Síguenos

Valencia

Los volcanes dormidos de la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Los volcanes dormidos de la Comunitat
ARCHIVO PEXELS

¿Hay volcanes dormidos en la Comunitat? Esta es una de las preguntas que más se ha escuchado últimamente en la calle, en el trabajo o en cualquier tertulia. Y la respuesta, aunque tal vez muchos no lo sepan, es afirmativa. El territorio valenciano de hecho concentra dos de las cuatro zonas volcánicas de la Península Ibérica. Pero no hay que alarmarse ya que los expertos descartan que exista riesgo alguno de que entren en erupción.

¿Dónde se encuentran? Nuestra comunidad cuenta con tres vestigios de actividad volcánica, en Cofrentes, Picassent y en las Islas Columbretes.

Los volcanes dormidos de la Comunitat Valenciana:

Cofrentes

Según los expertos el volcán Cerro de Agrás, con una altura de 527 metros, erupcionó por última vez hace unos dos millones de años. La investigación se llevó a cabo a mediados de los años setenta, debido a la próxima construcción de la Central Nuclear de Cofrentes. Pero aunque se considera que está dormido, mantiene cierta actividad  en sus entrañas de las cual se aprovecha el manantial de Hervideros. Para aprovechar los gases que salen a la superficie mediante burbujas de vapor se levantó en ese lugar el Balneario de Hervideros en el siglo XIX.

El cono característico del volcán desapareció en la década de los ochenta del siglo XX debido a la explotación de una cementera y que dejó el cerro con la apariencia actual.

Picassent

¿Existe un volcán en esta localidad? Puede que muchos desconocieran este dato y en parte es debido a que no se aprecia con la forma característica de este fenómeno de la naturaleza. Lo único que hay son unas piedras que confirman que hace muchos siglos debió de existir en la zona algún tipo de volcán. Con 8 millones de antigüedad es el volcán más antiguo del territorio valenciano según la datación de dichas rocas.

Islas Columbretes

Frente a la costa de la provincia de Castellón nos encontramos con estas islas de origen volcánico. En la llamada Illa Grossa, una de las que forman este pequeño archipiélago, tuvo lugar la última actividad volcánica hace 300.000 años.

¿Qué es un volcán dormido?

La expresión «volcán dormido» se utiliza coloquialmente para describir un volcán que está inactivo, es decir, que no ha tenido erupciones recientes y no muestra signos de actividad eruptiva en el momento. Sin embargo, es importante destacar que el término «dormido» puede ser un poco engañoso, ya que los volcanes no duermen en el sentido literal.

Los volcanes pueden pasar largos períodos de tiempo sin mostrar actividad eruptiva, pero eso no significa que estén completamente inactivos o que no puedan despertar en el futuro. Los científicos utilizan términos más precisos como «inactivo» o «extinto» para describir la condición de un volcán.

  • Volcán inactivo: Se refiere a un volcán que no ha tenido erupciones durante un largo período de tiempo, pero aún podría reactivarse en el futuro.
  • Volcán extinto: Se refiere a un volcán que se considera que ya no está activo y que no es probable que vuelva a entrar en erupción.

En resumen, el término «volcán dormido» es más una expresión popular que una categoría técnica y se utiliza para transmitir la idea de que un volcán no está activo en un momento determinado. Sin embargo, la actividad volcánica puede cambiar con el tiempo, y la condición de un volcán debería evaluarse en función de la evidencia científica y los estudios geológicos.

¿Qué probabilidad hay de que despierte un volcán?

Determinar la probabilidad de que un volcán «dormido» entre en erupción es un desafío complejo y depende de varios factores. Los científicos utilizan diversos métodos para evaluar la actividad volcánica y predecir posibles erupciones, pero la predicción precisa sigue siendo difícil debido a la naturaleza dinámica de los procesos geológicos.

Algunos de los factores que los vulcanólogos consideran al evaluar la probabilidad de actividad volcánica incluyen:

  1. Historial de erupciones: Analizar los patrones de erupciones anteriores de un volcán puede proporcionar información valiosa sobre su comportamiento pasado. Sin embargo, esto no garantiza que se pueda prever con certeza cuándo ocurrirá la próxima erupción.
  2. Actividad sísmica: Los sismos y la actividad sísmica son señales de que algo está sucediendo bajo la superficie. Los científicos pueden monitorear la actividad sísmica cerca de un volcán para detectar cambios que puedan indicar una posible erupción.
  3. Emisión de gases: Los cambios en la composición y la cantidad de gases emitidos por un volcán pueden ser indicadores de actividad magmática. El monitoreo de estas emisiones puede ayudar a los científicos a evaluar el riesgo de una erupción.
  4. Deformación del terreno: Cambios en la forma de la tierra alrededor del volcán pueden indicar la acumulación de magma bajo la superficie.

A pesar de estos métodos de monitoreo, predecir con precisión cuándo un volcán entrará en erupción sigue siendo un desafío. Los volcanes son sistemas dinámicos y pueden experimentar cambios repentinos. La mejor práctica es mantener un monitoreo constante, especialmente en áreas propensas a la actividad volcánica, y estar preparado para responder rápidamente a cualquier señal de riesgo.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Semana Santa 2025: Predicción del tiempo con lluvias y borrascas en constante movimiento

Publicado

en

Tiempo Semana Santa en Valencia

Alta incertidumbre en la previsión meteorológica para los días festivos

Apenas quedan quince días para la Semana Santa y ya son muchos los que quieren saber qué tiempo hará durante esos días de vacaciones, unas jornada que se aprovechan para salir de viaje, desplazarse al campo o visitar alguna playa para descansar.

El hecho de que este año la Semana Santa se celebre bastante tarde, a mediados del mes de abril, despierta las esperanzas de que este 2025 la Semana Santa sea cálida y con un tiempo primaveral. Y todo después de un mes de marzo excepcionalmente lluvioso. Pero, ¿cómo será realmente el tiempo en Semana Santa? Los expertos ya se han pronunciado.

Alta incertidumbre

Lo primero de todo es hacer hincapié en que aún faltan muchas jornadas para que entre de lleno la Semana Santa y, a más distancia temporal, más incertidumbre en la predicción meteorológica.

Teniendo esto en cuenta, también hay que subrayar que los especialistas realizan sus pronósticos «en un contexto cuyas particularidades no ofrecen dudas», tal y como señalan los expertos de Meteored. Y es que, indican, «este mes de abril transcurrirá en un mundo más beligerante que hace unas décadas, con temperaturas elevadas en tierra, mar y aire, proporcionando a las nubes un extra de energía que se traduce en lluvias y tormentas más intensas».

¿Qué tiempo hará en Semana Santa 2025?

Con la vista puesta en estos fenómenos extremos, que según algunos meteorólogos «deberían preocuparnos tanto en esta Semana Santa como en las venideras» por su concurrencia cada vez más habitual, el portal Meteored aclara que su «modelo de referencia continúa afinando su pronóstico» y subraya que «ya se ven los fenómenos más probables».

En concreto, y pese a existir todavía una incertidumbre muy elevada, el modelo de referencia de Meteored «apunta» a que a mediados del mes de abril, en Semana Santa, será «un período marcado por las borrascas en España».

Son de momento las primeras interpretaciones de lo que nos espera con el tiempo en Semana Santa, pero lo cierto es que «el Centro Europeo de Predicción prevé una cresta atlántica con descuelgues fríos cerca de España que podrían dar paso a un bloqueo anticiclónico y a sucesivas borrascas», explican los especialistas de Meteored.

No es la primera vez que esto sucede, puesto que en marzo pasado un bloqueo anticiclónico favoreció el paso de varias borrascas consecutivas por la Península Ibérica que dejaron un mes de marzo excepcionalmente lluvioso, tal y como confirma también la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que destaca que se recogió 2,5 veces más agua de la normal para esas fechas.

Semana Santa 2025 con tiempo inestable

Pues bien, la misma estampa que se vivió en marzo, con trenes de borrascas atravesando la península de manera consecutiva, podría repetirse durante la próxima Semana Santa en caso de cumplirse los primeros pronósticos meteorológicos.

No obstante, los especialistas de Meteored advierten que «predecir las lluvias en primavera es complicado» y reconocen que «las tendencias actuales tienen baja fiabilidad» porque aún quedan muchos días por delante y las circunstancias pueden evolucionar y variar sobre lo que ahora mismo se espera.

Sin embargo, insisten, «todo apunta a una atmósfera dinámica, con borrascas en constante movimiento que podrían traer precipitaciones a España». Y es que, «tras un marzo muy lluvioso, abril podría seguir con un tiempo variable e inestable, lo que podría afectar a algunos actos de la Semana Santa», aseveran.

Sobre si estas probables lluvias serán muy intensas o no, Meteored apunta a que tal vez estén «por encima de la media» durante los días de Semana Santa precisamente. «Los últimos mapas -detallan los expertos de este portal de predicción meteorológica- sugieren que las precipitaciones podrían estar ligeramente por encima de la media entre el 14 y el 20 de abril en la península y los archipiélagos, aunque no significa que vaya a llover todos los días».

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo