Síguenos

Valencia

La ‘supermanzana’ de la Petxina que no le gusta a nadie

Publicado

en

supermanzana petxina

La inauguración de la supermanzana en el barrio de La Petxina ha generado un torrente de críticas por parte de vecinos y comerciantes. Este ambicioso proyecto, con un coste de más de 800.000 euros, ha resultado ser, según muchos, una gran explanada de asfalto que no aporta los beneficios prometidos y que ha desencadenado una serie de problemas y descontento generalizado.

Un espacio que desilusiona

El proyecto de la supermanzana en La Petxina prometía transformar el entorno urbano, ofreciendo una nueva distribución de las calles Palleter y Calixto III, con la intención de reducir la velocidad y el tráfico, y crear una gran plaza peatonal.

Sin embargo, la realidad dista mucho de las expectativas. Los vecinos han perdido más de 350 plazas de aparcamiento en una zona que ya carecía de suficientes alternativas de estacionamiento. La estética del lugar ha sido duramente criticada, con residentes describiéndola como «un espanto».

Una ejecución sin consenso

La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, defendió la nueva disposición del espacio, argumentando que se trataba de una iniciativa para mejorar la movilidad y la calidad de vida en el barrio.

No obstante, esta visión no ha sido compartida por los afectados. La falta de consenso y la imposición de un proyecto que no responde a las necesidades reales de la comunidad ha sido un punto de fricción importante. Carlos Mundina, concejal del Partido Popular, ha señalado que esta obra se realizó sin consultar adecuadamente a los vecinos, resultando en un espacio que ellos rechazan.

Una estética cuestionable

La propuesta gráfica, desarrollada por el diseñador Ibán Ramón y la firma Leku Studio, ha sido otro punto de controversia. Los patrones geométricos y las cruces amarillas que ahora dominan el asfalto han sido percibidos como poco atractivos y funcionales.

En lugar de generar un espacio verde y agradable, la supermanzana se ha convertido en un vasto campo de asfalto, carente de la calidez y el encanto que se esperaba de una reforma urbana de este calibre.

El ejemplo de Barcelona: Un aviso ignorado

El fracaso de las supermanzanas en Barcelona debería haber sido un claro indicativo de los posibles problemas. En la Ciudad Condal, estas iniciativas también fueron recibidas con rechazo, incluso por parte del PSC, que terminó desmarcándose de la alcaldesa.

A pesar de estas señales de advertencia, en Valencia, PSOE y Compromís siguieron adelante con el proyecto en La Petxina, ignorando las lecciones aprendidas de otras ciudades.

Un enfoque más inclusivo y consensuado

El Partido Popular ha subrayado la necesidad de abordar los proyectos urbanos con un enfoque basado en el consenso y la participación de todos los sectores afectados. Este es un aspecto crucial que se ha pasado por alto en la ejecución de la supermanzana de La Petxina.

Involucrar a los vecinos y comerciantes en la planificación y diseño de estos espacios es esencial para garantizar que las iniciativas urbanas realmente beneficien a la comunidad y no se conviertan en elementos de discordia y frustración.

Conclusión sobre la ‘supermanzana’ de la Petxina

La supermanzana de La Petxina es un ejemplo claro de cómo un proyecto urbano, aunque bien intencionado, puede fracasar cuando se implementa sin la adecuada consulta y participación de la comunidad.

El descontento generalizado, la pérdida de plazas de aparcamiento y la estética cuestionable del espacio son reflejos de una planificación deficiente y una desconexión con las verdaderas necesidades de los residentes. Es fundamental que futuras iniciativas urbanas aprendan de estos errores y adopten un enfoque más inclusivo y consensuado para realmente mejorar la calidad de vida en nuestros barrios.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Estas son las nuevas multas por ensuciar las calles de Valencia

Publicado

en

suciedad en València

El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado nuevas medidas para reforzar la limpieza urbana y sancionar comportamientos incívicos en la vía pública. La Junta de Gobierno Local ha iniciado el trámite para modificar la Ordenanza de Limpieza, adaptándola a la normativa estatal y autonómica, incluyendo nuevas infracciones y aumentando las multas por las conductas que más ensucian la ciudad.

Multas más severas para comportamientos incívicos

Las sanciones se incrementan considerablemente y abarcan desde residuos domésticos hasta actos de maltrato al patrimonio urbano:

  • Abandonar basura y residuos en la vía pública: hasta 3.000 euros.

  • Tirar colillas, chicles, papeles o cáscaras fuera de papeleras: hasta 1.500 euros.

  • Depositar elementos voluminosos en papeleras o contenedores: hasta 3.000 euros.

  • Escupir o hacer las necesidades fisiológicas en la vía pública: hasta 3.000 euros.

  • Pintadas o grafitis en bienes patrimoniales: hasta 3.000 euros.

  • No retirar escombros de obras en la vía pública: hasta 1.500 euros.

  • Propietarios de mascotas que no recojan orines o excrementos: hasta 1.500 euros.

Obligaciones de comerciantes y ciudadanos

La nueva normativa también establece responsabilidades específicas:

  • Separar los residuos en origen y fomentar el reciclaje.

  • Recoger y limpiar los residuos tras eventos públicos, verbenas o ventas temporales.

  • Uso obligatorio del servicio de recogida puerta a puerta para comercios en zonas de alta concentración comercial. El incumplimiento puede acarrear multas de hasta 1.500 euros.

El concejal de Limpieza y Recogida de Residuos, Carlos Mundina, destacó que “el objetivo es concienciar sobre el respeto al medio ambiente, la salubridad pública y la conservación de la imagen urbana. El espacio público es de todos y debemos cuidarlo”.

Mundina subrayó que “acciones como escupir en la vía pública o ensuciar de manera visible son muy graves y se sancionan con hasta 3.000 euros. También la protección de nuestro patrimonio es clave: grafitis sobre bienes inmuebles protegidos serán sancionados de manera severa”.

Próximos pasos

La ordenanza debe pasar por exposición pública y ser aprobada en el Pleno municipal antes de entrar en vigor, momento en el que estas nuevas sanciones comenzarán a aplicarse de manera efectiva.

Con estas medidas, Valencia busca reforzar la educación cívica y garantizar que sus calles y espacios públicos mantengan la limpieza y el respeto que merece una ciudad de referencia.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo