Síguenos

Salud y Bienestar

Los mitos del embarazo: cuatro investigadoras valencianas publican un libro para resolver todas las dudas

Publicado

en

¿Influye el tipo de alimentación en la capacidad para concebir?, ¿qué es la diabetes gestacional?, ¿qué pasa si mi bebé viene de nalgas?, ¿es cierto que tras una cesárea tarda más en subir la leche que en un parto vaginal? El antes, el durante y el después del embarazo abarcan un periodo cargado de dudas para las mujeres gestantes. Y las respuestas habituales carecen, en ocasiones, de la adecuada fiabilidad científica.

Por ello, cuatro profesoras del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valeència, especializadas en la investigación y la asistencia al embarazo, acaban de publicar el libro “Antes, durante y después del embarazo. Preguntas y curiosidades basadas en la evidencia científica”, editado por CEU Ediciones. 

Según destacan las autoras del libro, profesoras de los Grados en Fisioterapia y Enfermería en la CEU UCH, “con esta obra pretendemos resolver dudas sobre el embarazo desde una base científica, pero de una forma divulgativa y comprensible. Nuestro objetivo es desmontar falsos mitos y creencias o bulos e informaciones incorrectas en torno al embarazo desde la evidencia científica, para reducir dudas e incertidumbres y empoderar a la mujer durante esta fascinante etapa vital que es la gestación”.

Para ello, las autoras han organizado los contenidos del libro en forma de 60 preguntas o dudas frecuentes, con su correspondiente respuesta correcta, explicada de forma concisa y divulgativa, con las referencias bibliográficas que se han tomado como fuente para resolver cada cuestión. 

 Dudas frecuentes y creencias populares 

Entre las cuestiones seleccionadas como preguntas a las que responde el libro “Antes, durante y después del embarazo”, las profesoras de la CEU UCH abordan temas como la relación entre vacunas y embarazo; las causas del dolor lumbar y cómo prevenirlo; la relación entre embarazo, dieta y sobrepeso; el tipo de lesiones del suelo pélvico que produce el parto o los riesgos del parto de nalgas. También explican conceptos habituales, pero cuyo significado exacto a veces se desconoce, como la preclampsia, la diabetes gestacional o las contracciones de Braxton Hicks. El libro también aborda la respuesta científica a las dudas habituales tras el parto, sobre la lactancia o sobre cómo curar adecuadamente el cordón umbilical. 

La mayor parte de las preguntas respondidas en el libro por las profesoras de la CEU UCH están formuladas en los mismo términos que usa la creencia popular, como “Tengo ardores, mi madre me ha dicho que es porque mi bebé tiene mucho pelo, ¿es eso cierto o hay otra razón?”. O en forma de preguntas frecuentes, como por ejemplo: “¿Cómo puedo aliviar las náuseas durante el embarazo?” o “¿Cuánto peso se gana durante el embarazo y qué pasa si cojo más kilos?”. También reflejan los temores comunes entre las mujeres embarazadas, en cuestiones como “Tengo miedo al dolor del parto, ¿puede este miedo afectar a mi proceso de parto?” o “Tengo sobrepeso, ¿puede afectar a mi embarazo o al bebé?”. 

 Sobre las autoras 

Las profesoras de la CEU UCH autoras de “Antes, durante y después del embarazo”, obra editada por CEU Ediciones, son expertas en la materia desde los ámbitos de la Enfermería y la Fisioterapia.

La profesora del Grado en Fisioterapia Gemma Biviá Roig se doctoró con una tesis sobre la función lumbopélvica durante el embarazo y la lactancia. Su producción científica está centrada en la mujer, concretamente en la biomecánica lumbar, en los efectos de técnicas fisioterápicas sobre el dolor y en estilos de vida sobre la salud reproductiva.

María Inmaculada Sánchez López es profesora del Grado en Enfermería de la CEU UCH y ha desarrollado parte de su labor asistencial en las áreas de maternidad, neonatología y pediatría. Su tesis doctoral está dedicada a los estados hipertensivos del embarazo y a las complicaciones maternas y perinatales.

Isabel Martínez Hurtado, formada en Fisioterapia en la CEU UCH, ha dedicado más de diez años de su labor asistencial a la fisioterapia de suelo pélvico, ginecología y obstetricia y actualmente es profesora de esta especialidad en el Grado. Y Marta Lluesma Vidal, doctora en Ciencias de la Salud por la CEU UCH, es también profesora y miembro del grupo de investigación del Departamento en Enfermería de la CEU UCH. 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos

Publicado

en

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos
PIXABAY

Hay alimentos que no debes mezclar con antibióticos tal y como informa el portal web Noticias24.com. Resulta que varias frutas, verduras, refrigerios y bebidas de consumo frecuente pueden afectar la forma en que el organismo absorbe o metaboliza los medicamentos.

1. Analgésicos y gaseosas

Para inflamaciones, dolores musculares y de cabeza, medicamentos como el ibuprofeno no deben mezclarse con bebidas gaseosas. El ácido carbónico y el ácido de las gaseosas aumentan la absorción y la concentración del medicamento en la sangre, por lo que no se puede controlar la dosis y puede intoxicar y afectar a los riñones.

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos:

2. Antibióticos y lácteos

Los medicamentos para combatir infecciones, como la ciprofloxacina, penicilina, entre otros, jamás deben mezclarse con lácteos, pues su eficiencia disminuye.

3. Cítricos y medicamentos para reducir el colesterol malo

La mezcla puede provocar algo similar a la sobredosis. La atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, simvastatina, rosuvastatina y pravastatina son medicamentos que se recetan para la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

4. Anticoagulantes y espinacas

Recetada para curar y prevenir la trombosis, la warfarina no puede mezclarse con los alimentos ricos en vitamina K como las espinacas, col, arándanos, ajo o brócoli, entre otros. Al ser anticoagulantes, aumentan el efecto de la warfarina y provocan sangrado.

5. Bebidas con cafeína y broncodilatadores (salbutamol)

Medicamentos como la teofilina o el salbutamol son recetados para el asma, bronquitis u otras enfermedades respiratorias. Provocan un efecto estimulante en el sistema nervioso, por lo que hay que evitar consumir cafeína, sobre todo porque la teofilina aumenta su toxicidad cuando es mezclada con cafeína.

6. Antiarrítmicos, regaliz y alimentos con fibra

La digoxina es un medicamento indicado para curar y prevenir la insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, al comer un alimento con gran nivel en ácido glicirrícico, se generan latidos irregulares o hasta un paro cardíaco. Este ácido está presente en el regaliz, que se encuentra en dulces y pasteles e, incluso, en la cerveza. Por otro lado, otros alimentos que contienen fibra dietética disminuyen la eficiencia de este medicamento, por lo que debes consumirlo al menos dos horas antes de comer fibra.

7. Alimentos ricos en potasio y medicamentos para la presión arterial

El captopril, enalapril y ramipil están recetaods para enfermedades de los riñones y el corazón. Es vital no consumir alimentos ricos en potasio como plátano, patata, soja o espinacas, que aumentan la cantidad de potasio en sangre. Es preciso evitar la sobredosis de este componente ya que podría provocar falta de aliento o latidos cardíacos irregulares.

8. Hormonas tiroideas y soja

Medicamentos como la levotiroxina y sus análogos (eutirox, bagotirox, L-tiroxina) no pueden mezclarse con soja, nueces o fibra, pues estos bloquean la absorción del medicamento.

9. Antidepresivos y carne

Los medicamentos del grupo de los inhibidores de la MAO (tranilcipromina, fenelzina, nialamida) no pueden mezclarse con carnes, pescados, quesos o embutidos secos, pues estos medicamentos al entrar en contacto con la tiramina pueden aumentar críticamente la presión.

Continuar leyendo