Síguenos

Salud y Bienestar

Los enfermeros piden mejorar la concienciación de la necesidad de vacunarse contra la gripe

Publicado

en

València, 8 oct (EFE/OP).- El Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) ha recordado que para vacunar contra la gripe al 75 % de los sanitarios y al 60 % de las embarazadas y los grupos de riesgo, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), es necesario «mejorar la concienciación entre la población diana».

A través del Grupo de Trabajo Multidisciplinar 2021 sobre Vacunación Antigripal de la Comunidad Valenciana, el presidente de CECOVA, Juan José Tirado, advierte de las «complicaciones» y «mortalidad añadida» que la enfermedad por gripe tiene en los grupos de riesgo.

Según indica, la crisis sanitaria y la posibilidad del aumento de incidencia en los meses de invierno del 2020, provocó que la OMS recomendara incrementar las ratios de vacunación para la gripe, especialmente en los grupos de población con mayor riesgo.

Las tasas de cobertura de la campaña de vacunación antigripal 2020-21 se incrementaron considerablemente respecto a años anteriores, alcanzando el 68 % en los mayores de 65 años y más del 70% en sanitarios, según señala el CECOVA en un comunicado.

Pero el Grupo de Trabajo Multidisciplinar 2021 sobre Vacunación Antigripal de la Comunidad Valenciana no considera un objetivo suficiente y deseable que más de una cuarta parte de las personas incluidas en los grupos de riesgo, así como un porcentaje similar en los profesionales sanitarios, no reciban la vacuna antigripal.

«Como colectivos profesionales implicados, y con la ayuda de las autoridades sanitarias, debe plantearse metas superiores al 90 % que, si bien no son realistas en el corto plazo, sí que deberían serlo como porcentajes a conseguir en el medio plazo», afirman desde CECOVA.

Señalan que durante la campaña de vacunación 2020-21 hubo problemas de suministro en momentos puntuales y, no se pudieron solucionar todos los problemas de accesibilidad a los centros sanitarios de vacunación debido a la pandemia.

También indican que desde las administraciones sanitarias no se combaten «con suficiente énfasis» los bulos y noticias falsas relacionadas con las vacunas antigripales y con las vacunas en general.

No obstante, subrayan que la pandemia ha resaltado el valor de las vacunas en general y también el uso de herramientas digitales para la comunicación con los usuarios por parte de los profesionales sanitarios.

Para la campaña 2021-22 de vacunación contra la gripe, el Grupo de Trabajo recomienda reforzar el personal de atención primaria, realizar una campaña poblacional previa de concienciación e información, y combatir bulos y corrientes anti-vacunas desde las administraciones sanitarias.

También reclaman que se haga una «recomendación vehemente» de la vacuna de la gripe por parte de todos los profesionales sanitarios a las personas de riesgo, empezando con la propia implicación personal de su vacunación.

Asimismo, piden potenciar la captación de niños/as de riesgo para la vacunación antigripal, que se ofrezca una información inequívoca sobre los beneficios de las vacunas, se evite la relajación y se elabore documento de consenso en relación a la vacunación por parte de todas las Sociedades Científicas implicadas en el tema.

La reactivación inmediata del Comité Asesor de Vacunas de la Comunidad Valenciana y aprovechar la cultura de vacunas conseguida con la campaña de covid-19 son otras de sus reclamaciones.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Los peligros de las cafeteras de monodosis: ¿pueden afectar a tu salud?

Publicado

en

Las cafeteras de monodosis, también conocidas como máquinas de cápsulas, se han convertido en un electrodoméstico muy popular por su comodidad y rapidez. Sin embargo, cada vez más expertos alertan de que su uso continuado podría tener efectos negativos para la salud y el medioambiente, sobre todo por los materiales de las cápsulas y el impacto de los residuos.

1. Cápsulas de aluminio y posibles riesgos

Muchas monodosis están fabricadas en aluminio, un material que, en contacto con altas temperaturas, puede liberar pequeñas partículas. Aunque los fabricantes aseguran que cumplen con la normativa alimentaria, diversos estudios científicos sugieren que una exposición excesiva al aluminio podría relacionarse con trastornos neurológicos o problemas de salud a largo plazo.

2. Plásticos y liberación de microplásticos

Además del aluminio, existen cápsulas elaboradas en plásticos. El calor del agua al pasar por la cápsula podría provocar la migración de microplásticos o sustancias químicas como el BPA (bisfenol A), que se ha vinculado a alteraciones hormonales y otros problemas de salud.

3. Residuos y medioambiente

Uno de los principales peligros de las cafeteras de monodosis no solo afecta a la salud, sino también al planeta. Cada año se generan miles de millones de cápsulas desechadas, muchas de ellas sin reciclar, lo que contribuye a la contaminación ambiental.

4. ¿Es seguro consumir café de cápsulas?

La mayoría de organismos de salud indican que el consumo ocasional no supone un riesgo grave. El problema aparece con el uso diario y prolongado, ya que aumenta la exposición a aluminio, plásticos o compuestos químicos.

5. Alternativas más seguras

  • Usar cafeteras italianas o de émbolo (prensa francesa).

  • Optar por cápsulas biodegradables o compostables.

  • Escoger marcas certificadas que garanticen cápsulas libres de BPA y con sistemas de reciclaje efectivos.

Las cafeteras de monodosis ofrecen comodidad, pero es importante conocer sus riesgos potenciales para la salud y su gran impacto medioambiental. Reducir su uso, elegir cápsulas más sostenibles y apostar por métodos de preparación tradicionales puede ser la mejor forma de disfrutar del café sin comprometer nuestro bienestar ni el del planeta.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo