Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los tres meses de Montón: su lucha por la sanidad universal y contra la violencia infantil

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, 11 Sep. (EUROPA PRESS) – Poco más de tres meses ha durado en el cargo como ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, quien llegaba al ministerio con el objetivo de «poner en el centro» de sus políticas «a las personas», con la experiencia que le daba haber sido durante tres años consejera de Sanidad Universal y Salud Publica de la Comunidad Valenciana.

Montón, la segunda ministra de Pedro Sánchez que abandona el Gobierno antes de tiempo -Màxim Huerta, renunció a ser ministro de Cultura horas después de ser nombrado-, al presentar su dimisión tras la información publicada por ‘eldiario.es’ en la que señala que se cometieron irregularidades en la realización del Máster en Estudios Interdisciplinares de Género, que realizó en el curso 2010/201 en el Instituto de Derecho Público (IDP) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, clausurado tras el ‘caso Cristina Cifuentes’. Además, La Sexta ha informado este martes de que el El TFM de Montón contiene textos idénticos a los de otros autores.

En materia de Sanidad, en estos tres meses la ya ex ministra ha sacado adelante una de las promesas asumidas desde su juramento como parte del Gobierno, la recuperación de la Sanidad Universal mediante un Real Decreto, aprobado por el Consejo de Ministerios el pasado mes de julio y convalidado por el Congreso el pasado jueves, y por el que se establece que todas las personas que residen en España, con independencia de su situación administrativa, puedan ser atendidas en el sistema sanitario.

Sobre la mesa, para su sucesor queda pendiente la eliminación del copago farmacéutico a los pensionistas, en la ‘hoja de ruta’ del Gobierno y que para Montón era el siguiente punto de su agenda. El pasado fin de semana, afirmaba que con la aprobación de los PGE de 2019 el Gobierno podría acabar con el copago para los pensionistas y, así, «recuperar» uno de los «derechos arrebatados» en la anterior etapa de gobierno del PP.

Además, aunque con tiempo, estaba comprometida a afrontar la futura ley contra el consumo de alcohol en menores; diseñar una Estrategia Nacional de Salud Mental y un plan integral de prevención del suicidio; regular la muerte asistida, con la posibilidad de abrir el debate de la eutanasia; dar un paso más en el control de la homeopatía, y regular el uso, autorización e indicación de medicamentos por parte de los enfermeros, cuya aprobación estaba comprometida para este otoño.

Entre los temas que Montón deja pendientes en el ámbito social, destaca la comprometida Ley de Protección Integral frente a la Violencia contra la Infancia. La ministra anunció el viernes 7 de septiembre que se abría el periodo de consultas sobre el texto y avanzó que recogería el abuso sexual, la violencia a través de redes sociales y un registro unificado de víctimas pero no concretó otros detalles, como la financiación porque, según aseguró, la tramitación está en una fase muy incipiente. De hecho, calculó que el texto no llegaría al Congreso antes del segundo trimestre de 2019.

Además, Montón ha tenido que lidiar con la problemática de los menores extranjeros no acompañados que han llegado a España este año, unos 10.000, según estimaciones del Gobierno. Se reunió con las comunidades autónomas la semana pasada y les prometió el reparto de 40 millones para la atención de estos menores entre las autonomías que accedan de forma voluntaria a solidarizarse con las regiones que asumen mayor peso en esta atención: Andalucía, Ceuta, Melilla Madrid y País Vasco.

Una de las primeras acciones que llevo a cabo Montón fue acordar con las comunidades autónomas trabajar en un nuevo modelo de reparto de los fondos recaudados a través de la casilla de Fines Sociales del IRPF, en el que se introducirá la tasa AROPE de pobreza como uno de los nuevos criterios para el reparto de los fondos entre las comunidades.

MONTÓN, UNA MUJER DE PARTIDO
Carmen Montón Giménez, nacida en Burjassot (Valencia), es consellera de Sanidad Universal y Salud Pública desde junio de 2015 en el gobierno valenciano que lidera el socialista Ximo Puig. El nombre de Montón sonaba entre los posibles candidatos a ocupar la cartera de Sanidad en el Ejecutivo central desde el comienzo.

Licenciada en medicina por la Universidad Pública de Valencia y máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Juan Carlos I, Montón siempre se ha mostrado a favor de la derogación del Real Decreto 16/2012, como así lo expuso recientemente en un desayuno organizado por Europa Press donde, además, criticó la «muy poca consideración» que su antecesora en el cargo, Dolors Montserrat, estaba teniendo hacia las comunidades autónomas.

De hecho, recordó que su ejecutivo autonómico estaba apostando por la sanidad universal y de calidad como un «derecho» de los ciudadanos como, por ejemplo, las inversiones de las inversiones en las estructuras y tecnologías sanitarias que la Generalitat había puesto en marcha, así como las ayudas al copago a pensionistas, desempleados o familias monoparentales, entre otros colectivos; o la apuesta por el sector público frente a los modelos de gestión privada.

Montón ingresó en las filas socialistas en el año 1992 y ha ocupado diversos cargos de responsabilidad como, por ejemplo, la portavocía socialista de la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados (2012-2015), la secretaría de Igualdad de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE (2014-2016) y la secretaría general adjunta del Grupo Parlamentario Socialista (2013-2014).

Asimismo, ha sido vocal de la Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista. (2012-2014), coordinadora federal de la Organización Sectorial de Participación Ciudadana del PSOE (2005-2012) y militante del JSE (1992-2007), concejala de Cultura en el Ayuntamiento de su pueblo natal, Burjassot (1999-2004) y secretaria de Movimientos Sociales y ONG’s PSPV-PSOE (2000-2004).

De las iniciativas parlamentarias en las que ha trabajado y de las que ella misma ha reconocido sentirse «más orgullosa» han sido la ley que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo y la de identidad de género. Además, fue ponente de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Dentro del Partido Socialista ha formado parte del Comité Federal y ha sido coordinadora federal de la Sectorial de Participación Ciudadana PSOE. En la 36º Congreso fue elegida vocal de la Comisión Ejecutiva Federal y responsable de las políticas de igualdad en la Secretaría de Igualdad.

Miembro del Intergrupo Parlamentario Español sobre Población, Desarrollo y Salud Reproductiva, que coordinó durante el periodo 2008-2012, forma parte también del Foro Parlamentario Europeo de Población, Desarrollo y Salud Reproductiva, desde el 2004, y del Programa de Liderazgo Político del Instituto Aspen. Además, en el 2013, participó en la Comisión Parlamentaria de la CSW de Naciones Unidas, como representante de dicho foro.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Audiencia de Madrid reconoce indicios de que la muerte de Mario Biondo pudo no ser un suicidio

Publicado

en

últimas horas Mario Biondo

La Audiencia de Madrid ha reconocido que existen indicios de que la muerte de Mario Biondo, cámara de televisión y entonces marido de la presentadora Raquel Sánchez Silva, podría no haber sido un suicidio, abriendo la puerta a la hipótesis del homicidio.

Mario Biondo falleció en mayo de 2013, y ya en agosto de 2022, el Tribunal de Palermo en Italia había señalado que la muerte podría deberse a un homicidio. La resolución de la Audiencia madrileña recoge que se aportaron nuevas pruebas, incluyendo denuncias y periciales, que sugieren que su fallecimiento no fue suicida.

Recurso desestimado por cosa juzgada

Pese a reconocer estos indicios, la Audiencia de Madrid desestimó el recurso de apelación presentado por la familia Biondo al considerarlo cosa juzgada. La familia mantiene la convicción de que la muerte del cámara fue homicidio y ha anunciado la presentación de recursos al Tribunal Constitucional y al Tribunal de Derechos Humanos de Europa para reabrir el caso y practicar nuevas pruebas en España.

Argumentos de la familia Biondo

Según el despacho Vosseler Abogados, que representa a la familia, la resolución del tribunal italiano indica que en el momento del hallazgo del cadáver no se realizaron ciertas investigaciones esenciales, como interceptaciones ambientales y telefónicas. Estas omisiones dificultaron esclarecer los hechos en su momento y limitan la continuidad de la investigación.

La abogada Leire López afirma: “La Audiencia de Madrid ha estimado como ciertos todos los argumentos de la resolución de Palermo, incluidos los que impiden proseguir con la investigación a causa del tiempo transcurrido”.

Denuncia inicial y hallazgos

Los abogados de la familia interpusieron una denuncia en el Juzgado de Instrucción número 21 de Madrid, destacando contradicciones entre las evidencias y la tesis del suicidio. Según la resolución italiana, “los elementos del expediente sugieren que Mario Biondo fue asesinado y posteriormente colocado en una posición para simular un suicidio”, argumentos que la Audiencia de Madrid ha acogido como indicios relevantes.

Próximos pasos

La familia Biondo continúa luchando por reabrir la causa y esclarecer la muerte de Mario Biondo, mientras mantiene el objetivo de practicar nuevas pruebas en España y reclamar la responsabilidad patrimonial de la administración de justicia por las irregularidades en la investigación y la autopsia.

«Las últimas horas de Mario Biondo» ¿un documental?

«Las últimas horas de Mario Biondo» ¿un documental?

Continuar leyendo