Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Lawfare: ¿Justicia o persecución política?

Publicado

en

Lawfare
La exvicepresidenta del Gobierno valenciano y exconsellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, el día que declaró en la Ciudad de la Justicia. EFE/ Manuel Bruque/Archivo

El «lawfare» es un término que se utiliza para describir el uso indebido del sistema legal con fines políticos o para perseguir a adversarios políticos. La palabra es un acrónimo de «law» (ley) y «warfare» (guerra), lo que implica una guerra jurídica. En el contexto político, el lawfare puede implicar la manipulación de procesos legales, denuncias penales o demandas civiles para desacreditar, intimidar o eliminar a opositores políticos.

De dónde viene el término

El concepto de lawfare ha ganado relevancia en los últimos años, especialmente en discusiones sobre América Latina, donde se ha utilizado para describir tácticas legales que algunos consideran abusivas por parte de ciertos gobiernos o grupos de interés para perseguir a sus opositores. Esto puede incluir el uso selectivo de la justicia para atacar a líderes políticos, la criminalización de la disidencia o la manipulación de procesos legales para lograr objetivos políticos.

El debate sobre el lawfare es complejo y a menudo está sujeto a interpretaciones políticas, ya que algunas personas consideran que se trata de una herramienta legítima para combatir la corrupción y fortalecer el estado de derecho, mientras que otros argumentan que puede socavar la democracia y los derechos humanos al ser utilizado de manera selectiva y abusiva.

La Amenaza del Lawfare en España

En los últimos años, España ha sido testigo de varios casos que han suscitado preocupación sobre el uso indebido del sistema legal con fines políticos, una práctica conocida como lawfare. Estos casos, que han generado controversia y debate en la sociedad, plantean interrogantes sobre la independencia del poder judicial y el respeto al estado de derecho en nuestro país.

El proceso independentista en Cataluña

Si bien es innegable que los líderes políticos catalanes enfrentaban acusaciones graves en relación con el referéndum de independencia de 2017 y la declaración unilateral de independencia, las penas impuestas y la manera en que se llevó a cabo el proceso judicial han sido objeto de críticas. Algunos sectores de la sociedad consideran que estas actuaciones judiciales estuvieron motivadas por razones políticas y que constituyen un claro ejemplo de lawfare.

Operación Kitchen

Otro caso que ha generado alarma es el de la denominada «Operación Kitchen», en la que se investiga el presunto espionaje ilegal a políticos de la oposición, periodistas y otras personas vinculadas al caso Gürtel durante el gobierno del Partido Popular. Este escándalo pone de manifiesto la gravedad de utilizar recursos del Estado y vulnerar la ley para perseguir a adversarios políticos, lo que socava los fundamentos de nuestra democracia y el estado de derecho.

Delcygate

Además, el caso «Delcygate» ha sacado a la luz presuntas irregularidades por parte de altos funcionarios del gobierno en relación con la entrada en territorio español de la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, violando las sanciones impuestas por la Unión Europea. Este episodio plantea serias dudas sobre la transparencia y la integridad de nuestras instituciones, así como sobre el uso legítimo de la ley en la esfera política.

Un desafío para la democracia española

Es fundamental que la sociedad española permanezca vigilante ante posibles abusos del sistema legal con fines políticos. El lawfare representa una amenaza para la democracia y los derechos fundamentales de los ciudadanos, ya que puede ser utilizado para silenciar la disidencia, intimidar a la oposición y socavar la confianza en nuestras instituciones. En este sentido, es responsabilidad de todos defender la independencia judicial y garantizar que la ley se aplique de manera justa e imparcial, sin sesgos políticos ni manipulaciones.

En conclusión, el fenómeno del lawfare constituye un desafío para la democracia española que requiere una respuesta contundente por parte de la sociedad civil, los medios de comunicación y las instituciones democráticas. Solo mediante el respeto irrestricto al estado de derecho y la separación de poderes podremos salvaguardar los principios democráticos y proteger los derechos de todos los ciudadanos.

Situaciones que podrían considerarse casos de lawfare:

  1. Persecución Política: Un gobierno utiliza el sistema legal para iniciar investigaciones o procesos judiciales contra líderes de la oposición con el fin de desacreditarlos o eliminarlos del escenario político. Esto puede implicar la presentación de cargos infundados o la manipulación de pruebas para respaldar acusaciones falsas.
  2. Criminalización de la Disidencia: Un régimen autoritario utiliza leyes vagas o ambiguas para criminalizar actividades legítimas de opositores políticos, periodistas o activistas. Por ejemplo, la aplicación selectiva de leyes de difamación o sedición para silenciar voces críticas.
  3. Uso de Procesos Legales como Arma: Un grupo de interés poderoso utiliza su influencia en el sistema legal para lanzar una serie de demandas civiles contra una empresa competidora o una organización sin fines de lucro con el objetivo de agotar sus recursos financieros y socavar su credibilidad.
  4. Manipulación de Procesos Judiciales: Un gobierno o una entidad poderosa interviene en procesos judiciales para influir en el resultado, ya sea presionando a jueces o fiscales, o manipulando pruebas o testimonios para lograr un veredicto favorable a sus intereses.
  5. Hostigamiento Legal: Un individuo o grupo utiliza el sistema legal para acosar o intimidar a sus oponentes, presentando una serie de demandas frívolas o querellas penales con el objetivo de causar daño económico o emocional, o simplemente para distraer y desviar la atención de los asuntos importantes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Bajan a 13 los incendios forestales activos de nivel 2 en Castilla y León, Galicia y Asturias

Publicado

en

Labores de extinción de un incendio forestal. EFE / Kai Forsterling/Archivo

El número de incendios forestales activos de alto riesgo en España ha descendido de manera significativa en las últimas horas, situándose en 13 fuegos de nivel 2. Así lo ha confirmado este sábado la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, tras la reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECOD), presidida por videoconferencia por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Los incendios que permanecen en situación operativa 2 afectan actualmente a las comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia y Asturias, mientras que Extremadura ya ha salido de este escenario de máxima preocupación.


El incendio de Igüeña (León), el más preocupante

El fuego que más preocupa en estos momentos es el de Igüeña, en la comarca de El Bierzo (León), que ha arrasado alrededor de 1.000 hectáreas en las últimas horas. Según Protección Civil, la complicada orografía del terreno dificulta el acceso de los equipos de extinción, especialmente en el frente norte, considerado el más peligroso.

Pese al descenso en el número de incendios activos, Barcones ha advertido que la situación sigue siendo crítica y que no se puede bajar la guardia debido a las condiciones climatológicas adversas.


Incendios estabilizados y controlados

La evolución de los fuegos muestra cierta mejora: actualmente se contabilizan tres incendios estabilizados y siete incendios controlados, lo que refleja un avance en los trabajos de extinción.

En 7 de los 13 incendios activos trabaja la Unidad Militar de Emergencias (UME). Además, brigadas forestales del Ministerio para la Transición Ecológica participan en ocho de los focos y 40 medios aéreos realizan diariamente misiones de descarga de agua.

Las condiciones han mejorado especialmente en las provincias de Ourense, Pontevedra, León y Zamora, lo que favorece la estabilización de algunos fuegos.


Balance de detenidos y evacuados

Desde el mes de junio, la Guardia Civil y la Policía Nacional han detenido a 42 personas e investigado a otras 132 como presuntas responsables de incendios forestales.

En lo que va de agosto, un total de 33.332 personas han tenido que ser evacuadas de sus hogares debido al avance de las llamas. La mayoría de ellas ya han podido regresar, según ha confirmado la directora de Protección Civil.


Apoyo internacional en la lucha contra el fuego

España no está sola en esta batalla contra el fuego. Medios de hasta ocho países europeos colaboran en la extinción de los incendios, coordinados por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias:

  • Un equipo de bomberos alemanes se traslada a Zamora tras operar en Extremadura.

  • Helicópteros de República Checa y Eslovaquia trabajan en León.

  • Dos aviones cisterna de Italia finalizan su misión en Castilla y León.

  • 20 bomberos forestales de Grecia se incorporan a las labores en Asturias.

  • Continúan desplegados helicópteros de Países Bajos, bomberos de Francia en León, un contingente de Andorra en Asturias y efectivos de Finlandia y Rumanía en Galicia.

  • Además, un equipo de Estonia participa en labores de intercambio de buenas prácticas dentro de la campaña europea de verano.


Un día de optimismo moderado

Virginia Barcones ha calificado este sábado como un día de “optimismo moderado”, ya que el número de incendios activos ha bajado de forma considerable. Sin embargo, ha recalcado que no se puede rebajar el nivel de preemergencia, pues todavía existen 13 focos activos de gran peligrosidad que requieren vigilancia y refuerzo constante.

“Seguimos con un seguimiento permanente 24 horas al día de cada incendio porque la climatología aún no es favorable y la situación puede cambiar en cualquier momento”, ha subrayado.


Metadescripción SEO

Descienden a 13 los incendios forestales activos de nivel 2 en Castilla y León, Galicia y Asturias. El fuego de Igüeña (León) preocupa por su evolución. Más de 42 detenidos y 33.000 evacuados desde junio.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo