Síguenos

Salud y Bienestar

Los fumadores tienen hasta cuatro veces más riesgo de padecer asma que los no fumadores

Publicado

en

MADRID, 27 Abr. (EUROPA PRESS) – Los fumadores tienen hasta cuatro veces más riesgo de padecer asma que los que no consumen tabaco, según ha informado la jefa de servicio de Neumología y responsable de la Unidad de Asma del Hospital Universitario Dr.Peset de Valencia, Eva Martínez Moragon, con motivo de una jornada organizada por su centro hospitalario y Chiesi en el marco de la celebración, el próximo 1 de mayo, del Día Mundial del asma.

Se trata de una de las patologías respiratorias crónicas más prevalentes, afecta al 5 por ciento de adultos y hasta al 10 por ciento de la población infantil en España, y cuya prevalencia e impacto están incrementándose de manera notable en las regiones urbanizadas debido a factores ambientales y a cambios en el estilo de vida.

«Es muy importante luchar contra la exposición al tabaco y que los adolescentes no empiecen a fumar puesto que el riesgo relativo de desarrollar asma es 3,9 veces mayor en los fumadores, en comparación con los no fumadores», ha alertado la experta.

Además, prosigue, el tabaquismo materno, tanto durante el embarazo como después del nacimiento, tiene consecuencias sobre el riesgo de padecer sibilancias o asma durante la infancia mientras que el tabaquismo pasivo y por supuesto el activo favorece el desarrollo del asma tanto en adolescentes como en adultos.

Del mismo modo, el tabaco perjudica la evolución de la enfermedad. «En los asmáticos que siguen fumando es más frecuente que tengan síntomas a pesar del tratamiento, peor control clínico, que sufran más agudizaciones y que tengan un asma más grave, con una pérdida acelerada de la función pulmonar. La magnitud del problema es amplia, pues hasta el 20-25 por ciento de asmáticos son fumadores en algunas series», ha argumentado la doctora.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO DEL ASMA
Los principales síntomas del asma son tos seca, opresión torácica, dificultad para respirar y ruidos en el pecho (sibilantes) de predominio por la noche y a primera hora de la mañana. Cuando se presentan estos síntomas, se procede a la realización de pruebas diagnósticas.

En primer lugar se realiza una espirometría, que demuestra que existe obstrucción ventilatoria, si bien, tal y como ha argumentado la especialista, también puede diagnosticarse mediante la medición de óxido nítrico en aire exhalado.

Finalmente, la doctora ha avisado de que de continuar con el actual crecimiento poblacional, en el año 2025 el número de personas con asma aumentará en 100 millones, convirtiéndose en la enfermedad crónica más prevalente de la infancia y suponiendo una de las principales causas de los costes sanitarios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo