Síguenos

Valencia

Los volcanes dormidos de la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Los volcanes dormidos de la Comunitat
ARCHIVO PEXELS

¿Hay volcanes dormidos en la Comunitat? Esta es una de las preguntas que más se ha escuchado últimamente en la calle, en el trabajo o en cualquier tertulia. Y la respuesta, aunque tal vez muchos no lo sepan, es afirmativa. El territorio valenciano de hecho concentra dos de las cuatro zonas volcánicas de la Península Ibérica. Pero no hay que alarmarse ya que los expertos descartan que exista riesgo alguno de que entren en erupción.

¿Dónde se encuentran? Nuestra comunidad cuenta con tres vestigios de actividad volcánica, en Cofrentes, Picassent y en las Islas Columbretes.

Los volcanes dormidos de la Comunitat Valenciana:

Cofrentes

Según los expertos el volcán Cerro de Agrás, con una altura de 527 metros, erupcionó por última vez hace unos dos millones de años. La investigación se llevó a cabo a mediados de los años setenta, debido a la próxima construcción de la Central Nuclear de Cofrentes. Pero aunque se considera que está dormido, mantiene cierta actividad  en sus entrañas de las cual se aprovecha el manantial de Hervideros. Para aprovechar los gases que salen a la superficie mediante burbujas de vapor se levantó en ese lugar el Balneario de Hervideros en el siglo XIX.

El cono característico del volcán desapareció en la década de los ochenta del siglo XX debido a la explotación de una cementera y que dejó el cerro con la apariencia actual.

Picassent

¿Existe un volcán en esta localidad? Puede que muchos desconocieran este dato y en parte es debido a que no se aprecia con la forma característica de este fenómeno de la naturaleza. Lo único que hay son unas piedras que confirman que hace muchos siglos debió de existir en la zona algún tipo de volcán. Con 8 millones de antigüedad es el volcán más antiguo del territorio valenciano según la datación de dichas rocas.

Islas Columbretes

Frente a la costa de la provincia de Castellón nos encontramos con estas islas de origen volcánico. En la llamada Illa Grossa, una de las que forman este pequeño archipiélago, tuvo lugar la última actividad volcánica hace 300.000 años.

¿Qué es un volcán dormido?

La expresión «volcán dormido» se utiliza coloquialmente para describir un volcán que está inactivo, es decir, que no ha tenido erupciones recientes y no muestra signos de actividad eruptiva en el momento. Sin embargo, es importante destacar que el término «dormido» puede ser un poco engañoso, ya que los volcanes no duermen en el sentido literal.

Los volcanes pueden pasar largos períodos de tiempo sin mostrar actividad eruptiva, pero eso no significa que estén completamente inactivos o que no puedan despertar en el futuro. Los científicos utilizan términos más precisos como «inactivo» o «extinto» para describir la condición de un volcán.

  • Volcán inactivo: Se refiere a un volcán que no ha tenido erupciones durante un largo período de tiempo, pero aún podría reactivarse en el futuro.
  • Volcán extinto: Se refiere a un volcán que se considera que ya no está activo y que no es probable que vuelva a entrar en erupción.

En resumen, el término «volcán dormido» es más una expresión popular que una categoría técnica y se utiliza para transmitir la idea de que un volcán no está activo en un momento determinado. Sin embargo, la actividad volcánica puede cambiar con el tiempo, y la condición de un volcán debería evaluarse en función de la evidencia científica y los estudios geológicos.

¿Qué probabilidad hay de que despierte un volcán?

Determinar la probabilidad de que un volcán «dormido» entre en erupción es un desafío complejo y depende de varios factores. Los científicos utilizan diversos métodos para evaluar la actividad volcánica y predecir posibles erupciones, pero la predicción precisa sigue siendo difícil debido a la naturaleza dinámica de los procesos geológicos.

Algunos de los factores que los vulcanólogos consideran al evaluar la probabilidad de actividad volcánica incluyen:

  1. Historial de erupciones: Analizar los patrones de erupciones anteriores de un volcán puede proporcionar información valiosa sobre su comportamiento pasado. Sin embargo, esto no garantiza que se pueda prever con certeza cuándo ocurrirá la próxima erupción.
  2. Actividad sísmica: Los sismos y la actividad sísmica son señales de que algo está sucediendo bajo la superficie. Los científicos pueden monitorear la actividad sísmica cerca de un volcán para detectar cambios que puedan indicar una posible erupción.
  3. Emisión de gases: Los cambios en la composición y la cantidad de gases emitidos por un volcán pueden ser indicadores de actividad magmática. El monitoreo de estas emisiones puede ayudar a los científicos a evaluar el riesgo de una erupción.
  4. Deformación del terreno: Cambios en la forma de la tierra alrededor del volcán pueden indicar la acumulación de magma bajo la superficie.

A pesar de estos métodos de monitoreo, predecir con precisión cuándo un volcán entrará en erupción sigue siendo un desafío. Los volcanes son sistemas dinámicos y pueden experimentar cambios repentinos. La mejor práctica es mantener un monitoreo constante, especialmente en áreas propensas a la actividad volcánica, y estar preparado para responder rápidamente a cualquier señal de riesgo.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Buscan a un hombre de 35 años desaparecido mientras se bañaba en el río Turia, en una zona ya marcada por otra tragedia reciente

Publicado

en

desaparecido río Turia
Imágenes de la búsqueda del nadador. Bomberos Valencia

El joven, de 35 años y nacionalidad colombiana, fue visto por última vez en el Azud de la Acequia de Tormos, entre Manises y Paterna. En el mismo punto murió ahogado otro joven hace apenas una semana.

Los servicios de emergencia mantienen activo un amplio dispositivo de búsqueda para localizar a un hombre de 35 años desaparecido este domingo por la tarde mientras se bañaba en el río Turia, a la altura del Azud de la Acequia de Tormos, entre los municipios valencianos de Manises y Paterna. Según han confirmado fuentes oficiales, todo apunta a que el joven se habría resbalado accidentalmente, según el testimonio de sus amigos.


El suceso ocurrió en una zona de baño muy frecuentada pese a su peligrosidad

El aviso se recibió alrededor de las 17:26 horas, cuando los amigos del desaparecido alertaron a los servicios de emergencia tras verle hundirse en el agua sin volver a salir. Al parecer, varios de ellos intentaron socorrerlo, pero ninguno sabía nadar. En ese momento, el grupo se encontraba intentando refrescarse para huir del calor, en una zona que, aunque todavía señalizada como apta para el baño, presenta serios riesgos tras los destrozos sufridos por la DANA del 29 de octubre.


Un dispositivo de búsqueda con helicóptero, drones, buzos y unidades terrestres

Tras la llamada al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat, se activó un operativo en el que participan:

  • Bomberos del parque de Paterna

  • Un sargento, un oficial y el coordinador forestal del Consorcio Provincial de Bomberos

  • Equipos del GERA con el helicóptero de rescate V-990 y un médico a bordo

  • Una unidad de bomberos forestales de la Generalitat

  • Buzos del Cuerpo de Bomberos de València

  • Agentes de la Policía Nacional y su unidad de drones

  • Apoyo de la Policía Local de Manises

Pese al gran despliegue y a las labores intensivas de rastreo por parte de los especialistas, el cuerpo del joven no ha podido ser localizado hasta el momento. El dispositivo fue suspendido pasadas las diez de la noche por falta de luz y está previsto que se retome al amanecer.


Segunda tragedia en apenas una semana en el mismo tramo del río Turia

El caso ha causado especial preocupación entre las autoridades, ya que se produce exactamente siete días después de que otro joven, en este caso de nacionalidad china y residente en Manises, muriera ahogado en ese mismo tramo del Turia. Su cadáver fue localizado días después, flotando en un remanso al pie de la presa del azud, en la margen derecha.

En aquel suceso, el amigo que lo acompañaba fue detenido por la Policía Nacional al haberse marchado del lugar sin alertar a nadie ni pedir ayuda, lo que agravó la tragedia. El joven fue imputado por omisión del deber de socorro.


Un tramo extremadamente peligroso tras la DANA

El Azud de la Acequia de Tormos es una zona históricamente frecuentada por vecinos y jóvenes que buscan un lugar donde bañarse en verano. Sin embargo, tras la DANA del 29 de octubre, el cauce del río ha quedado gravemente alterado, con la presencia de escombros, hierros, árboles y materiales arrastrados por la riada.

Esto ha creado un entorno muy peligroso, donde se alternan tramos poco profundos con pozas de varios metros, sin visibilidad desde la superficie. Pese a ello, los carteles que indican la zona como apta para el baño siguen en pie, lo que puede generar una falsa sensación de seguridad.


¿Se prohibirá el baño en esta zona del Turia?

Aunque de momento no se ha emitido ninguna prohibición oficial, los hechos recientes podrían precipitar una revisión urgente de la señalización y de la seguridad en el entorno del azud. Desde los cuerpos de seguridad y los servicios de emergencias se hace un llamamiento a la prudencia y a evitar el baño en zonas sin vigilancia o con condiciones desconocidas.


Conclusión: un punto negro que pone en alerta a las autoridades

La desaparición de este domingo en el río Turia pone de nuevo el foco sobre la seguridad en determinadas zonas naturales, especialmente tras fenómenos meteorológicos extremos como las DANAs. El hecho de que dos jóvenes hayan desaparecido en condiciones similares en el mismo punto y con solo una semana de diferencia, pone en alerta a vecinos, familias y cuerpos de emergencia.

El operativo de búsqueda continuará este lunes si no hay novedades durante la noche. Las autoridades insisten en evitar el baño en áreas sin control, especialmente en zonas fluviales modificadas por riadas o fenómenos extremos recientes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo