Valencia
Las primeras Fallas «normales» desde 2019 cogen aire y preparan los paraguas
Publicado
hace 4 añosen
València, 12 mar (EFE).- Las primeras Fallas «normales» desde 2019 afrontan su semana grande con todos los preparativos a punto, con las mascarillas obligatorias para aglomeraciones como único vestigio de las restricciones por covid que marcaron el ensayo festivo del pasado septiembre, y el miedo a que el mal tiempo las condicione.
La mayoría de comisiones falleras ha empezado ya a montar sus fallas por cada barrio -la «plantà» oficial de todas ellas es entre el martes y el miércoles-, acompañadas por grandes carpas, luces festivas y churrerías, para dejar claro que València, y otros municipios de la provincia, así como algunos de Castellón y de Alicante, quiere volver a vivir al 100 % sus fiestas grandes, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como antes de la pandemia.
LA PANDEMIA QUE LO CAMBIÓ TODO
En 2020, el avance de la covid-19 y la inminente declaración del estado de alarma hicieron que el 10 de marzo, con muchas fallas ya montadas en las calles y el calendario festivo en marcha desde finales de febrero, la Generalitat decretara su suspensión; después se intentó que fueran en julio, pero el tsunami de la pandemia cercenó toda posibilidad y el año quedó en blanco para las Fallas.
Llegó 2021 y la covid obligó de nuevo a aplazar las fiestas de marzo -enero y febrero fueron los peores meses de toda la pandemia en la Comunitat Valenciana- pero el efecto de la vacunación y un horizonte general más optimista permitieron planear, entre Sanidad y el Ayuntamiento con la implicación directa del sector, un simulacro fallero del 1 al 5 de septiembre. Y fue un éxito.
UNAS FALLAS VERANIEGAS
Salvo la gota fría que casi arruinó la «plantà» de los monumentos grandes, esos «actos falleros, no Fallas», como insistía en calificarlas el alcalde de València, Joan Ribó, fueron, todavía con el calor veraniego y ambiente general de vacaciones, un ejemplo de convivencia entre las amplias restricciones que aún había entonces -incluyendo toque de queda desde la una de la madrugada- y las ganas colectivas que había de fiesta y volver a una relativa normalidad.
Salió todo tan bien, sin picos posteriores de contagios de covid y todo dentro del programa reducido de actos -sin las mascletaes en la plaza del Ayuntamiento sino disparadas en secreto en diferentes barrios cada día, sin pirotecnia nocturna, con una Ofrenda de mínimos y la Cremà sin público-, que para este marzo «normal» se han cogido algunas de esas innovaciones organizativas.
LA NORMALIDAD POSPANDEMIA
La plaza del Ayuntamiento, «kilómetro cero» del paseo fallero, ha vuelto este año a acoger las multitudinarias mascletaes a las dos de la tarde pero cada noche del fin de semana de marzo se disparan también -aunque la lluvia ha suspendido ya varias- en distintos barrios para descentralizar la fiesta, y la próxima semana vuelven los castillos nocturnos de fuegos artificiales en el antiguo cauce del río, que tendrán su culmen el viernes con la Nit del Foc.
Además, la Ofrenda vuelve -si la meteorología lo permite, pues los pronósticos apuntan que desde el lunes soplará fuerte viento y es posible que llueva prácticamente todos los días de la semana– en todo su esplendor y emotividad, con una previsión de 93.000 falleros asistentes entre la tarde del jueves y la del viernes para completar con sus ramos y canastillas el gigantesco manto floral de su patrona, la Mare de Déu dels Desamparats, «la Geperudeta».
Y la Cremà nocturna de las fallas se hará con el horario que estrenó en septiembre, dos horas antes de lo normal: se hizo por el toque de queda de entonces, pero la acogida fue tan buena que la experiencia pasa a ser tendencia. A la noche del último día se llega ya con las fuerzas mermadas y se agradece no acabar de madrugada.
Este año también se celebra de nuevo la Feria taurina de Fallas -suspendida desde 2020-, para la que la nueva empresa gestora de la plaza de la calle Xàtiva ha programado cuatro corridas, una de rejones y dos novilladas (una de ellas sin caballos) entre este domingo y el próximo sábado con Morante, Roca Rey y Manzanares (por partida doble) como principales reclamos.
Durante la próxima semana volverán a vivirse las emociones de las comisiones que ven premiadas sus fallas e indultados los ninots más votados por el público para salvarse del fuego del sábado 19; las lágrimas de las falleras al entrar en la plaza de la Virgen para dejar sus flores a su patrona, y las riadas de turistas visitando sobre todo las 12 fallas de la sección Especial, que este año suman un presupuesto total de 2.835.000 euros entre grandes e infantiles.
Testigo diario de las multitudinarias mascletaes y la última que se quemará el sábado, la falla municipal (como siempre, fuera de concurso) se vuelca este año en el cambio climático y el medioambiente; su lema es «Protegeix allò que estimes» (protege aquello que amas, de Jacques Cousteau), es obra de Alejandro Santaeulalia y el artista urbano Dulk, tiene 22 metros de alto y el Ayuntamiento ha pagado 205.000 euros por ella.
GANAS DE DISFRUTAR PERO CON UCRANIA EN EL CORAZÓN
Si las Fallas de 2021 fueron un trámite para sortear de alguna forma los rigores aún dramáticos de la pandemia, las de este año se perfilan como las del reencuentro o la recuperación emocional de la fiesta, como las califica el president de la Generalitat, Ximo Puig.
Simbolizan así el ansia por regresar a la vida colectiva en torno a unas tradiciones mediterráneas mundialmente famosas y que, a última hora, miran también con tristeza y rabia hacia Ucrania, donde el azul y amarillo de su bandera se han dejado ver en el humo de mascletaes y el «No a la guerra» es ya un lema masivo.
Todo ello en el marco de la solidaridad mostrada ya por la sociedad valenciana hacia los cientos de refugiados que se alojan ya en esta tierra huyendo de la guerra, y con la gran preocupación de los sectores económicos -también falleros- por sus repercusiones.
Carlos Bazarra
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Sucesos
La Policía Nacional registra la clínica dental de Alzira tras la muerte de una niña de 6 años
Publicado
hace 4 horasen
26 noviembre, 2025
La Policía Nacional ha iniciado este miércoles un registro en la Clínica dental de Alzira, centro donde fueron atendidas una niña de 6 años fallecida y otra de 4 años hospitalizada en la UCI tras recibir tratamientos odontológicos. La inspección está siendo realizada por los grupos de Homicidios y Policía Científica, junto a la letrada judicial, con el objetivo de recopilar toda la documentación, recursos del centro y la medicación almacenada.
Autopsia y análisis forenses
La autopsia inicial practicada a la niña de 6 años no detectó ninguna enfermedad previa ni anomalías en los órganos que expliquen el fallecimiento. Los investigadores esperan los resultados de los análisis de sangre, orina y tejidos, así como de las ampollas y viales utilizados durante el tratamiento, para determinar qué desencadenó la muerte de la menor y la intoxicación de la niña de 4 años.
Los estudios preliminares también descartaron problemas congénitos o malformaciones que pudieran haber dificultado la respiración durante la sedación y la anestesia local, administradas siguiendo los protocolos habituales de odontopediatría.
Sedación consciente y anestesia local
Ambas menores recibieron sedación consciente por el anestesista y anestesia local por la odontopediatra. Según las declaraciones de los profesionales ante la Policía Nacional y la Inspección de Servicios Sanitarios, se emplearon dosis estándar ajustadas al peso y tiempo de relajación recomendado por los laboratorios. Los viales utilizados fueron requisados por la Policía Científica para su análisis.
Investigación en curso
El registro de la clínica se realiza tras la toma de declaración de todo el personal implicado en los tratamientos, incluidos la dueña del centro, la higienista, el anestesista, la odontopediatra y los padres de las menores. La investigación está siendo coordinada por el Juzgado de Instrucción 5 de Alzira, y busca esclarecer las causas que provocaron la reacción adversa que derivó en la muerte de la niña de 6 años.
Qué ocurrió dentro de la clínica: sedaciones, complicaciones y ausencia de infraestructura adecuada
La odontopediatra confirma que no había sala de recuperación
En su comparecencia, la profesional reconoció que la clínica carecía de un espacio acondicionado para la recuperación tras la sedación. Ambas niñas permanecieron en gabinetes dentales, uno de ellos contiguo a la sala donde se realizaron las intervenciones. Allí permanecieron acompañadas por sus familiares y bajo observación.
La odontopediatra insistió en que no se empleó anestesia general, sino sedación, un procedimiento que exige supervisión constante, equipos de reanimación y salas preparadas para la estabilización del paciente.
La menor que falleció estuvo horas en observación
Los padres de la niña fallecida detallaron que su hija permaneció varias horas en observación antes de ser trasladada al Hospital de la Ribera, donde ingresó ya en parada cardiorrespiratoria. Los esfuerzos de los equipos médicos resultaron infructuosos.
La otra menor presentó somnolencia, fiebre, vómitos y dificultad respiratoria, síntomas compatibles con reacciones adversas por sedación, según fuentes sanitarias.
¿Tenía la clínica permiso para realizar sedaciones? Sanidad confirma que no
El lunes, fuentes de la Conselleria de Sanidad confirmaron que la clínica dental no disponía de autorización sanitaria para realizar técnicas de actividad de anestesia, incluidas las sedaciones intravenosas en menores.
La autorización del centro se limitaba a la práctica de odontología y estomatología, lo que permite administrar anestesia local, pero no sedaciones con fármacos intravenosos, que requieren licencia específica, formación acreditada y equipamiento avanzado.
Sanidad ha ordenado el cierre cautelar de la clínica y continúa investigando.
¿Quién realizó las sedaciones? El Colegio de Odontólogos aporta más datos
El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV) ha emitido un comunicado en el que:
-
Confirma que los tratamientos fueron realizados por profesionales colegiados.
-
Indica que las sedaciones fueron administradas por un médico especialista en anestesia.
-
Traslada sus condolencias a la familia de la niña fallecida.
-
Muestra su deseo de recuperación para la menor de cuatro años, ya fuera de la UCI.
Pese a ello, los expertos subrayan que la presencia de un anestesista no sustituye las obligaciones estructurales del centro: permisos, sala de recuperación, monitorización y equipamiento de emergencia.
Qué investiga ahora Sanidad: puntos clave del caso
1. La legalidad de la sedación administrada
Se analiza si el tipo de sedación empleada estaba autorizado y si se ajustó a los protocolos vigentes en pediatría.
2. El estado y origen de los fármacos
Sanidad investiga si la anestesia estaba alterada, contaminada o mal fabricada, una línea abierta tras las primeras diligencias.
3. La infraestructura del centro
El hecho de que no existiera una sala de recuperación podría constituir un incumplimiento grave de la normativa sanitaria.
4. El tiempo que pasó entre la sedación y el traslado
Se intenta determinar si el retraso en trasladar a la menor a un hospital contribuyó al fatal desenlace.
La segunda niña evoluciona favorablemente
La menor de cuatro años recibió atención urgente en el Hospital de la Ribera y posteriormente fue derivada en SAMU al Clínico de València, donde permaneció varios días en la UCI pediátrica. Su evolución ha sido positiva y ya se encuentra en planta.
Cronología sanitaria: dos niñas atendidas en una hora y un desenlace trágico
La menor fallecida, de seis años
-
16:52 h, jueves 20 de noviembre: llega en parada cardiorrespiratoria al Hospital de la Ribera.
-
Los equipos sanitarios intentan reanimarla sin éxito y se declara su fallecimiento.
La niña de cuatro años
-
12:00 h: acude a la misma clínica dental para un tratamiento con sedación intravenosa.
-
15:11 h: ingresa en Urgencias del Hospital de la Ribera con fiebre, vómitos y somnolencia.
-
Tras estabilizarla, es trasladada en SAMU al Clínico de València y permanece en la UCI hasta este lunes, donde su estado ya es estable y en planta.
Ambos tratamientos fueron realizados en la misma mañana y por el mismo anestesista.
Líneas clave de la investigación: fármacos, trazabilidad y procedimientos
Sanidad investiga:
-
El lote del anestésico utilizado.
-
La trazabilidad del fármaco y la cadena de suministro.
-
Las condiciones de conservación del medicamento.
-
La legalidad de los procedimientos aplicados.
-
El cumplimiento de protocolos de sedación en menores.
-
La documentación clínica de ambas pacientes.
Además, la Policía Nacional ha trasladado el caso al grupo de Homicidios para determinar posibles responsabilidades penales. La autopsia de la niña fallecida será determinante.
La versión de la clínica: “La niña salió aparentemente bien”
La dirección del centro ha declarado que no se empleó anestesia general, sino una sedación intravenosa leve para extraer dientes de leche y colocar empastes. Afirman que la niña “salió del centro dental aparentemente bien” y que desconocen qué pudo ocurrir después. Añaden que “se está investigando el lote de la anestesia”.
Estas afirmaciones deberán contrastarse con los informes toxicológicos y la pericia médica.
Los padres denuncian que la niña estuvo cuatro horas con síntomas antes del alta
La familia de la menor fallecida sostiene que la niña presentó síntomas graves —somnolencia, vómitos, dificultad respiratoria y falta de respuesta a estímulos— durante cuatro horas dentro de la clínica antes de que le dieran el alta.
Al no mejorar en casa, decidieron trasladarla por su cuenta al Hospital de la Ribera, donde llegó en parada cardiorrespiratoria.
Investigación judicial en marcha
El juzgado de Alzira ha abierto diligencias previas para esclarecer el fallecimiento, mientras Sanidad desarrolla un expediente informativo completo. La jueza de guardia estudia ahora toda la documentación para determinar si existieron irregularidades o mala praxis en la sedación.
Un caso que sacude a la ciudadanía y refuerza el debate sobre la sedación en odontología infantil
La gravedad de los hechos y la implicación de menores han generado enorme preocupación social. El caso reabre el debate sobre los protocolos de seguridad en la sedación odontológica, la necesidad de centros acreditados y el control exhaustivo de medicamentos anestésicos.
Sanidad insiste en que la suspensión cautelar de la clínica busca garantizar la seguridad de otros pacientes mientras avanzan las investigaciones.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder