Síguenos

Otros Temas

Luna rosa de abril: dónde y cuándo podrás verla

Publicado

en

luna rosa abril
PIXABAY

La luna rosa de abril de este 2024 se podrá ver la noche del martes 23 al miércoles 24, concretamente se verá en plenitud a la 1:51. Será la cuarta luna llena de las 13 que se esperan este 2024. A esa hora estará en su máximo esplendor la superluna rosa, también conocida en España como ‘luna del huevo’. No es ni más ni menos que la luna llena del mes de abril, pero que tiene algo que la hace completamente diferente: su color rosa.

Este fenómeno se da porque la distancia entre la Tierra y la Luna se encuentra en su rango más cercano (357.378 kilómetros), a lo que se le denomina perigeo, y coincide con la fase de luna llena. Esta situación hace que veamos la luna llena con un tamaño aparente mucho más grande lo normal (como un 7% más grande) y los rayos del sol del amanecer hacen que torne en ese color rosado.

Luna rosa de abril

El término ‘Superluna Rosa’, según explica la NASA, fue acuñado en 1979 por el astrólogo Richard Nolle para referirse a aquella luna llena que sucede cuando el satélite está dentro del 90% del perigeo, que es su aproximación más cercana a la Tierra.

El fenómeno de la «Luna Rosa» se debe principalmente a las tradiciones y al folclore asociado con la Luna llena de abril, particularmente en algunas culturas indígenas de América del Norte. El nombre «Luna Rosa» no se refiere al color real de la Luna, sino que tiene sus raíces en la observación de la naturaleza y el ciclo estacional.

La Luna llena de abril se conoce como «Luna Rosa» porque coincide con la época de floración de ciertas flores silvestres, como el phlox subulata o «moss pink» en inglés. Estas flores rosadas o rosadas pálidas tienden a florecer durante la primavera en el hemisferio norte y cubrir el suelo con un manto de color justo alrededor del tiempo en que ocurre la Luna llena de abril.

Qué dicen los astrónomos

La asociación entre la Luna llena y la floración de estas flores silvestres ha llevado a la creación del nombre «Luna Rosa» en el folclore y la cultura popular. Si bien el fenómeno en sí mismo no tiene una base científica en términos de cambios en el color real de la Luna, la conexión entre la Luna llena y la naturaleza circundante ha inspirado esta denominación poética y evocadora.

Es importante tener en cuenta que, desde el punto de vista astronómico, la Luna llena de abril no difiere en su apariencia visual de otras Lunas llenas durante el año. Su coloración típicamente varía entre el blanco brillante y el amarillo pálido, dependiendo de factores atmosféricos como la presencia de partículas en la atmósfera y la ubicación del observador.

En resumen, el fenómeno de la «Luna Rosa» es principalmente una expresión poética que celebra la belleza de la primavera y la conexión entre la Luna llena y la floración de ciertas flores silvestres. Aunque el nombre puede evocar imágenes románticas, es importante recordar que la Luna llena de abril no experimenta un cambio real en su color, sino que su denominación está basada en observaciones culturales y tradicionales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

De diseñadora de moda a ganadera: la historia de Blanca Tomás, la joven valenciana que encontró su vocación en plena pandemia

Publicado

en

Blanca Tomás, de 31 años, dejó atrás las pasarelas y los diseños para entregarse al cuidado de terneros en la granja familiar de El Palomar. Hoy lidera un proyecto sostenible, innovador y con proyección turística.

La pandemia del COVID-19 fue un punto de inflexión en la vida de muchas personas. Para Blanca Tomás, supuso un antes y un después. Esta joven valenciana trabajaba como diseñadora de moda en València cuando, en 2020, regresó a su pueblo natal, El Palomar (Vall d’Albaida), para ayudar a su familia en la granja. Lo que comenzó como algo temporal, se transformó rápidamente en su verdadera vocación.

Desde entonces, Blanca es el alma de la Granja José Tomás S.L., una explotación ganadera especializada en el destete de terneros que combina tradición, sostenibilidad y un fuerte componente de innovación rural.


Una nueva vida entre terneros: del diseño textil al campo

Con solo 21 días de vida, los terneros llegan a la granja de Blanca, donde son alimentados, vigilados y cuidados durante tres meses hasta que pasan de la leche al pienso. Todo el proceso se realiza bajo estándares de bienestar animal, con seguimiento diario y monitorización.

Pero Blanca no se queda ahí: ha implementado mejoras sostenibles como el uso de 36 placas solares, un vehículo 100% eléctrico, y la reutilización del estiércol como fertilizante natural en campos de olivos, cerrando así el ciclo productivo de economía circular.

Además, ha incorporado cultivos como la avena y la maralfalfa, una gramínea de alto rendimiento con bajo impacto ambiental que permite hasta seis cosechas al año.


Turismo rural, educación y alimentación saludable: la granja del futuro

A partir de 2026, Blanca abrirá las puertas de su granja a familias, escolares y turistas, con el objetivo de acercar el mundo rural a la ciudadanía. El proyecto incluye:

  • Visitas guiadas para conocer el trabajo diario con los animales.

  • Huerto urbano con productos de temporada.

  • Casa rural y piscina para estancias personalizadas.

  • Talleres gastronómicos con enfoque cultural y local.

Experiencias únicas para los visitantes

Entre las actividades, destacan:

  • Taller de paella valenciana, con elaboración desde cero.

  • Taller de vermut artesanal, para aprender sobre esta bebida tradicional.

  • Catas de vinos ecológicos y de kilómetro cero, en colaboración con bodegas locales.


Digitalización, emprendimiento femenino y futuro sostenible

Consciente de la importancia de adaptarse a los tiempos, Blanca trabaja en la digitalización del proyecto, con una página web en desarrollo que incluirá tienda online de productos artesanales, reservas y presencia activa en redes sociales.

“Queremos dar valor al trabajo rural, resaltar la importancia de la alimentación natural, la sostenibilidad y las tradiciones locales. Este entorno es educativo, saludable y ofrece experiencias que conectan con la naturaleza”, explica Blanca.

Madre y emprendedora, asegura que su historia puede ser un ejemplo para otras mujeres:

“Espero que mi experiencia sirva de inspiración. Apostar por el mundo rural me ha dado paz, orgullo y la oportunidad de liderar un proyecto familiar con impacto positivo”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo