Síguenos

Salud y Bienestar

INFORME| Los valencianos comen mal y con poco producto de la tierra

Publicado

en

VALÈNCIA, Jul 2018. (EUROPA PRESS) – El Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat (CODiNuCoVa) califica la alimentación de la población valenciana con un seis sobre diez y ha alertado de que los valencianos comen ‘mal’ y consumen pocos productos saludables y propios de la huerta, así como poco pescado azul.

La presidenta del CODiNuCoVa, Paula Crespo, ha presentado el informe ‘¿Cómo comemos en la Comunidad Valenciana?’, el primero realizado por profesionales en toda España, junto al secretario del CODiNuCoVa, Luis Cabañas. El principal objetivo del estudio es «hacer una radiografía de los hábitos alimentarios de las personas de la Comunitat desde un punto de vista profesional», ha asegurado Crespo, que ha explicado que el estudio se ha llevado a cabo mediante encuestas a 450 profesionales de la nutrición.

La dieta de los valencianos carece de verduras, hortalizas, frutas, legumbres y pescado, especialmente azul. Estos son los alimentos menos consumidos, «curiosamente los que más se producen en la Comunitat Valenciana», ha indicado Cabañas, quien también ha asegurado que los productos integrales «son los que menos se consumen».

Por el contrario, los productos más consumidos, según el estudio, son el pan, los cereales, la pasta, el arroz y la carne, alimentos que Crespo califica como «necesarios», pero que en exceso pueden tener «consecuencias para nuestro organismo».

«Es preocupante que la mayoría de productos que se consumen son los ultraprocesados o productos refinados», que se toman en cantidades «relevantes», ha asegurado Cabañas, quien ha añadido: «Cuando hablamos de carnes, hablamos, sobre todo, de carne roja, no de carne blanca; y cuando hablamos de pasta o arroz seguimos hablando de alimentos que han sufrido un procesamiento, que se parecen más bien poco a la materia prima de la que venían».

LA ALIMENTACIÓN ES «MALA» EN TODAS LAS EDADES

El informe puntúa con un seis sobre diez la alimentación de los habitantes de la Comunitat Valenciana, pero los datos por provincias son dispares: la mejor valorada es Valencia, con un 6,8, y la peor, Alicante, con un cinco. Castellón, por su parte, recibe un 5,7.

Por franjas de edad, los que peor alimentación reciben son los menores de 18 años y la peor comida que realizan es el desayuno, un dato que el CODiNuCoVa achaca a la publicidad engañosa, que provoca que muchos de ellos se excedan en el consumo de ultraprocesados, bollería y dulces.

«El 50 % de los profesionales considera que la alimentación de los menores es mala y un 9%, muy mala», ha indicado Crespo, quien ha querido destacar este dato porque «es en la infancia y en la adolescencia donde hay que adquirir unos hábitos saludables para luego mantenerlos en la edad adulta».

Los mayores de 60 años también arrojan datos «alarmantes», ya que uno de cada cinco encuestados piensa que su alimentación es ‘mala’, un 44,3% la considera ‘regular’ y un 30% la califica como ‘buena’. Sus principales alimentos son el pan y los cereales, seguidos de la leche y los lácteos, mientras que su peor comida es la cena, debido a la soledad que muchos sufren, según el CODiNuCoVa.

La alimentación de los adultos de entre 18 y 60 años recibe la calificación de ‘regular’ y se basa, sobre todo, en el consumo de pasta, arroz y carne por la falta de tiempo o el cansancio. «Lo más destacable es que en ninguna franja de edad se considera que hay una alimentación saludable», ha comentado Crespo.

SE COME ‘RÁPIDO’
El informe del CODiNuCoVa también arroja datos sobre el tiempo que tardan en comer los valencianos: de 10 a 20 minutos de media en la mayor parte de los casos, salvo en las personas de más de 75 años, que tardan entre 20 y 30 minutos. «Hay gente que no come, engulle, y eso es un problema», ha asegurado Cabañas.

Por otra parte, Crespo y Cabañas han criticado la publicidad engañosa «a la que estamos sometidos» y han asegurado que es «un reto» para ellos mejorar la regulación al respecto: «Debería regularse, la regulación que hay actualmente no es suficiente», ha comentado Crespo. «La publicidad sigue siendo engañosa y manda mensajes que calan y no deberían», ha explicado, y ha puesto de ejemplo los anuncios de «alimentos específicos para niños»: «No hay alimentos específicos para niños. Cualquier niño puede y debería comer lo mismo que un adulto».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Qué indican las rayas en las uñas?

Publicado

en

rayas en las uñas
CLÍNICA ELENA NOGALES

La causa principal de la aparición de rayas en las uñas es el propio envejecimiento, la sequedad relacionada con la edad, la falta de hidratación (interna o externa) o bien las manicuras frecuentes.

El aspecto de las uñas puede ser indicador de que hemos padecido un traumatismo, tenemos un déficit nutricional o bien puede revelar alguna patología más importante.

Hay dos tipos de líneas:

  • Las líneas verticales (que van desde la punta de la uña hasta la cutícula)
  • Las horizontales(que ocupan el ancho de la uña). Ambos tipos pueden ser un signo de déficit nutricional.

Ante cualquier cambio en la coloración de una o todas las uñas lo más prudente es acudir al dermatólogo para un correcto diagnóstico.

Rayas en las uñas

Las líneas de Beau

Las líneas horizontales son conocidas como líneas de Beau y se producen como consecuencia de una disminución del proceso de crecimiento de la uña. Son consecuencia de alguna infección, una enfermedad o incluso de haber estado en situación de hipotermia. En estas circunstancias donde se reciben menos nutrientes, la matriz ungueal lo sufre y deja de crecer. Este tipo de trastorno se resuelve con el tiempo por sí solo, regenerándose las uñas progresivamente en menos de un año.

Cambios de color o decoloración

Si la uña comienza a engrosarse y pasa a tener un color blanco, negro, amarillo o verde probablemente esté infectada por un hongo. En estos casos la uña se puede caer. Es necesario acudir al dermatólogo para iniciar un tratamiento antifúngico que elimine la infección.

Si la uña se ve de color azul indica falta de oxígeno y puede ser un reflejo de que estemos expuestos a bajas temperaturas o por la enfermedad de Raynaud. En estos casos lo que cambia de color no es la uña si no la piel que está debajo.

Líneas negras

Es una de las líneas que más nos debe preocupar ya que son rayas que se forman por melanina. Pueden ser síntoma de un tipo de cáncer de piel llamado melanoma subungueal. Generalmente aparece en una sola uña y puede afectar a la piel de alrededor. Se debe acudir de inmediato al dermatólogo.

Déficits nutricionales que pueden ocasionar alteraciones en las uñas

Déficit de zinc

El zinc es un nutriente imprescindible para muchas funciones del organismo y su deficiencia puede estar relacionada con manchas o líneas en las uñas, y cabello frágil. El zinc puede suplementarse y también obtenerse de alimentos como:

  • Ostras
  • Carne
  • Mantequilla
  • Semillas y frutos secos.

Déficit de vitamina B12

La deficiencia de vitamina B12 ocasiona lo que llamamos anemia perniciosa, una enfermedad grave que debe ser diagnosticada por un médico. La solución es suplementar bajo supervisión médica. El déficit puede deberse a una alimentación vegana estricta (que puede mejorar con suplementos) o a una mala asimilación de esta vitamina por enfermedades más graves de origen intestinal.

Encontramos buenas fuentes de vitamina B12 en:

  • Carnes
  • Huevos
  • Mariscos
  • Productos lácteos.
  • Levadura de cerveza enriquecida con vitamina B12.
  • Suplementos de vitamina B12

Déficit de magnesio

La falta de este nutriente puede reflejarse en las uñas. No obstante, no es recomendable tomar un suplemento de magnesio sin consejo médico.

Los siguientes alimentos son ricos en magnesio:

  • Aguacate
  • Frutos secos
  • Pescado azul
  • Vegetales de hoja verde.

Cómo tener unas uñas sanas

Para evitar la aparición de las líneas en las uñas y su deterioro es recomendable tener en cuenta lo siguiente:

  • Hidratación: tanto interna, bebiendo una cantidad suficiente de líquidos, como externa, aplicando crema antes de ir a dormir, de esta manera, habrá suficiente tiempo para que se absorba y brinde beneficiosos tanto a la piel como a las uñas. Una crema rica en vitamina E y aceites de origen vegetal es la más adecuada.
  • Comer equilibrado:la dieta mediterránea es la mejor opción.
  • Descansar entre manicuras: es recomendable hacer pausas entre una manicura y otra, al menos de 24-36 horas, para dejar que las uñas ‘respiren’ e hidratarlas a conciencia con un aceite vegetal de coco, por ejemplo.

 

Continuar leyendo