Síguenos

Salud y Bienestar

INFORME| Los valencianos comen mal y con poco producto de la tierra

Publicado

en

VALÈNCIA, Jul 2018. (EUROPA PRESS) – El Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat (CODiNuCoVa) califica la alimentación de la población valenciana con un seis sobre diez y ha alertado de que los valencianos comen ‘mal’ y consumen pocos productos saludables y propios de la huerta, así como poco pescado azul.

La presidenta del CODiNuCoVa, Paula Crespo, ha presentado el informe ‘¿Cómo comemos en la Comunidad Valenciana?’, el primero realizado por profesionales en toda España, junto al secretario del CODiNuCoVa, Luis Cabañas. El principal objetivo del estudio es «hacer una radiografía de los hábitos alimentarios de las personas de la Comunitat desde un punto de vista profesional», ha asegurado Crespo, que ha explicado que el estudio se ha llevado a cabo mediante encuestas a 450 profesionales de la nutrición.

La dieta de los valencianos carece de verduras, hortalizas, frutas, legumbres y pescado, especialmente azul. Estos son los alimentos menos consumidos, «curiosamente los que más se producen en la Comunitat Valenciana», ha indicado Cabañas, quien también ha asegurado que los productos integrales «son los que menos se consumen».

Por el contrario, los productos más consumidos, según el estudio, son el pan, los cereales, la pasta, el arroz y la carne, alimentos que Crespo califica como «necesarios», pero que en exceso pueden tener «consecuencias para nuestro organismo».

«Es preocupante que la mayoría de productos que se consumen son los ultraprocesados o productos refinados», que se toman en cantidades «relevantes», ha asegurado Cabañas, quien ha añadido: «Cuando hablamos de carnes, hablamos, sobre todo, de carne roja, no de carne blanca; y cuando hablamos de pasta o arroz seguimos hablando de alimentos que han sufrido un procesamiento, que se parecen más bien poco a la materia prima de la que venían».

LA ALIMENTACIÓN ES «MALA» EN TODAS LAS EDADES

El informe puntúa con un seis sobre diez la alimentación de los habitantes de la Comunitat Valenciana, pero los datos por provincias son dispares: la mejor valorada es Valencia, con un 6,8, y la peor, Alicante, con un cinco. Castellón, por su parte, recibe un 5,7.

Por franjas de edad, los que peor alimentación reciben son los menores de 18 años y la peor comida que realizan es el desayuno, un dato que el CODiNuCoVa achaca a la publicidad engañosa, que provoca que muchos de ellos se excedan en el consumo de ultraprocesados, bollería y dulces.

«El 50 % de los profesionales considera que la alimentación de los menores es mala y un 9%, muy mala», ha indicado Crespo, quien ha querido destacar este dato porque «es en la infancia y en la adolescencia donde hay que adquirir unos hábitos saludables para luego mantenerlos en la edad adulta».

Los mayores de 60 años también arrojan datos «alarmantes», ya que uno de cada cinco encuestados piensa que su alimentación es ‘mala’, un 44,3% la considera ‘regular’ y un 30% la califica como ‘buena’. Sus principales alimentos son el pan y los cereales, seguidos de la leche y los lácteos, mientras que su peor comida es la cena, debido a la soledad que muchos sufren, según el CODiNuCoVa.

La alimentación de los adultos de entre 18 y 60 años recibe la calificación de ‘regular’ y se basa, sobre todo, en el consumo de pasta, arroz y carne por la falta de tiempo o el cansancio. «Lo más destacable es que en ninguna franja de edad se considera que hay una alimentación saludable», ha comentado Crespo.

SE COME ‘RÁPIDO’
El informe del CODiNuCoVa también arroja datos sobre el tiempo que tardan en comer los valencianos: de 10 a 20 minutos de media en la mayor parte de los casos, salvo en las personas de más de 75 años, que tardan entre 20 y 30 minutos. «Hay gente que no come, engulle, y eso es un problema», ha asegurado Cabañas.

Por otra parte, Crespo y Cabañas han criticado la publicidad engañosa «a la que estamos sometidos» y han asegurado que es «un reto» para ellos mejorar la regulación al respecto: «Debería regularse, la regulación que hay actualmente no es suficiente», ha comentado Crespo. «La publicidad sigue siendo engañosa y manda mensajes que calan y no deberían», ha explicado, y ha puesto de ejemplo los anuncios de «alimentos específicos para niños»: «No hay alimentos específicos para niños. Cualquier niño puede y debería comer lo mismo que un adulto».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Qué es la enfermedad de Lyme que padece Justin Timberlake?

Publicado

en

enfermedad de Lyme
Justin Timberlake-INSTAGRAM

El cantante estadounidense Justin Timberlake sorprendió a sus seguidores al revelar que padece enfermedad de Lyme, una infección cada vez más común que puede llegar a afectar gravemente la calidad de vida si no se diagnostica y trata a tiempo. Este anuncio ha generado un gran interés sobre qué es esta enfermedad, cómo se contagia y cuáles son sus síntomas.


¿Qué es la enfermedad de Lyme?

La enfermedad de Lyme es una infección bacteriana causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, transmitida a los humanos principalmente a través de la picadura de garrapatas infectadas. Estas garrapatas suelen encontrarse en áreas boscosas o con vegetación densa, por lo que el riesgo de contagio aumenta durante actividades al aire libre.

Aunque puede presentarse en cualquier parte del mundo, es más común en América del Norte, Europa y Asia, especialmente en zonas rurales o de montaña.


Síntomas de la enfermedad de Lyme

Los síntomas de la enfermedad de Lyme pueden variar según la etapa de la infección:

Fase temprana (primeros días o semanas)

  • Eritema migratorio: una erupción roja que aparece alrededor de la picadura, con forma de “diana”.

  • Fiebre, escalofríos y fatiga.

  • Dolor de cabeza y dolores musculares.

Fase diseminada (semanas a meses después)

  • Dolor en articulaciones, sobre todo en rodillas.

  • Problemas neurológicos como meningitis, parálisis facial o debilidad en las extremidades.

  • Trastornos cardíacos (poco frecuentes).

Fase crónica (meses o años)

  • Artritis persistente.

  • Problemas de memoria y concentración.

  • Fatiga extrema y alteraciones del sueño.

Si no se trata adecuadamente, la enfermedad de Lyme puede volverse crónica y generar complicaciones neurológicas o articulares de difícil manejo.


Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la enfermedad de Lyme se basa en la historia clínica del paciente, la presencia de síntomas compatibles y, en la mayoría de los casos, pruebas serológicas que detectan anticuerpos frente a la bacteria.

El tratamiento estándar consiste en antibióticos, como doxiciclina, amoxicilina o cefuroxima, que suelen administrarse durante 2 a 4 semanas. En casos avanzados puede ser necesario un tratamiento más prolongado o por vía intravenosa.


Justin Timberlake y su experiencia con la enfermedad de Lyme

Justin Timberlake, conocido por éxitos como Cry Me a River y Mirrors, reveló públicamente que padece esta enfermedad, sumándose a otros artistas que también la han sufrido, como Avril Lavigne y Shania Twain. Timberlake explicó que durante meses sintió un cansancio extremo y dolores articulares que le impedían mantener el ritmo habitual de su vida profesional y personal, hasta que recibió el diagnóstico.

Su caso ha servido para dar visibilidad a una enfermedad poco conocida, pero que afecta cada año a miles de personas en todo el mundo, y que con un diagnóstico temprano tiene un pronóstico favorable.


¿Se puede prevenir la enfermedad de Lyme?

Sí, la prevención es clave:

  • Usar ropa adecuada al caminar por zonas boscosas o de vegetación alta.

  • Aplicar repelentes de insectos en piel y ropa.

  • Revisar el cuerpo y la ropa después de actividades al aire libre.

  • Retirar rápidamente las garrapatas si se detecta alguna adherida a la piel.


Conclusión

La enfermedad de Lyme es una infección que puede pasar desapercibida en sus primeras fases, pero que con el tratamiento adecuado suele resolverse sin complicaciones graves. El caso de Justin Timberlake ha puesto el foco en la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de una dolencia que sigue siendo desconocida para gran parte de la población.

Continuar leyendo