Síguenos

Valencia

Más de 500 motos eléctricas llegan a València tras el éxito en Madrid

Publicado

en

VALÈNCIA, 21 Ene. (EUROPA PRESS) – Acciona Mobility ha desplegado este lunes su servicio de motos eléctricas compartidas en València tras el «éxito» del lanzamiento del servicio en Madrid hace tres meses y en una «apuesta por la movilidad sostenible». Una flota inicial de 150 motos eléctricas, que se facturarán por segundos reales de utilización, entrará a partir de este lunes en servicio.

La compañía ampliará en los próximos meses la flota con el objetivo de poner a disposición de los usuarios 500 motocicletas, según ha informado la firma en un comunicado.

A través de la app de Acciona Motosharing o en la página web www.accionamotosharing.com/es/valencia, los usuarios podrán darse de alta y utilizar las motos compartidas con unas tarifas que oscilan entre 0,25€/minuto y 0,27€/minuto, según la modalidad de conducción que elijan, sin costes fijos y todo incluido: seguro, recarga y mantenimiento, y pagar solo por los segundos reales de utilización.

La compañía ha destacado que todos los usuarios que se registren antes del 31 de marzo recibirán 30 minutos gratis una vez realicen el registro y se validen sus datos.

Las motos están geolocalizadas, tienen unas prestaciones equivalentes a 125cc y ofrecen dos modalidades de conducción utilizando el seleccionador MODE: el modo Standard ‘S’, con una velocidad de hasta 50 Km/h para ciudad; y el modo de conducción Custom ‘C’, que permite alcanzar los 80 Km/h y que es recomendable para vías rápidas. Todos los scooters tienen dos plazas y cuentan con dos cascos de seguridad tipo jet en el baúl.

Como elemento adicional de valor para los usuarios comprometidos con un consumo responsable, la aplicación informará de las emisiones de CO2 que se han evitado al optar por un scooter eléctrico compartido frente al uso de un vehículo privado convencional, según ha indicado la firma.

CÓMO FUNCIONA EL SERVICIO
Una vez realizado el registro, a través de la app o de la página web, los usuarios podrán conocer la ubicación exacta de las motos y reservar la moto más cercana.

El usuario podrá circular y pausar el trayecto, durante un máximo de 6 horas, en cualquier área de la ciudad, pero es obligatorio finalizar el viaje dentro del área habilitada. El servicio está disponible durante 20 horas al día, desde las 06.00 de la mañana las 02:00 de la madrugada.

Asimismo, el servicio cuenta con un Centro de Atención al Usuario 24 horas y teléfono gratuito para resolver dudas o posibles incidencias. La recarga se realiza mediante la sustitución de baterías por parte del equipo de mantenimiento, en horario nocturno, para lo que Acciona Mobility cuenta con una flota de vehículos 100% eléctricos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad comunicará los resultados del cribado de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana en un máximo de 30 días

Publicado

en

Imagen de recurso de mamografía - EDUARDO BRIONES/EUROPA PRESS - Archivo

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado en su comparecencia ante el pleno de Les Corts que la Conselleria de Sanidad se compromete a garantizar la comunicación de los resultados de las mamografías del programa de cribado de cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba.

Según ha explicado, las cartas de invitación que reciben las mujeres participantes en el programa ya incluyen la advertencia de que, si en ese plazo no se ha recibido notificación de resultados, deben acudir al SAIP de su hospital o enviar un correo a la dirección oficial cribado_programa_mama@gva.es

Allí se ha establecido un procedimiento específico de seguimiento para evitar retrasos y mejorar la atención.


Digitalización y comunicación más rápida para las pacientes

Gómez ha destacado que en el primer semestre de 2026 se completará la automatización integral del proceso gracias a nuevas plataformas de comunicación omnicanal. Esto permitirá que las mujeres puedan recibir toda la información del proceso —desde la invitación, citas para pruebas o resultados— a través de la App GVA Salut, que se renovará próximamente, o mediante correo electrónico, SMS u otros medios digitales.

La tradicional carta en papel dejará así de ser el único canal disponible. Con este cambio, Sanidad busca mejorar la eficacia, la rapidez y la participación en el programa, así como garantizar una comunicación más transparente y directa con las pacientes.


Impulso tecnológico y renovación de mamógrafos

El conseller ha resaltado que esta automatización supone “un paso más en el impulso tecnológico del programa de cribado”, al que se suma la renovación de 11 mamógrafos obsoletos, la incorporación de inteligencia artificial (IA) como apoyo en la lectura de las pruebas y la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) en los servicios hospitalarios de radiodiagnóstico.

Según Gómez, el esfuerzo de modernización ha empezado a dar resultados: “A finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo periodo del año anterior”, afirmó, destacando el avance hacia un sistema más eficiente y centrado en las mujeres.


Recuperar un programa “en riesgo”

El titular de Sanidad recordó que, al asumir el cargo, el programa de cribado “se encontraba en riesgo, desorganizado y tecnológicamente obsoleto”, con fallos graves en los circuitos asistenciales, en la capacidad de respuesta y en la calidad de los datos.

“Nos encontramos con más de la mitad de los mamógrafos sin mantenimiento, un sistema de información desconectado y sin fiabilidad, y sin planificación de recursos humanos”, detalló Gómez. “Hoy, tras 15 meses de trabajo intenso, podemos decir que estamos en la fase final de una transformación profunda que culminará en 2026”.


Control, eficiencia y hoja de ruta

El conseller ha hecho referencia a los informes de la Inspección General de Servicios de la Generalitat, que en 2023 detectaron un aumento del 13% en la productividad pagada a radiólogos pese a una disminución de la actividad del 6%, lo que evidenciaba deficiencias estructurales.

Ante esa situación, Sanidad elaboró una hoja de ruta con seis pilares clave:

  1. Renovación de equipos tecnológicos.

  2. Incorporación de inteligencia artificial al proceso de cribado.

  3. Integración de las UPCM en la red hospitalaria.

  4. Compromiso máximo de respuesta con resultados en 30 días.

  5. Derivaciones temporales y controladas para compensar retrasos.

  6. Mejora en los canales de comunicación con las pacientes.

“Queremos un programa moderno, digital, más inteligente y con mayor trazabilidad, centrado en las personas”, subrayó Gómez.


Hacia un cribado de cáncer de mama más moderno y humano

La Comunitat Valenciana avanza así hacia un modelo de cribado de cáncer de mama más ágil, transparente y humanizado, en el que la tecnología se pone al servicio de las mujeres. El objetivo es que ninguna paciente quede sin información ni tenga que esperar meses por los resultados de una prueba crucial para la detección precoz del cáncer de mama.

El compromiso de ofrecer los resultados en un máximo de 30 días supone un hito en la gestión sanitaria autonómica y una respuesta a las quejas de mujeres que, en años anteriores, denunciaron retrasos de hasta tres meses en recibir sus informes.

Con la implementación de este nuevo sistema, Sanidad busca recuperar la confianza en el programa de cribado, mejorar la participación y reducir la ansiedad de las pacientes ante la espera de resultados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo