Síguenos

Salud y Bienestar

Los enfermeros piden mejorar la concienciación de la necesidad de vacunarse contra la gripe

Publicado

en

València, 8 oct (EFE/OP).- El Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) ha recordado que para vacunar contra la gripe al 75 % de los sanitarios y al 60 % de las embarazadas y los grupos de riesgo, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), es necesario «mejorar la concienciación entre la población diana».

A través del Grupo de Trabajo Multidisciplinar 2021 sobre Vacunación Antigripal de la Comunidad Valenciana, el presidente de CECOVA, Juan José Tirado, advierte de las «complicaciones» y «mortalidad añadida» que la enfermedad por gripe tiene en los grupos de riesgo.

Según indica, la crisis sanitaria y la posibilidad del aumento de incidencia en los meses de invierno del 2020, provocó que la OMS recomendara incrementar las ratios de vacunación para la gripe, especialmente en los grupos de población con mayor riesgo.

Las tasas de cobertura de la campaña de vacunación antigripal 2020-21 se incrementaron considerablemente respecto a años anteriores, alcanzando el 68 % en los mayores de 65 años y más del 70% en sanitarios, según señala el CECOVA en un comunicado.

Pero el Grupo de Trabajo Multidisciplinar 2021 sobre Vacunación Antigripal de la Comunidad Valenciana no considera un objetivo suficiente y deseable que más de una cuarta parte de las personas incluidas en los grupos de riesgo, así como un porcentaje similar en los profesionales sanitarios, no reciban la vacuna antigripal.

«Como colectivos profesionales implicados, y con la ayuda de las autoridades sanitarias, debe plantearse metas superiores al 90 % que, si bien no son realistas en el corto plazo, sí que deberían serlo como porcentajes a conseguir en el medio plazo», afirman desde CECOVA.

Señalan que durante la campaña de vacunación 2020-21 hubo problemas de suministro en momentos puntuales y, no se pudieron solucionar todos los problemas de accesibilidad a los centros sanitarios de vacunación debido a la pandemia.

También indican que desde las administraciones sanitarias no se combaten «con suficiente énfasis» los bulos y noticias falsas relacionadas con las vacunas antigripales y con las vacunas en general.

No obstante, subrayan que la pandemia ha resaltado el valor de las vacunas en general y también el uso de herramientas digitales para la comunicación con los usuarios por parte de los profesionales sanitarios.

Para la campaña 2021-22 de vacunación contra la gripe, el Grupo de Trabajo recomienda reforzar el personal de atención primaria, realizar una campaña poblacional previa de concienciación e información, y combatir bulos y corrientes anti-vacunas desde las administraciones sanitarias.

También reclaman que se haga una «recomendación vehemente» de la vacuna de la gripe por parte de todos los profesionales sanitarios a las personas de riesgo, empezando con la propia implicación personal de su vacunación.

Asimismo, piden potenciar la captación de niños/as de riesgo para la vacunación antigripal, que se ofrezca una información inequívoca sobre los beneficios de las vacunas, se evite la relajación y se elabore documento de consenso en relación a la vacunación por parte de todas las Sociedades Científicas implicadas en el tema.

La reactivación inmediata del Comité Asesor de Vacunas de la Comunidad Valenciana y aprovechar la cultura de vacunas conseguida con la campaña de covid-19 son otras de sus reclamaciones.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo