Síguenos

Valencia

Los volcanes dormidos de la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Los volcanes dormidos de la Comunitat
ARCHIVO PEXELS

¿Hay volcanes dormidos en la Comunitat? Esta es una de las preguntas que más se ha escuchado últimamente en la calle, en el trabajo o en cualquier tertulia. Y la respuesta, aunque tal vez muchos no lo sepan, es afirmativa. El territorio valenciano de hecho concentra dos de las cuatro zonas volcánicas de la Península Ibérica. Pero no hay que alarmarse ya que los expertos descartan que exista riesgo alguno de que entren en erupción.

¿Dónde se encuentran? Nuestra comunidad cuenta con tres vestigios de actividad volcánica, en Cofrentes, Picassent y en las Islas Columbretes.

Los volcanes dormidos de la Comunitat Valenciana:

Cofrentes

Según los expertos el volcán Cerro de Agrás, con una altura de 527 metros, erupcionó por última vez hace unos dos millones de años. La investigación se llevó a cabo a mediados de los años setenta, debido a la próxima construcción de la Central Nuclear de Cofrentes. Pero aunque se considera que está dormido, mantiene cierta actividad  en sus entrañas de las cual se aprovecha el manantial de Hervideros. Para aprovechar los gases que salen a la superficie mediante burbujas de vapor se levantó en ese lugar el Balneario de Hervideros en el siglo XIX.

El cono característico del volcán desapareció en la década de los ochenta del siglo XX debido a la explotación de una cementera y que dejó el cerro con la apariencia actual.

Picassent

¿Existe un volcán en esta localidad? Puede que muchos desconocieran este dato y en parte es debido a que no se aprecia con la forma característica de este fenómeno de la naturaleza. Lo único que hay son unas piedras que confirman que hace muchos siglos debió de existir en la zona algún tipo de volcán. Con 8 millones de antigüedad es el volcán más antiguo del territorio valenciano según la datación de dichas rocas.

Islas Columbretes

Frente a la costa de la provincia de Castellón nos encontramos con estas islas de origen volcánico. En la llamada Illa Grossa, una de las que forman este pequeño archipiélago, tuvo lugar la última actividad volcánica hace 300.000 años.

¿Qué es un volcán dormido?

La expresión «volcán dormido» se utiliza coloquialmente para describir un volcán que está inactivo, es decir, que no ha tenido erupciones recientes y no muestra signos de actividad eruptiva en el momento. Sin embargo, es importante destacar que el término «dormido» puede ser un poco engañoso, ya que los volcanes no duermen en el sentido literal.

Los volcanes pueden pasar largos períodos de tiempo sin mostrar actividad eruptiva, pero eso no significa que estén completamente inactivos o que no puedan despertar en el futuro. Los científicos utilizan términos más precisos como «inactivo» o «extinto» para describir la condición de un volcán.

  • Volcán inactivo: Se refiere a un volcán que no ha tenido erupciones durante un largo período de tiempo, pero aún podría reactivarse en el futuro.
  • Volcán extinto: Se refiere a un volcán que se considera que ya no está activo y que no es probable que vuelva a entrar en erupción.

En resumen, el término «volcán dormido» es más una expresión popular que una categoría técnica y se utiliza para transmitir la idea de que un volcán no está activo en un momento determinado. Sin embargo, la actividad volcánica puede cambiar con el tiempo, y la condición de un volcán debería evaluarse en función de la evidencia científica y los estudios geológicos.

¿Qué probabilidad hay de que despierte un volcán?

Determinar la probabilidad de que un volcán «dormido» entre en erupción es un desafío complejo y depende de varios factores. Los científicos utilizan diversos métodos para evaluar la actividad volcánica y predecir posibles erupciones, pero la predicción precisa sigue siendo difícil debido a la naturaleza dinámica de los procesos geológicos.

Algunos de los factores que los vulcanólogos consideran al evaluar la probabilidad de actividad volcánica incluyen:

  1. Historial de erupciones: Analizar los patrones de erupciones anteriores de un volcán puede proporcionar información valiosa sobre su comportamiento pasado. Sin embargo, esto no garantiza que se pueda prever con certeza cuándo ocurrirá la próxima erupción.
  2. Actividad sísmica: Los sismos y la actividad sísmica son señales de que algo está sucediendo bajo la superficie. Los científicos pueden monitorear la actividad sísmica cerca de un volcán para detectar cambios que puedan indicar una posible erupción.
  3. Emisión de gases: Los cambios en la composición y la cantidad de gases emitidos por un volcán pueden ser indicadores de actividad magmática. El monitoreo de estas emisiones puede ayudar a los científicos a evaluar el riesgo de una erupción.
  4. Deformación del terreno: Cambios en la forma de la tierra alrededor del volcán pueden indicar la acumulación de magma bajo la superficie.

A pesar de estos métodos de monitoreo, predecir con precisión cuándo un volcán entrará en erupción sigue siendo un desafío. Los volcanes son sistemas dinámicos y pueden experimentar cambios repentinos. La mejor práctica es mantener un monitoreo constante, especialmente en áreas propensas a la actividad volcánica, y estar preparado para responder rápidamente a cualquier señal de riesgo.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Histórica subida del IBI en Sueca del 34,45 % desata protestas vecinales

Publicado

en

Histórica subida del IBI en Sueca

Indignación vecinal en Sueca por el fuerte incremento del impuesto y concentración ante el Ayuntamiento

Sueca, junio–julio de 2025 – El Ayuntamiento de Sueca ha aplicado una histórica subida del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) del 34,45 %, provocando un fuerte rechazo entre los residentes. La modificación fue aprobada en octubre pasado al elevar el tipo impositivo del 0,508 % al 0,683 %, lo que ha encarecido notablemente los recibos urbanos.

📈 ¿Cuál es el impacto real para los vecinos?

  • Un hogar que pagaba 767 € abonará ahora 1 032 €, casi 300 € más. Otro caso concreto: de 268 € pasa a 361 €, lo que supone un incremento cercano a 100 €.

  • La subida afecta tanto a la localidad de Sueca como a las pedanías de El Perelló y el Mareny.

Protestas y demandas vecinales

La publicación de los nuevos recibos ha generado concentraciones ante el consistorio y un amplio malestar en redes sociales. Decenas de vecinos se han movilizado, exigiendo explicaciones al equipo de gobierno y denunciando la falta de comunicación previa.

Respuesta del Ayuntamiento

La concejala de Hacienda, Noelia Benedito, justificó la medida por la situación económica complicada heredada del anterior gobierno, alegando que «hacía años que no se subía el IBI» y se estaba ajustando los parámetros según el IPC .

Se espera una rueda de prensa del alcalde, Julián Sáez, para mañana, en la que se ofrecerán más explicaciones.

Contexto político y social

El gobierno liderado por Sáez llegó al poder tras una moción de censura en agosto de 2024. Desde entonces, ha argumentado que era necesario aplicar medidas de austeridad para contener el gasto municipal y equilibrar las cuentas.

Sin embargo, el impacto directo en los bolsillos de los habitantes ha sido calificado de “récord histórico” en muchos municipios de la comarca.


✅ Conclusión

La subida del IBI en Sueca –de casi un 35 %– se traduce en un golpe económico en los bolsillos de los contribuyentes y ha provocado protestas ciudadanas. Aunque desde el Ayuntamiento la justifican por razones económicas, la falta de consenso y comunicación han generado un clima de tensión que requerirá medidas de acercamiento y diálogo para mitigar el enfado vecinal.

Continuar leyendo