Síguenos

Cultura

Manuela Trasobares tras ser homenajeada por Nebulossa: «Las zorras nos hemos de empoderar»

Publicado

en

Manuela Trasobares zorras
Manuela Trasobares-INSTAGRAM

Castelló, 7 feb (OFFICIAL PRESS-EFE).- La artista, escritora, cantante y expolítica transexual Manuela Trasobares, inspiración para la canción que representará a España en Eurovisión, se muestra contenta y llena de felicidad por el reconocimiento a su figura y su mensaje reivindicativo y proclama: «Las zorras nos hemos de empoderar y hacernos con el mundo».

En una entrevista concedida a EFE, Trasobares (Figueres, 1962) no puede ocultar su felicidad. Que el grupo de Ondara (Alicante) Nebulossa ganara el Benidorm Fest con «Zorra», un tema con claras alusiones a su figura y que, además, dedicara su victoria a «todas las Manuela Trasobares» ha «conmovido mucho» a la artista catalana afincada en la provincia de Castellón, exconcejal de Geldo y candidata en 2008 al Congreso por Esquerra Unida.

Trasobares explica que ve poco la televisión y fue una amiga quien le contó que en el vídeo de una de las canciones seleccionadas para el Benidorm Fest la chica iba disfrazada de ella y recreaba el icónico momento en el que lanzó una copa al suelo en un programa de Canal 9 en 1996.

Mery, vocalista de Nebulossa, explicó que ese momento televisivo le «marcó mucho», así como su trasfondo, que reivindicaba «el empoderamiento» de su discurso, «de por qué una mujer no puede vestirse con toda su lujuria y abrirse totalmente al mundo».

Manuela Trasobares homenajeada por Nebulossa

Reconoce Trasobares que todavía no ha podido hablar con los componentes de Nebulossa, pero que le gustaría hacerlo, especialmente por la trascendencia y el impacto mediático que ha tenido «Zorra» que hacen que ella se sienta ahora «muy dentro de Eurovisión».

Y es que es un certamen que ella sigue normalmente y que recuerda con cariño en sus años de mayor esplendor con actuaciones como las de Salomé, Abba, Sergio y Estíbaliz, Azúcar Moreno, Karina o, más recientemente, Dana International.

Sobre el mensaje de «Zorra», asegura que «tiene un discurso tan internacional que se puede identificar cualquiera en Europa o en el mundo».

La canción «es una tesis doctoral», ensalza para señalar: «Estamos empoderando lo que en su momento hizo el colectivo LGTBI con el término ‘maricón’: fue una bofetada al fascismo, que utilizaba tan mal la palabra, porque la convirtieron en un himno».

Otro tema en el que Trasobares hace hincapié es en el «edadismo» y destaca la importancia de que una mujer madura no solo represente a España en Eurovisión, sino que lo haga con ese mensaje. «Basta ya con ese patriarcado que solo quiere a niñas jóvenes y virginales», clama.

«Apostar por el empoderamiento de las mujeres de 50, 60 y 70 años»

«Una mujer con 40 años es llevada muchas veces al desván de los olvidos» y por ello es necesario, a su juicio, «apostar por el empoderamiento de las mujeres de 50, 60 y 70 que digan: estoy en el candelero y luchando por abrirme camino como si fuera una moza, sin sentirme acomplejada».

Es un mensaje que exige que no se les mire «de reojo» porque están «en pie, en primera fila y luchando». Eso, añade, «empodera mucho» y la representa, porque ella, «con unos cuantos años más que Mery», apunta, tiene «muchas ganas de hacer cosas», pese a algún problema de salud que supera con un «carácter fuerte, ilusión, una sonrisa y la actitud de enfrentarse a todo».

Manuela Trasobares sigue cantando, pintando y haciendo esculturas y su vida es «una constante revolución». Su libro «Voluntad filosófica», editado por la editorial Hidroavión, una reflexión filosófica sobre la evolución de las sociedades y la actuación del poder sobre la sociedad, también la mantiene ocupada con la promoción por toda España.

«Orgull de Comunitat»

Y asegura a EFE que incluso podría plantearse volver a la política, tras haberse convertido en la primera concejala trans de España -en el municipio de Geldo- ante actitudes de políticos como las del vicepresidente y conseller valenciano de Cultura, Vicente Barrera (Vox), quien este martes se desmarcó de la campaña de la Generalitat «Orgull de Comunitat» que busca «visibilizar y celebrar la diversidad y promover una sociedad en la Comunitat Valenciana inclusiva y respetuosa».

Lo haría además para defender los derechos de las personas con discapacidad y diversidad funcional, a las que ve «olvidadas», además de a las mujeres que están «muy débilmente defendidas» por las administraciones.

«Hay gente con dolencias, con discapacidades, las mujeres que todavía están por debajo de los hombres, hay machismo y patriarcado en el Congreso de los Diputados con partidos que con total desfachatez presumen del retroceso social», apostilla para defender que «jamás» hay que abandonar «la lucha» por esos derechos.

Rosabel Tavera

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia en millones de euros?

Publicado

en

patrimonio ciudad de Valencia
¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia?-Foto: VISIT VALENCIA

A más de 3.700 millones de euros asciende el importe total del patrimonio municipal de la ciudad de Valencia. Concretamente: 3.700.293.921,35 €. La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo. Se trata de una fotografía detallada del patrimonio que atesora el Ayuntamiento de Valencia, desde monumentos y edificios de un valor incalculable como las Torres de Serrans, la Llotja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Dehesa y el real lago de l’Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento vivo que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Tal como marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del Inventario a 31 de diciembre de 2022. Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una potente aplicación informática: SIGESPA. El Sistema de Gestión Patrimonial se implantó en 1997 y permite instruir con celeridad y eficacia todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. Hay que tener en cuenta que los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32% del valor total de patrimonio del Ayuntamiento de València.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

Bienes inmuebles

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Llotja de la Seda, las Torres de Serrans y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Dehesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

Aunque la legislación actual obliga a indicar “el valor que correspondería en venta al inmueble” es evidente que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios únicos e insustituibles, están fuera de mercado y no se pueden poner a la venta. Así sucede, por ejemplo, con la Llotja de la Seda y las Torres de Serrans y de Quart, que fueron declarados “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan, sin duda, las 778 hectáreas del monte de la Dehesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l’Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, literalmente, incalculable.

Inventario municipal de 1925

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas. Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal nos revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con muchas dificultades técnicas y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos. Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Llotja de la Seda (dos millones de pesetas), Torres de Serranos (500.000 ptas.); Palacio Municipal (450.000 ptas.); Cementerio General (300.000 ptas.); Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.).  Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo