Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los farmacéuticos aclaran cuál es la mascarilla correcta para cada niño en función de su edad

Publicado

en

Una de las principales novedades de la vuelva al cole para el curso 2020-2021 es la obligatoriedad del uso de la mascarilla para los alumnos mayores de 6 años y su recomendación para los mayores de 3 años. Ante esta circunstancia, la Organización Farmacéutica ha elaborado una infografía en la que se explican, sencilla pero rigurosa, diversos aspectos para garantizar su adecuado uso entre la población escolar. Se trata de información de servicio público que es importante que conozcan y compartan profesores, padres y alumnos para hacer de las aulas y colegios espacios seguros frente al coronavirus.

Los farmacéuticos responden
Este material elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), que representa a los más de 75.000 farmacéuticos colegiados y a la red de 22.104 farmacias que hay en España, aborda las cuestiones más comunes que se pueden plantear en torno al uso de las mascarillas entre los escolares. ¿Cómo elegir la mascarilla?, ¿cómo poner y quitar la mascarilla?, ¿cuántas horas pueden llevarlas?, ¿Cómo lavar las mascarillas higiénicas reutilizables? O ¿Qué otros consejos podemos recodar a nuestros hijos? son algunas de las preguntas a las que se responde con un decidido enfoque didáctico. Y es que los farmacéuticos, los profesionales sanitarios más accesibles a la población, alertan de que el cumplimiento correcto de esta medida de salud pública es fundamental para frenar los contagios de la COVID-19.

Así, se insiste en la necesidad de elegir la talla de mascarilla higiénica infantil más apropiada según el rango de edad de los menores, reguladas por las normas UNE 0064-2 y UNE 0065, que establecen una medida específica para cada una de ellas. En concreto existen 3 tallas, cada una de ellas para un rango de edad: la pequeña, para niños de 3 a 5 años; la mediana, para niños de 6 a 9 años; y la grande, para niños de 10 a 12 años.

También, se recuerda que la eficacia de las mascarillas higiénicas no reutilizables se sitúa, aproximadamente, en las 4 horas de uso; y que las mascarillas higiénicas reutilizables deden lavarse a 60º de tempetarura, y respetamendo el número máximo de lavados.

Evitar la falsa seguridad
Uno de los riesgos del uso de la mascarilla es que se puede crear una falsa sensación de seguridad. Por eso, la infografía que el Consejo General de Farmacéuticos pone a disposición de toda la comunidad escolar, padres y alumnos también insiste en la necesidad de que los menores cumplan y respeten el resto de medidas de prevención como la distancia social mínima de 1.5 metros o el frecuente lavado de manos con agua y jabón o gel hidroalcohólico.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Yolanda Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y un nuevo permiso por cuidados paliativos

Publicado

en

derechos laborales 2025

La vicepresidenta segunda del Gobierno avanza dos nuevas medidas laborales para ampliar derechos y mejorar las condiciones de conciliación de los trabajadores.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado la ampliación del permiso por fallecimiento de familiar hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso para cuidados paliativos, en el marco de una próxima modificación del Estatuto de los Trabajadores.

Nadie puede ir a trabajar a los dos días de enterrar a su padre, su madre o un hijo. Nadie puede hacerlo bien”, ha defendido Díaz durante un Desayuno Informativo de Europa Press, donde ha reiterado su compromiso de “seguir ganando derechos” laborales.


⚖️ Ampliación del permiso por fallecimiento: de 2 a 10 días

Actualmente, el Estatuto de los Trabajadores reconoce un permiso de dos días por fallecimiento de un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad, ampliable a cuatro días en caso de desplazamiento.
Con la nueva reforma, este permiso se extenderá a 10 días, lo que, según el Ministerio de Trabajo, busca proteger la salud emocional de los empleados en momentos de duelo y reducir el absentismo no justificado derivado de estas situaciones.

“España tiene un problema de productividad porque la gente trabaja en condiciones emocionales y familiares muy duras”, ha afirmado Díaz, subrayando que el duelo no puede tratarse como una simple ausencia laboral.


💜 Nuevo permiso para familiares en cuidados paliativos

La ministra también ha adelantado la creación de un nuevo permiso por cuidados paliativos, destinado a padres, madres e hijos que necesiten acompañar a familiares en fases terminales de enfermedad.

Díaz ha explicado que esta medida busca humanizar las relaciones laborales y dar respuesta a una realidad social creciente: el envejecimiento de la población y la necesidad de tiempos de cuidado compatibles con el empleo.


🏛️ Reforma del Estatuto de los Trabajadores y control de jornada

El Ministerio de Trabajo presentará en los próximos días una nueva norma que modificará el Estatuto para incluir ambos permisos.
Paralelamente, Díaz impulsa la reforma del registro horario para que las horas extraordinarias queden registradas y retribuidas, en cumplimiento con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que señala que el actual sistema español “no es fiable ni verificable”.

“Este registro no va de vigilar, sino de garantizar que las horas extras se pagan y el descanso se respeta. Un país moderno no se construye con horas sin registrar, sino con trabajo digno y derechos efectivos”, ha subrayado.


📉 El absentismo y la productividad en el debate laboral

La vicepresidenta ha abordado también el debate sobre el absentismo laboral, afirmando que “el que entierra a una madre o cuida a su hijo enfermo no es un absentista”.
Díaz ha recordado que el absentismo en España equivale al 3% del PIB, pero ha insistido en diferenciar el absentismo justificado por razones humanas de la falta de productividad estructural.


🕒 El contexto: tras el bloqueo a la jornada de 37,5 horas

Estas medidas llegan tras el frenazo en el Congreso a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una de las principales iniciativas de Sumar.
Pese al rechazo empresarial y la falta de apoyos parlamentarios, la ministra mantiene su agenda de ampliación de derechos laborales con iniciativas que sí cuentan con un amplio respaldo social y sindical.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo