Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Más de 1.200 mujeres vitrifican sus óvulos en IVI por motivos oncológicos en la última década

Publicado

en

La lucha contra el cáncer es una realidad que, a día de hoy, de forma directa o indirecta, nos toca muy de cerca, bien a través de familiares, amigos, conocidos o, en el peor de los casos, en primera persona.

Durante 2017, más de 160 mujeres diagnosticadas de cáncer vitrificaron sus óvulos. Este dato pone de manifiesto la importancia de programas de preservación de la fertilidad como el de IVI, gracias al cual hombres y mujeres afectados por esta enfermedad pueden conservar sus gametos de forma gratuita para enfocar todos sus esfuerzos en superar la enfermedad y recuperarse totalmente antes de afrontar la búsqueda del embarazo sin renunciar a tener un bebé con sus propios gametos”, explica la doctora Amparo Ruiz, directora de IVI Valencia, Gandía y Alzira en relación al Programa gratuito de Preservación de Fertilidad por motivos oncológicos, Madre después del cáncer y Padre después del cáncer.

Desde que IVI pusiera en marcha este programa en el año 2007 dentro de su plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), más de 1.200 mujeres han preservado su fertilidad antes de someterse a su tratamiento de quimio o radioterapia, la mayoría de ellas diagnosticadas de cáncer de mama, el tumor más frecuente entre la población femenina que consulta para vitrificar sus ovocitos.

Se trata principalmente de mujeres jóvenes, con una media de edad de 32,2 años, con estudios universitarios y, en un 70 % de los casos, sin pareja. Todas ellas se aferran con esperanza a una maternidad biológica como fuerza para superar su enfermedad.

“Cerca del 70 % de las mujeres que vitrifican sus óvulos por motivos oncológicos padecen cáncer de mama. Sabemos que tienen un duro camino por delante, pero también contamos con la certeza de saber que el hecho de que los pacientes cuenten con la confianza y tranquilidad de que sus óvulos están vitrificados les brindará una oportunidad de futuro para ser madres. Antiguamente no había opción. Cáncer significaba infertilidad secundaria en muchos casos. Hoy la ciencia nos permite romper este binomio y abrir un halo de esperanza para estas pacientes”, añade la Dra. Ruiz.

25 bebés y 2 en camino

Ya son 25 los bebés que han nacido después de que sus madres le ganaran la batalla al cáncer -15 de ellos tras un cáncer de mama-, y 2 más están a punto de llegar al mundo, fruto de la valentía y la perseverancia de sus madres.

Desde la puesta en marcha del programa, IVI ha vitrificado cerca de 10.000 ovocitos de pacientes oncológicas que permanecen conservados a la espera de ser utilizados una vez estas sean dadas de alta por su oncólogo. La media de años que transcurre hasta que estos gametos son usados en un tratamiento posterior al cáncer se sitúa en los 3,8 años.

Técnicas para preservar la fertilidad

Una de las grandes ventajas que ofrece IVI a sus pacientes es el diagnóstico y tratamiento personalizado según cada caso.

“A la hora de valorar una técnica de preservación de la fertilidad, es importante trabajar de forma conjunta con el oncólogo para actuar de la manera más rápida y eficaz posible, evitando posibles retrasos o interferencias en el tratamiento oncológico correspondiente”, comenta la Dra. Ruiz.

La técnica más utilizada hoy en día es la vitrificación de ovocitos, que consiste en la criopreservación –inmersión directa en nitrógeno líquido a una temperatura de -196ºC– de los óvulos maduros conseguidos tras la estimulación ovárica, para usarlos posteriormente con la misma calidad que presentaban en el momento de la vitrificación.

Otra opción es la congelación de corteza ovárica y su posterior trasplante una vez superada la enfermedad, que permitiría incluso conseguir gestaciones espontáneas al recuperar la paciente su función ovárica. Esta técnica es de elección en niñas prepúberes y en aquellos casos en los que no se puede posponer el inicio de la quimioterapia, ya que la estimulación ovárica requiere un plazo de casi dos semanas.

En el caso de los hombres, bastará con congelar una o varias muestras de semen para conservar sus gametos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Playas con prohibición de baño en la Comunidad Valenciana en 2025: Dosel en Cullera y tramo en Calpe

Publicado

en

Cullera playa Dosel prohibido bañarse

En 2025, en la Comunidad Valenciana solo dos zonas de baño cuentan con prohibición temporal para el baño debido a problemas de contaminación bacteriana. Estas medidas buscan proteger la salud pública y garantizar la seguridad de los bañistas. A continuación, te contamos qué playas están afectadas y los motivos detrás de estas restricciones.

Playas con prohibición de baño en la Comunidad Valenciana

1. Playa del Dosel, Cullera (Valencia)

El Ayuntamiento de Cullera ha prohibido el baño en la playa del Dosel tras detectarse niveles elevados de bacterias en sus aguas. La medida se mantiene mientras se esperan nuevos análisis para confirmar que la calidad del agua ha mejorado y así poder reabrir la zona de baño con seguridad.

2. Tramo de la playa de Calpe (Alicante)

En Calpe, un tramo concreto de la playa ha sido cerrado temporalmente al baño debido a la detección de contaminación microbiológica. Las autoridades locales mantienen controles constantes para asegurar que el agua cumpla con los estándares sanitarios antes de levantar la prohibición.

Consulta el estado actualizado de las playas en la Comunidad Valenciana

Para evitar sorpresas y planificar tus visitas a la playa con seguridad, puedes consultar el estado actualizado de las zonas de baño en la web oficial de la Generalitat Valenciana:
Calidad de aguas de baño – Generalitat Valenciana


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo