Síguenos

Cultura

Las salas de teatro públicas y privadas acuerdan mantener su actividad pese a las nuevas medidas de la Generalitat

Publicado

en

foto publico Teatro

Las salas de teatro públicas y privadas han acordado mantener su actividad pese a las nuevas medidas de la Generalitat. Así lo han anunciado en un comunicado conjunto tras reunirse de manera urgente para hacer frente a este nuevo mazazo para el sector cultural.

Las nuevas medidas fijadas por la Generalitat Valenciana para tratar de frenar el aumento de casos de COVID-19 motivó una reunión celebrada ayer tarde (19 de enero) entre el colectivo de teatros privados de la Comunidad Valenciana y los responsables de las salas municipales, TEM y La Mutant, con la concejala de Acción Cultural, Maite Ibáñez a la cabeza, para acordar una postura conjunta que coincide con la anunciada hoy por la Consellería de Cultura y el Institut Valencià de Cultura.

 

Teatros públicos y salas privadas de la Comunitat Valenciana acuerdan una postura conjunta

Este encuentro supone un hito y un camino a seguir en la colaboración público – privada y en el entendimiento con sectores económicos a la hora de generar un consenso para la toma de medidas y acciones que afectan no sólo a la ciudadanía, como usuaria y beneficiaria de la programación cultural de los espacios escénicos concernidos, también a la masa de trabajadores de distintos ámbitos, directa e indirectamente relacionados con la escena valenciana.
El primer punto acordado es informar de que la normativa sanitaria mantiene la actividad de los teatros públicos dependientes del Ajuntament de València y de los privados de la Comunidad Valenciana.
Este sostenimiento de la actividad se entiende como una responsabilidad a la que se hace frente de manera conjunta y manteniendo las medidas anti-COVID implementadas en espacios públicos y privados que hacen de la cultura un espacio seguro.
Cabe resaltar que, por el momento y según datos oficiales, no se han manifestado brotes en teatros dada la especificidad de su actividad. Contribuyen a este hecho la imposición del uso de mascarilla en todo momento, que no se favorece la interacción entre los asistentes y se higieniza de manera constante tanto del patio de butacas como de las zonas comunes, antes y después de cada uso.

Los teatros públicos de València, así como los dependientes de la Generalitat en todo el territorio y las salas privadas autonómicas siguen abiertos para ofrecer una opción de enriquecimiento cultural y personal en momentos complicados, cuando los ciudadanos pueden necesitar ciertos márgenes de evasión, ilusión y emoción.
Este compromiso con mantener la actividad escénica mientras no se dicte lo contrario en las normativas locales, autonómicas o estatales que luchan contra la pandemia, es también una apuesta por los profesionales de un sector gravemente afectado por las consecuencias de la crisis sanitaria.

Mantener la escena valenciana abierta

A pesar de la reducción a la mitad del aforo permitido y las restricciones de movilidad, que imposibilitan la afluencia de espectadores de municipios afectados, a las que hay que añadir la pérdida de funciones dados los horarios de la restricción de movilidad nocturna, las salas privadas autonómicas y los teatros municipales van a luchar por mantener activa la escena valenciana, tratando de favorecer también a la variedad de empleos directa e indirectamente relacionados: desde actores o directores de escena hasta técnicos de sonido, escenógrafos, vestuaristas, distribuidores, iluminadores… un amplio abanico de profesionales para los que también se implementa todo un protocolo de protección anti COVID.

Todas estas medidas consensuadas por las salas privadas de la Comunidad Valenciana y la concejalía de Acción Cultural de Ajuntament de València,  coinciden con la postura del Institut Valencià de Cultura, sostienen la defensa de la cultura como un bien esencial, acorde a la declaración realizada por el Ministerio de Cultura y las Cortes Valencianas.

En el caso de que se avance finalmente el horario de la restricción de movilidad nocturna, se ajustarán nuevos horarios para las representaciones vespertinas. Unas medidas que tomará cada espacio escénico en función de su actividad específica. Pero el propósito firme y conjunto es, mientras no se contradiga ninguna norma ni recomendación de las instituciones sanitarias responsables, mantener la vida en los teatros como muestra de compromiso social y económico con el público y la escena valenciana.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere a los 55 años Esther Uria, actriz de ‘Hospital Central’ y ‘Cuéntame cómo pasó’ 

Publicado

en

Esther Uria
Esther Uria, en una imagen del sindicato vasco de actores. (Euskal Aktoreen Batasuna)

El mundo de la interpretación y la cultura vasca llora la pérdida de Esther Uria, actriz y pedagoga donostiarra conocida por sus papeles en series de televisión tan emblemáticas como Hospital Central, Cuéntame cómo pasó, Doctor Mateo o El comisario.
La intérprete falleció el pasado jueves 23 de octubre a los 55 años, en el Hospital Donostia, tras sufrir una breve enfermedad que sorprendió a familiares, compañeros de profesión y antiguos alumnos.

Su muerte ha provocado un hondo pesar en el sector audiovisual y educativo, donde era muy querida por su doble faceta como actriz y docente.


Una artista con alma de educadora

Nacida en San Sebastián, Esther Uria se formó en Arte Dramático y dedicó buena parte de su vida a unir dos de sus grandes pasiones: el teatro y la educación.
En el escenario, destacó por su talento natural, su versatilidad y su compromiso con los textos clásicos y contemporáneos. Participó en obras como La cacatúa verde y La importancia de llamarse Ernesto, donde demostró una sólida técnica interpretativa.

Su rostro también se hizo familiar en la pequeña pantalla, con participaciones en algunas de las series más populares de la televisión española.
Entre ellas, Cuéntame cómo pasó, El comisario, Doctor Mateo y Hospital Central, donde interpretó a personajes secundarios cargados de humanidad y cercanía.


Una nueva etapa dedicada a la investigación y la enseñanza

En 2008, en el punto álgido de su carrera artística, decidió dar un giro radical y retomar sus estudios universitarios. Su inquietud intelectual la llevó a obtener el Premio Extraordinario en Educación Especial y la Licenciatura en Psicopedagogía con Premio Fin de Carrera.
Posteriormente, cursó un Máster de Formación del Profesorado en Secundaria (2012) y una beca internacional en la Universidad de Victoria (Canadá) para desarrollar una tesis sobre el teatro como herramienta pedagógica para fomentar la convivencia en las aulas.

Esa investigación culminó en 2018 con su doctorado en la Universidad del País Vasco (EHU/UPV), bajo el título:
Diseño, desarrollo y evaluación de un programa basado en las técnicas del sistema teatral para el fomento de la convivencia positiva en el alumnado de secundaria del País Vasco.

Con este trabajo, Esther Uria consolidó una línea de investigación pionera sobre el poder del teatro como motor educativo y emocional.


Teatro, pedagogía y vida: su legado

Pese a su dedicación a la docencia, Esther Uria nunca abandonó del todo los escenarios. En 2013, junto a su pareja y colaborador artístico Edu Errondosoro, estrenó la obra Cada día es solo una vez al día, un montaje íntimo y reflexivo sobre la importancia de la risa, el amor y el presente.

En una entrevista concedida a El Diario Vasco, Uria resumía su filosofía vital con una frase que hoy resuena con fuerza:

“No nos lamentamos del pasado, tenemos el presente y una forma muy positiva de vivirlo es empezar a hacerlo con humor reflexivo. Vivamos el presente con humor y amor.”

Esta obra representaba fielmente su manera de entender la existencia: optimismo, resiliencia y humanidad. A través de su trabajo, defendía que el teatro no solo debía emocionar, sino también educar y sanar.


Una figura querida en Donostia y en el ámbito cultural vasco

En el País Vasco, su figura trascendía el ámbito artístico. Esther Uria fue reconocida por su compromiso con la cultura local, la enseñanza inclusiva y la promoción del arte como herramienta de convivencia.
Sus compañeros de la Universidad del País Vasco la definen como “una mujer brillante, entusiasta y profundamente humana”.

También numerosos intérpretes que coincidieron con ella en platós y escenarios han expresado su tristeza en redes sociales, recordando su sonrisa constante, su humildad y su forma de hacer del teatro un espacio de encuentro.


El adiós a una vida dedicada al arte y la educación

La muerte de Esther Uria deja un vacío en el panorama cultural español, pero también un legado de inspiración para nuevas generaciones de actores, docentes y creadores.
Su vida fue una lección sobre cómo reinventarse sin perder la esencia, y cómo el arte puede convertirse en una herramienta de transformación personal y social.

El funeral se celebrará en Donostia-San Sebastián en la más estricta intimidad familiar, aunque sus allegados no descartan organizar más adelante un acto público de homenaje para celebrar su vida y su obra.

A los 55 años, Esther Uria se despide dejando tras de sí una huella imborrable: la de una mujer que hizo del teatro una forma de entender el mundo y del humor una forma de resistirlo.

Las tragedias de los protagonistas de la serie Hospital Central

Continuar leyendo