La Organización Colegial de Enfermería ha lanzado una campaña para aconsejar a la población sobre el uso de las mascarillas reutilizables, «de tela», ante la proliferación de este tipo de protecciones y a la espera de la regulación específica que el Ministerio de Consumo hará pública en las próximas semanas.
Los enfermeros y enfermeras recuerdan, en primer lugar, que no son productos sanitarios, lo que restringe su uso en esos ambientes. A partir de ahí, se lanzan una serie de consejos para su uso.
Se recomienda siempre comprobar la ficha técnica antes de adquirir este tipo de mascarillas. Ha de cumplir la normativa UNE-EN 0065 (o su homóloga europea -CWA17553-), que garantiza una filtración igual o mayor al 90% y que está fabricada según estándar. También debe especificar el número de lavados que se puede hacer y el tiempo de uso para que mantenga su eficacia. Además, se aconseja comprar mascarillas reutilizables que aguanten al menos de cinco lavados. También se incide en llevarlas un máximo de cuatro horas, seguidas o intermitentes.
Los profesionales de la enfermería recuerdan que hay que mantener una higiene correcta de manos antes y después de su uso y que también requieren especial atención a la hora de guardarlas para evitar su contaminación.
Por ello, se aconseja utilizar recordatorios, como la alarma del móvil o la agenda, para acordarnos de sus horas de uso y del número de lavados que lleva la mascarilla. En cuanto a su protección, se proponen una serie de medidas: guardarlas en bolsas transpirables entre uso y uso, llevar dos bolsas para guardar en una las sucias y en otras las limpias, no utilizar cordones sin funda para colgarlas y manipularlas siempre desde las gomas o tiras. Por último, se recomienda llevar siempre encima una de repuesto.
Para reforzar el mensaje, la Organización Colegial de Enfermería ha creado una infografía y este video.
El Tribunal Supremo (TS) ha condenado al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortíz, a dos años de inhabilitación y a pagar una multa de 7.200 euros por un delito de revelación de secretos. La sentencia afecta a Alberto González Amador, novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a quien el Tribunal ordena indemnizar con 10.000 euros por daños morales.
Según la resolución del Supremo, García Ortíz vulneró la confidencialidad de información sensible relacionada con Alberto González Amador, un acto considerado grave por comprometer derechos fundamentales y la confianza en la administración pública.
Esta decisión del Tribunal Supremo marca un precedente significativo sobre la responsabilidad de altos cargos en el manejo de información confidencial, reforzando la protección jurídica frente a filtraciones o revelaciones indebidas.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder