Síguenos

Salud y Bienestar

El aviso de los expertos sobre cómo será la primavera para los alérgicos

Publicado

en

primavera alérgicos
EFE/Quique García/Archivo
Un técnico de laboratorio realiza un estudio de alergia. EFE/Quique García/Archivo

Madrid/València, 18 mar (OP-EFE).- La Sociedad Española de Alergología e Inmunología espera una primavera leve de alergias en la Comunitat Valenciana.

Los alérgicos al polen de gramíneas se enfrentan a una primavera intensa en el centro y suroeste peninsular especialmente en Cáceres, Badajoz, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Sevilla y Jaén, con concentraciones superiores a los 5.000 granos por metro cúbico siendo las más elevada en Extremadura, hasta 12.000.

Casi pandemia

En rueda de prensa, el presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (SEAIC), Ignacio Dávila, ha advertido de que las enfermedades alérgicas se han convertido «casi en una pandemia no infecciosa y un problema de salud pública», con ocho millones de españoles alérgicos solo al polen, cifra que sube a los 16 millones si se suman otros alérgenos y al 50 % de la población si se tiene en cuenta personas que en algún momento requerirán un diagnóstico.

«El cambio climático es una realidad incuestionable», ha señalado Dávila que, con datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha subrayado que este mes de enero ha sido el más cálido desde que hay registros con una temperatura media en la España peninsular de 8,4 grados, 2,4 grados por encima de la media.

Cómo será la primavera para los alérgicos

Por su parte, el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata, ha informado de que este año será peor que 2023 si bien se asemeja a primaveras anteriores.

Ha recordado que las altas temperaturas al inicio del año y la gran cantidad de precipitaciones de febrero, han hecho que el polen se mantenga más tiempo en el ambiente dando lugar a síntomas muy persistentes.

Según el pronóstico de la SEAIC, además de los territorios donde se prevé una polinización intensa, la primavera será moderada en Castilla y León (salvo zonas de Segovia), en Castilla-La Mancha, excepto Toledo y Ciudad Real y en las provincias andaluzas de Córdoba, Granada y Huelva.

Mientras se espera una primavera leve de alergias en la cornisa cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco), Navarra y La Rioja; el litoral mediterráneo (Baleares, Cataluña, Comunitat Valenciana y Murcia), Aragón y en las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga. Y muy leve en la islas Canarias y Almería.

 Cambio de patrón en el alérgico: casos más complejos

En rueda de prensa, el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC ha avanzado que en las zonas de polinización intensa se dispararán las enfermedades respiratorias, el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis.

Y ha informado de que el ambiente de sensibilización de los pacientes ha cambiado «de forma extraordinaria». «Antes la mayoría eran monosensibles al polen y eran más fácil de tratar, pero en los últimos años hay un fenómeno de polialergia donde es habitual ver personas que van encadenando alérgenos de épocas diferentes (ciprés, plátano, gramíneas, olivos…) llegando incluso hasta finales de agosto».

Según el presidente del Comité de Aerobioología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata, el cambio climático está afectando a la dispersión, cantidad y calidad de los alérgenos, así como a la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas, y el aumento de temperaturas y falta de precipitaciones se ha posicionado como factores determinantes.

Las alergias más graves

También la secretaria de la SEAIC, Carmen Andreu, se ha referido al cambio climático que «preocupa» a esta sociedad ya que es consecuencia de más alergias y más graves en los pacientes, con un aumento de la presión asistencial.

«Cada vez hay más meses cálidos, eso hace que la polinización empiece antes y acabe más tarde, y los pacientes tengan más síntomas y durante más tiempo», ha precisado.

Y ha recordado que las partículas de contaminación producen incluso síntomas en pacientes no alérgicos.

Desde la SEAIC también han apuntado que la contaminación se ha consolidado como un factor con repercusiones determinantes en las enfermedades alérgicas al afectar al momento, dispersión, cantidad y calidad de los aeroalérgenos y la distribución y gravedad de las enfermedades.

Ante estas previsiones, la SEAIC ha reivindicado el papel de los alergólogos en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades ante el aumento imparable de su prevalencia.

En este sentido, han dicho la medicina de precisión en Alergología ha cobrado  mayor importancia y ha permitido realizar un mejor fenotipo de los pacientes, con tratamientos personalizados.

Por ello y según el presidente de la SEAIC, resulta de gran importancia promover la formación de esta especialidad y aumentar la presencia de alergólogos en los cuerpos docentes de los grados de Medicina.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo