Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La historia completa de Maje, la viuda negra de Patraix: del crimen al cine

Publicado

en

Maje, la viuda negra, este es su análisis psicológico
Maje, la viuda negra de Patraix

El caso de María Jesús Moreno Cantó, conocida popularmente como Maje, la viuda negra de Patraix, es uno de los más impactantes de la crónica negra reciente en España. Un crimen premeditado, una trama de engaños, múltiples amantes y una mente calculadora que convirtió la vida de una mujer aparentemente normal en un relato propio de un thriller. Esta es la historia completa, desde el crimen hasta su adaptación al cine.

El asesinato de Antonio Navarro: el inicio del caso Patraix

Todo comenzó el 16 de agosto de 2017, cuando Antonio Navarro Cerdán, un ingeniero de 36 años, fue hallado muerto en el garaje comunitario de su edificio en el barrio de Patraix, en Valencia. Antonio fue apuñalado con saña hasta en ocho ocasiones. Pronto quedó claro que el asesinato había sido planificado y ejecutado con frialdad.

La investigación se centró rápidamente en el entorno personal de la víctima, y los indicios empezaron a apuntar hacia su esposa, María Jesús Moreno Cantó, conocida como Maje, enfermera de profesión. Lo que parecía un matrimonio estable escondía una red de engaños, manipulación emocional y traiciones múltiples.


Maje y Salvador: una relación tóxica y manipuladora

Durante las primeras semanas de investigación, la policía descubrió que Maje mantenía varias relaciones sentimentales simultáneas. Uno de sus amantes era Salvador Rodrigo Lapiedra, compañero de trabajo en el hospital y técnico en cuidados auxiliares de enfermería.

Salvador estaba profundamente enamorado de Maje y se convirtió en una pieza clave del crimen. Ella, utilizando una narrativa de supuestos malos tratos por parte de su marido —que nunca fueron acreditados—, logró convencerlo de que la única salida era matar a Antonio. Maje le facilitó las llaves del garaje, los horarios y todos los detalles necesarios para que cometiera el asesinato sin ser detectado.

Salvador apuñaló a Antonio a traición en el garaje mientras Maje se encontraba en otro lugar con una coartada perfectamente construida.

Detención y confesión: la caída de la viuda negra

En enero de 2018, cinco meses después del crimen, la policía detuvo a Salvador, que acabó confesando el asesinato y detalló el papel fundamental que Maje había jugado en la planificación del mismo. Su declaración fue clave para que también ella fuera arrestada y acusada como autora intelectual del asesinato de su marido.

Durante el proceso judicial, se hizo evidente el perfil manipulador de Maje. Mantuvo relaciones paralelas con al menos cinco hombres al mismo tiempo, a todos les contaba versiones distintas de su vida personal, y utilizaba la seducción para conseguir favores y mantenerlos emocionalmente dependientes de ella.

El juicio por el crimen de Patraix: condenas y reacción pública

El juicio tuvo lugar en octubre de 2020 y fue seguido con gran atención mediática. Las pruebas presentadas por la acusación fueron contundentes: mensajes, grabaciones, la confesión de Salvador y las contradicciones de Maje desmontaron su defensa.

El jurado popular consideró probado que María Jesús Moreno Cantó había planificado y dirigido el asesinato de su esposo, y la condenó a 22 años de prisión por un delito de asesinato con alevosía y agravante de parentesco. Salvador Rodrigo fue condenado a 17 años por ser el autor material del crimen, con atenuante por colaboración con la justicia.

El caso generó un fuerte impacto en la opinión pública, tanto por la frialdad del crimen como por el perfil psicológico de Maje, que pasó a ser conocida como la viuda negra de Patraix.

La vida de Maje en prisión: maternidad y nueva pareja

Tras su condena, Maje fue ingresada en el centro penitenciario de Picassent, en Valencia. Allí, lejos de desaparecer del foco público, su vida volvió a ocupar titulares cuando se supo que había iniciado una relación sentimental con otro recluso, David, condenado por homicidio.

Fruto de esa relación, en julio de 2023, Maje dio a luz a un hijo en el Hospital General de Alicante. Fue trasladada entonces a la Unidad de Madres del centro penitenciario de Fontcalent, donde puede convivir con su hijo hasta que este cumpla tres años, tal como contempla la legislación española para mujeres reclusas con hijos pequeños.

Del crimen a la pantalla: Netflix estrena “La viuda negra”

El caso de Maje no solo tuvo eco en medios de comunicación, sino que fue objeto de documentales, libros y, finalmente, una adaptación cinematográfica. En mayo de 2025, Netflix estrenó la película “La viuda negra”, dirigida por Carlos Sedes y protagonizada por Ivana Baquero en el papel de Maje.

La cinta se inspiró en los hechos reales y se centró en el proceso de investigación, el juicio y las complejidades psicológicas de los protagonistas. El filme fue bien recibido tanto por crítica como por audiencia, y reabrió el debate sobre la cobertura mediática de crímenes reales y la delgada línea entre información y espectáculo.

Un caso que marcó un antes y un después en la crónica negra española

El crimen de Patraix ha quedado grabado en la memoria colectiva como un caso de manipulación emocional extrema, donde la autora intelectual utilizó el afecto, la mentira y la seducción para conseguir que otro cometiera un asesinato por ella.

La figura de Maje, la viuda negra, sigue siendo objeto de estudio en criminología y psicología criminal. Su caso representa cómo una apariencia normal puede esconder una mente capaz de planificar un crimen con absoluta frialdad.

Así es la vida de Maje, la ‘viuda negra de Patraix’, en la actualidad

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo