Síguenos

Deportes

#LaGranotera| 10 razones por las que Paco López debe liderar el Levante UD del futuro

Publicado

en

DANI HERMOSILLA

Ayer, tras la victoria ante el Málaga CF, hablaba del partido y del  club con un amigo y colega –el orden de los adjetivos no es aleatorio y él lo sabe-,  que veu les coses granotes sin pasión…  alejado del sufrimiento y del sentimiento. Y me decía con rotundidad: creo, y ya me gustaría decir lo contrario, que Paco López no puede ser el entrenador del Levante UD la próxima temporada. Ha gestionado la inercia perdedora pero no creo que esté en condiciones de liderar un proyecto desde el inicio. El comentario me descolocó. No me lo había planteado. Paco es un crack y un amigo desde hace mucho tiempo, de sus tiempos en Orriols, en Castalia… etc. Pero los análisis subjetivos, los dejo aparte. No cuentan. Me gustaría, pero no es el caso de este artículo. Si miramos los números, no hay duda: ha sumado las mismas victorias que Muñiz en sólo 5 jornadas, ha sumado 10 de 15 puntos posibles y cogió al equipo a un punto del descenso y ahora lo tiene a 7. Más claro, agua Pero, haciendo un ejercicio de análisis más allá de esos números, os dejo un decálogo de las razones por las que Paco López puede y debe ser el entrenador del Levante UD del futuro.

  1. La misma razón que esgrime mi amigo interlocutor –el mismo que, por cierto, justo acabar el día del Espanyol me escribió: Baptistao os acaba de echar un capote, seguro que os salváis (lo pongo por aquello de espantar los oportunistas, que no es el caso), puedo ejercer el argumento al revés: si Paco López ha sido capaz de sumar 10 de los últimos 15 puntos posibles, más todavía lo puede hacer bien en un equipo desde el principio e inculcando todas sus ideas. Irrefutable, ¿verdad? A veces, salir al campo y cambiar un partido es más difícil que hacerlo desde el inicio. No veo a Paco López ofreciendo esa experiencia cortoplacista. Su trayectoria es más de un entrenador de largo recorrido. Al tiempo
  2. Empatía con el entorno. ¿Qué es el Levante? Nadie se lo ha de explicar. Ha vivido como jugador la fase menos glamurosa del club. Sabe lo que es el yunque y la adversidad. Y, sobre todo, respira el sentimiento de la grada. ¿Que eso no te garantiza el éxito? Sin duda. Pero como el dinero y la felicidad. No la asegura, pero ayuda a lograrla. Innumerables casos en el mundo del fútbol hay de jugadores que, sintiendo el hierro, han fracasado en el club de toda su vida. No es esencial, pero conocer la idiosincrasia del equipo al que entrenas, ayuda.
  3. Dotes grupales, aspecto anímico. ‘No sóc psicòleg, però sé pel que estava passant el jugador en el camp’, decía ayer tras la agónica victoria ante el Málaga. Mezcla de estos dos últimos puntos, este protagonista y sufridor granota en propia carne como el conocido ecijazo, sabe lo que significa jugarte el cuello en un partido, y particularmente, el pescuezo blaugrana. En el descanso ante el Málaga, el equipo recibió una paquina que, si bien no cambió el juego mediocre del equipo, sí provocó un cambio de imagen (y nunca pongo en duda la actitud). Y digo que recibió una arenga del de Silla porque, en pleno tiempo de parada, Jason llamó a sus compañeros de banquillo que estaban peloteando en el campo para avisarlos que el míster los quería a todos dentro del vestuario. La primera parte contra el Málaga fue impropia de unos profesionales. El entrenador los defendió en sala de prensa, pero se le entendió todo. Esa reacción, en otro momento, se salda con derrota (partido ante el Alavés en Orriols).
  4. La falta de experiencia no es excusa. Pep Guardiola entrenó en tercera división antes de dar el salto al primer equipo, Rafa Benítez entrenaba al Extremadura y Tenerife la temporada antes de ganar la liga con el Valencia sustituyendo a un Héctor Cúper que metió a los de Mestalla en dos finales de Champions… Y muchos más. Paco López no tiene curriculum de escuela de negocios cara, pero hizo su máster en la universidad de los campos de tierra (ya pocos), césped artificial barato y fútbol rocoso de tercera o Segunda División B.
  5. Apuesta ambiciosa. Como en su día hizo Luis García, santo y seña del levantinismo (contigo empezó todo, Luis… parafraseando a Gerard Piqué y que,  tras dirigir al Villarreal B y al Elche, regresó a Benidorm antes de dar el salto al Levante UD  en lo que fue a apuesta arriesgada de Manolo Salvador), Paco López optó por el Levante B, a pesar del descenso del filial a tercera división aunque tenía ofertas de clubes de superior categoría. Al filial, lo ha mantenido toda la campaña en la zona noble y el liderato hasta que dio el salto al primer equipo. A un entrenador, más que su conocimiento, le define su convicción y ambición. Tomar las riendas del Levante UD después de que el equipo estuviera 15 jornadas sin ganar, sustituyendo al entrenador de récord que te colocó en primera en sólo una temporada, es de tener muchos bemoles y mucha convicción en tus ideas. Dar continuidad al equipo de Muñiz –eso sí, con dos puntas- y sacar los mismos resultados (3 victorias) en 5 partidos que el asturiano en el tiempo que estuvo, tiene su  mérito. ¿Qué eso no te garantiza el éxito? Cierto, no lo hace. Pero tampoco lo contrario de decir que, en el tiempo que ha estado, nada nuevo se ha visto en el equipo, más allá de un simple cambio de inercia.
  6. ADN granota. Paco es un entrenador que se formó como jugador en los campos de tierra, que conoce al Levante en sus diferentes épocas (los más veteranos os acordáis del Levante en Tercera y en Segunda División B). Y puede ser la piedra sobre la que construir un estilo. El Levante puede empezar con el de Silla una etapa en la que no haya presión, ni urgencias. Trabajar con tranquilidad y a largo plazo, alejado de los vaivenes clasificatorios, incluso con peligro de descenso, y cambiar las estructuras para crear lo que siempre he pedido: un adn granota. Una manera de jugar y formar jugadores, un estilo que se identifique con la grada, algo parecido a lo que Guardiola y Rijkaard (Barça), Valverde (Athletic), Benítez, Marcelino, (Valencia), Luis García (Levante) o Heynckes (Bayern), o más cercano a nuestra situación, Mendilíbar (Eibar) han hecho en esos clubes, a medio camino entre entrenador y director deportivo. Paco es un hombre de club, preparado por el indiscutible buen hacer de una escuela de entrenadores como la valenciana, con mucho prestigio, y que puede aportar toda su visión y sentido del fútbol para crear ese estil granota
  7. Estilo propio, decisiones claras. Llegó y sacó a dos puntas (decir que eso es algo que pedía a gritos la Dirección Deportiva a Muñiz, sin éxito). Decidió quitar a jugadores clave en momentos clave (Campaña, Chema y Postigo, por ejemplo, indiscutibles con Muñiz), dar oportunidades (Aly), no hacer cambios rocambolescos ni volverse loco para tapar agujeros por las bajas (Coke, lateral zurdo, Morales en la izquierda incluso con Ivi en el campo), dar confianza al discutido Emmanuel Boateng, a quien ciertos sectores de la afición y los medios habían matado futbolísticamente hablando, y haciéndolo jugar incluso con una  con máscara, pasando de ser el cuarto delantero a imprescindible junto a Roger, etc. Son algunas de estas pruebas. Un entrenador que toma decisiones, lo quiero siempre en mi equipo, y más cuando construyo un equipo de inicio.
  8. No es flor de un día: la suerte no se tiene, se busca. Se habla de la flor de Paco López, tras los partidos de Getafe, EibarMálaga y Las Palmas (las dos últimas, con goles del triunfo en el tiempo de descuento). ‘Lo que no le entró a Muñiz, le está entrando a Paco. Cierto que los partidos igualados se han ido de un lado y no de otro. Pero la suerte hay que buscarla. En Vitoria, Muñiz hizo un cambio defensivo cuando el Alavés, que acabaría ganando, se quedaba con diez jugadores (igualando en número al Levante tras la expulsión de Chema en el primer período). Esa actitud llevó al equipo a ser timorato, a querer no perder el botín, más que ir a por todo el tesoro. Igual que el día del Espanyol. Su lectura de los partidos es buena, a excepción del partido del Málaga, aunque en este caso creo que fue más una cuestión de futbolistas que de planteamiento y preparación del partido.
  9. Paso a la cantera, una apuesta de club. Paco ha entrenado filiales, sabe cómo supura la escuela, desde los chavales, pasando por padres y técnicos. La escuela granota necesita un cambio, una nueva forma de gestionarse con un solo objetivo: sacar futbolistas para el primera equipo. No se me ocurre mejor persona que Paco para no hacer tapón en la parte de arriba, siempre con el apoyo del club. Estoy más cerca de la visión del Athletic (eso sí, sin la limitación territorial, un poco pasada de moda) y del Espanyol o la de este año del Betis con la llegada de Setién que otras estrategias que se basan en contratar fuera lo que tienes en casa. La única forma que tiene un equipo modesto de sobrevivir es mirar abajo y sacar futbolistas hacia arriba. Si aciertas, maravilloso, éxito deportivo y económico con un posible traspaso; si fracasas (descenso), mínimo riesgo, con el consiguiente alivio económico. Lo veo trabajando con la dirección del club (no tengo claro que la actual estructura deportiva, con director y secretario técnico sea la mejor;  me empieza a convencer la fórmula VCF, con Marcelino y Alemany haciendo y deshaciendo ya que rentabiliza fichajes y permite revalorizar jugadores) Y, a partir de ese trabajo, de forma escalable de abajo a arriba, siempre con un objetivo: olvidarse de resultados (ni siquiera del filial) y filtrar jugadores al primer equipo, cuanto más jóvenes, mejor.
  10. Apoyo social. Es un intangible nada desdeñable. Muñiz, a pesar del ascenso, aguantó poco tiempo el crédito. Ha sido censurado toda la temporada, incluso cuando las cosas no le iban mal. Con Paco, el Levante sólo jugó un partido completo bueno (Girona, el único que no ganó), y el público mantuvo el tipo en el resto, sobre todo en casa. Cierto que a los ‘hombres de la casa’ se les exige, pero también es cierto que, si se sabe ganar a la afición con una actitud que vaya más allá de los resultados, su crédito durará y aguantará envites como un posible descenso. El problema es si afición y, sobre todo, consejo, está concienciado de digerir sin traumas un descenso (cíclico), como ocurre en otros lares. Paco se ha ganado a la gente con un estilo de ‘partido a partido’, de ser crítico con el equipo y reconocer sus méritos y con un reconocimiento muy claro: trabaja para que la gente sea feliz y todo pasa porque los jugadores lo vean así y apliquen con el ejemplo

Paco López no tiene curriculum de escuela de negocios cara, pero hizo su máster en la universidad de los campos de tierra (ya pocos), césped artificial barato y fútbol rocoso de tercera o Segunda División B»

Dicho lo cual, me deja muchas dudas el partido ante el Málaga. Una indigna primera parte en la que sólo la presencia de un equipo moribundo evitó que el equipo no naufragara. Y todo justo después de la primera derrota (Wanda, 3-0) de la era Paco López, como ya ocurriera en el campo del Betis (4-0) en la primera vuelta. La inquietud que me genera estas situaciones me llevan a la duda de si, pasados dos entrenadores, la ‘flojedad mental’ del Levante 2017-18 se debe a una plantilla que no mezcla bien, sobre todo desde el punto de vista anímico, o una falta de dirección deportiva desde el banquillo. Y yo me decanto por lo primero. Larga vida a Paco López. Démosle confianza y hagamos levantinismo desde la base. Ahora, primero a salvarse.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

Carlos Alcaraz conquista el US Open 2025 y recupera el número uno del mundo tras derrotar a Sinner

Publicado

en

Carlos Alcaraz
Carlos Alcaraz-US OPEN

El tenis mundial tiene un nuevo dueño —o mejor dicho, recupera al que ya brilló en el mismo escenario en 2022—. Carlos Alcaraz volvió a saborear la gloria en Nueva York tras firmar una actuación memorable en la final del US Open 2025, donde derrotó a su gran rival, el italiano Jannik Sinner, por 6-2, 3-6, 6-1 y 6-4. Con esta victoria, el murciano levanta su sexto título de Grand Slam y reconquista el número uno del ranking ATP, 104 semanas después de haberlo ostentado por última vez.


El regreso al trono mundial

El triunfo en Flushing Meadows no solo le devolvió a Alcaraz el trofeo del US Open, sino también la cima del tenis mundial. Tras más de un año y dos meses de dominio de Sinner en pista dura, el español recupera el liderato del ranking y lo hace con un nivel de juego que recordó a su versión más arrolladora.

Alcaraz, que en 2022 se convirtió en el campeón más joven de este torneo en la Era Open, suma ahora su segundo US Open y se consolida como el gran heredero del “Big Three”. Con solo 22 años, ya se coloca en el selecto grupo de tenistas capaces de ganar al menos dos grandes en cada superficie (dura, tierra batida y hierba), junto a figuras como Djokovic, Nadal y Mats Wilander.


Superioridad ante Sinner: un duelo que marca época

La final entre Alcaraz y Sinner era mucho más que un partido: era un nuevo capítulo de una rivalidad que ya se ha convertido en histórica. Con este resultado, el balance directo se amplía a 10-5 a favor del español.

El encuentro comenzó con un Alcaraz agresivo desde el primer golpe, apoyado en su derecha y en una variación de golpes que descolocó por completo al italiano. La rotura temprana en el primer set marcó el ritmo, y aunque Sinner reaccionó en el segundo, imponiendo su velocidad y precisión habitual, no fue suficiente para frenar el empuje del murciano.

En el tercer parcial, Alcaraz recuperó el control absoluto, dominando con sus cambios de ritmo y obligando a su rival a cometer hasta 28 errores no forzados. En el cuarto set, un nuevo break en el quinto juego le permitió cerrar el partido con autoridad, demostrando que su físico, su agresividad y su capacidad mental están al nivel de los más grandes de la historia.


El sexto Grand Slam y la persecución de la historia

Con esta conquista, Carlos Alcaraz suma ya seis títulos de Grand Slam en siete finales disputadas:

  • 2 US Open (2022, 2025)

  • 2 Roland Garros

  • 1 Wimbledon

  • 1 Open de Australia

Estos números lo convierten en el segundo jugador más joven en alcanzar seis grandes títulos, solo superado por Björn Borg, que lo logró unos días antes en edad que el murciano.

El propio Alcaraz no esconde su ambición: quiere entrar en el debate eterno de “ser el mejor de la historia”. Y, a juzgar por su progresión, su determinación y sus registros, el sueño parece cada vez más cercano.


Una final con ambiente histórico

La final del US Open 2025 también estuvo marcada por un ambiente singular. El retraso en el inicio del partido debido a la presencia de Donald Trump en la Arthur Ashe Stadium no desvió la concentración del murciano, que saltó a la pista con una hoja de ruta clara: atacar desde el inicio y desgastar a su rival.

La presencia de Ivan Lendl entregándole el trofeo añadió un aire de solemnidad al momento. Alcaraz, visiblemente emocionado, alzó su segundo título en Nueva York ante un público que ya lo siente como uno de los reyes indiscutibles del torneo.


Al ritmo de Carlitos: una nueva era en el tenis

El triunfo de Alcaraz no es solo un éxito personal: simboliza el inicio de una nueva era en el tenis mundial. Con Djokovic en la recta final de su carrera y Nadal alejado de las pistas, el murciano y Sinner representan la nueva rivalidad que marcará la próxima década.

Pero hoy, en Nueva York, quedó claro que Carlitos sigue estando un paso por delante. Con físico, talento y mentalidad ganadora, el murciano ha vuelto para quedarse en lo más alto.


El US Open 2025 será recordado como el torneo en el que Carlos Alcaraz recuperó el número uno del mundo y se confirmó como el heredero natural del trono del tenis. Con seis Grand Slams a sus 22 años, una rivalidad de época con Jannik Sinner y el respaldo de la historia, el murciano mira ya al futuro con un objetivo claro: seguir sumando títulos y acercarse al Olimpo reservado para los más grandes.

 

 

Continuar leyendo