PORTADA OFFICIAL PRESS
Los tres meses de Montón: su lucha por la sanidad universal y contra la violencia infantil
Publicado
hace 7 añosen
MADRID/VALÈNCIA, 11 Sep. (EUROPA PRESS) – Poco más de tres meses ha durado en el cargo como ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, quien llegaba al ministerio con el objetivo de «poner en el centro» de sus políticas «a las personas», con la experiencia que le daba haber sido durante tres años consejera de Sanidad Universal y Salud Publica de la Comunidad Valenciana.
Montón, la segunda ministra de Pedro Sánchez que abandona el Gobierno antes de tiempo -Màxim Huerta, renunció a ser ministro de Cultura horas después de ser nombrado-, al presentar su dimisión tras la información publicada por ‘eldiario.es’ en la que señala que se cometieron irregularidades en la realización del Máster en Estudios Interdisciplinares de Género, que realizó en el curso 2010/201 en el Instituto de Derecho Público (IDP) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, clausurado tras el ‘caso Cristina Cifuentes’. Además, La Sexta ha informado este martes de que el El TFM de Montón contiene textos idénticos a los de otros autores.
En materia de Sanidad, en estos tres meses la ya ex ministra ha sacado adelante una de las promesas asumidas desde su juramento como parte del Gobierno, la recuperación de la Sanidad Universal mediante un Real Decreto, aprobado por el Consejo de Ministerios el pasado mes de julio y convalidado por el Congreso el pasado jueves, y por el que se establece que todas las personas que residen en España, con independencia de su situación administrativa, puedan ser atendidas en el sistema sanitario.
Sobre la mesa, para su sucesor queda pendiente la eliminación del copago farmacéutico a los pensionistas, en la ‘hoja de ruta’ del Gobierno y que para Montón era el siguiente punto de su agenda. El pasado fin de semana, afirmaba que con la aprobación de los PGE de 2019 el Gobierno podría acabar con el copago para los pensionistas y, así, «recuperar» uno de los «derechos arrebatados» en la anterior etapa de gobierno del PP.
Además, aunque con tiempo, estaba comprometida a afrontar la futura ley contra el consumo de alcohol en menores; diseñar una Estrategia Nacional de Salud Mental y un plan integral de prevención del suicidio; regular la muerte asistida, con la posibilidad de abrir el debate de la eutanasia; dar un paso más en el control de la homeopatía, y regular el uso, autorización e indicación de medicamentos por parte de los enfermeros, cuya aprobación estaba comprometida para este otoño.
Entre los temas que Montón deja pendientes en el ámbito social, destaca la comprometida Ley de Protección Integral frente a la Violencia contra la Infancia. La ministra anunció el viernes 7 de septiembre que se abría el periodo de consultas sobre el texto y avanzó que recogería el abuso sexual, la violencia a través de redes sociales y un registro unificado de víctimas pero no concretó otros detalles, como la financiación porque, según aseguró, la tramitación está en una fase muy incipiente. De hecho, calculó que el texto no llegaría al Congreso antes del segundo trimestre de 2019.
Además, Montón ha tenido que lidiar con la problemática de los menores extranjeros no acompañados que han llegado a España este año, unos 10.000, según estimaciones del Gobierno. Se reunió con las comunidades autónomas la semana pasada y les prometió el reparto de 40 millones para la atención de estos menores entre las autonomías que accedan de forma voluntaria a solidarizarse con las regiones que asumen mayor peso en esta atención: Andalucía, Ceuta, Melilla Madrid y País Vasco.
Una de las primeras acciones que llevo a cabo Montón fue acordar con las comunidades autónomas trabajar en un nuevo modelo de reparto de los fondos recaudados a través de la casilla de Fines Sociales del IRPF, en el que se introducirá la tasa AROPE de pobreza como uno de los nuevos criterios para el reparto de los fondos entre las comunidades.
MONTÓN, UNA MUJER DE PARTIDO
Carmen Montón Giménez, nacida en Burjassot (Valencia), es consellera de Sanidad Universal y Salud Pública desde junio de 2015 en el gobierno valenciano que lidera el socialista Ximo Puig. El nombre de Montón sonaba entre los posibles candidatos a ocupar la cartera de Sanidad en el Ejecutivo central desde el comienzo.
Licenciada en medicina por la Universidad Pública de Valencia y máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Juan Carlos I, Montón siempre se ha mostrado a favor de la derogación del Real Decreto 16/2012, como así lo expuso recientemente en un desayuno organizado por Europa Press donde, además, criticó la «muy poca consideración» que su antecesora en el cargo, Dolors Montserrat, estaba teniendo hacia las comunidades autónomas.
De hecho, recordó que su ejecutivo autonómico estaba apostando por la sanidad universal y de calidad como un «derecho» de los ciudadanos como, por ejemplo, las inversiones de las inversiones en las estructuras y tecnologías sanitarias que la Generalitat había puesto en marcha, así como las ayudas al copago a pensionistas, desempleados o familias monoparentales, entre otros colectivos; o la apuesta por el sector público frente a los modelos de gestión privada.
Montón ingresó en las filas socialistas en el año 1992 y ha ocupado diversos cargos de responsabilidad como, por ejemplo, la portavocía socialista de la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados (2012-2015), la secretaría de Igualdad de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE (2014-2016) y la secretaría general adjunta del Grupo Parlamentario Socialista (2013-2014).
Asimismo, ha sido vocal de la Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista. (2012-2014), coordinadora federal de la Organización Sectorial de Participación Ciudadana del PSOE (2005-2012) y militante del JSE (1992-2007), concejala de Cultura en el Ayuntamiento de su pueblo natal, Burjassot (1999-2004) y secretaria de Movimientos Sociales y ONG’s PSPV-PSOE (2000-2004).
De las iniciativas parlamentarias en las que ha trabajado y de las que ella misma ha reconocido sentirse «más orgullosa» han sido la ley que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo y la de identidad de género. Además, fue ponente de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Dentro del Partido Socialista ha formado parte del Comité Federal y ha sido coordinadora federal de la Sectorial de Participación Ciudadana PSOE. En la 36º Congreso fue elegida vocal de la Comisión Ejecutiva Federal y responsable de las políticas de igualdad en la Secretaría de Igualdad.
Miembro del Intergrupo Parlamentario Español sobre Población, Desarrollo y Salud Reproductiva, que coordinó durante el periodo 2008-2012, forma parte también del Foro Parlamentario Europeo de Población, Desarrollo y Salud Reproductiva, desde el 2004, y del Programa de Liderazgo Político del Instituto Aspen. Además, en el 2013, participó en la Comisión Parlamentaria de la CSW de Naciones Unidas, como representante de dicho foro.
El BOE publica el cese de Carlos Mazón como presidente de la Generalitat Valenciana sin el habitual agradecimiento a los servicios prestados
Reacciones a la dimisión de Mazón| Yolanda Díaz: “Las 229 víctimas no merecían esta comparecencia”
El duelo de un pueblo no se gobierna con mentiras: es hora de que Carlos Mazón dimita
Publicado
hace 3 horasen
21 noviembre, 2025
Madrid, 21 de noviembre de 2025 – Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado de Doña Letizia y de sus hijas, la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, ha presidido este viernes la ceremonia de imposición del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a Su Majestad la Reina Doña Sofía, por “su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona”.
Además de la Reina Sofía, fueron condecorados el expresidente Felipe González, y los padres de la Constitución, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent, en reconocimiento a su contribución al ordenamiento constitucional y la convivencia en España.
A su llegada al Palacio Real de Madrid, los Reyes y sus hijas fueron recibidos por Ana de la Cueva, presidenta del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional. Posteriormente, se dirigieron al Salón de Teniers, donde recibieron el saludo de altas autoridades del Estado, incluyendo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el presidente del Senado, Pedro Rollán, y la presidenta del Tribunal Supremo, María Isabel Perelló.
En el Salón del Trono, Don Felipe pronunció un discurso en el que destacó que “la firme voluntad de la Corona contribuyó decisivamente a abrir en nuestro país el camino hacia la democracia (…) Ese impulso inicial, esencial, hizo de la institución el catalizador clave que permitió encauzar y orientar el proceso de transformación democrática”.
Tras el discurso, se procedió a la lectura de los Reales Decretos que otorgan el Toisón de Oro:
Reina Doña Sofía: por su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona.
Miquel Roca i Junyent: por su labor en promover la convivencia y el ordenamiento constitucional.
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón: por su contribución al ordenamiento constitucional y la democracia.
Felipe González: por su entrega al servicio de España, la Corona y la integración del país en Europa y la comunidad internacional.
El acto concluyó con la interpretación del Himno Nacional por la Unidad de Música de la Guardia Real y una fotografía de grupo con los nuevos caballeros de la Orden.
La Insigne Orden del Toisón de Oro fue creada en 1429 por el Duque de Borgoña, Felipe III el Bueno, y desde entonces los Reyes de España son los Soberanos y Grandes Maestres de la Orden. El Collar, de oro y con el Vellocino colgante, es un símbolo de responsabilidad, tradición y servicio a la Corona.
A lo largo de la historia, la Orden ha sido otorgada a soberanos, miembros de la realeza y figuras destacadas de la política, la cultura y la sociedad, consolidándose como una de las distinciones más prestigiosas a nivel internacional.
Tras la imposición de los Collares, los Reyes se trasladaron al Congreso de los Diputados para presidir el acto que conmemora el cincuentenario de la restauración de la Monarquía en España, participando en el coloquio “50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia”.
Fotos: Casa Real
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder