida y a pesar de la buena acogida de sus dos primeros títulos sabe que «es muy difícil vivir» de la escritura: «Compaginar la literatura y el trabajo es muy sacrificado», concluye.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Este es el programa del IVAM para 2025-2026

Publicado

en

El IVAM presenta su programa 2025-2026 con cineclub, danza, arteterapia y recorridos sonoros con una soprano

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ha presentado su programación cultural y educativa para el curso 2025-2026, que incorpora novedades como un cineclub mensual, un grupo residente de arteterapia, recorridos sonoros guiados por una soprano y un proyecto colectivo en torno al próximo eclipse solar de 2026.

Un museo que se abre al cine y la música

Durante la presentación, la directora del IVAM, Blanca de la Torre, destacó que la institución quiere reforzar su papel de “instituto” como espacio de investigación y aprendizaje, abriéndose a disciplinas que han tenido menor presencia hasta ahora, como el cine y la música.

El nuevo ciclo ‘Sesión expandida’, comisariado por Las Entendidas (Adriana Cabeza y Alexia Guillot), ofrecerá proyecciones de películas fuera de los circuitos habituales. A ello se suma ‘La cinefilia del IVAM’, un cineclub estable para debatir y profundizar en las obras proyectadas.

Programas innovadores: eclipse, arteterapia y recorridos sonoros

Uno de los proyectos más llamativos será ‘De todas las colinas llegaban gritos’, una propuesta colectiva para preparar la observación del eclipse solar que tendrá lugar en agosto de 2026, un fenómeno único en la península ibérica en los próximos 400 años.

El museo también colaborará por primera vez con el CREAP (Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial del Imserso) en un programa anual de arteterapia dirigido a personas en situación de dependencia, utilizando técnicas como el dibujo, la escultura o el land art.

Otra novedad es el recorrido sonoro con la soprano Quiteria Muñoz, especialmente diseñado para escolares de infantil y primaria, que combina la visita a las exposiciones con juegos vocales y experimentación sonora.

Propuestas educativas y para familias

La oferta educativa del IVAM para el curso 2025-2026 incluye talleres de creación audiovisual con el artista Emilio Martí, proyectos de danza contemporánea y performance con las coreógrafas Marta García Navarro y Pauli Romero, y un juego instalativo basado en la pedagogía de la luz para la primera infancia (0 a 4 años).

Las familias también tendrán un papel protagonista con actividades como un paseo musical por el París de principios del siglo XX, inspirado en un encuentro ficticio entre Stravinsky y Julio González, talleres de fanzines, el programa ‘¡Menuda danza!’ y un espacio de juego libre con luces y sombras que sustituye a la anterior ‘Juguetoría’.

Consolidación de proyectos

Además de las novedades, el IVAM mantiene propuestas consolidadas como el proyecto ‘Els Grans’, dirigido a mayores de 65 años y que alcanza ya su cuarta edición, o la escuelita de bellas artes para abuelas y nietos, fomentando el aprendizaje intergeneracional.


 


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo