Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Mayores de 55 años y jóvenes extranjeros, el perfil de las personas atendidas en Casa Caridad

Publicado

en

El XI Informe sobre la Pobreza en Valencia, elaborado por el departamento de Trabajo Social de Casa Caridad, refleja lo que la entidad benéfica lleva años advirtiendo: la cronificación de las personas en situación de exclusión social. Un estado que lleva aparejados problemas tanto físicos como mentales y que, a medida que pasa el tiempo, empeora, puesto que el paso de los años juega en contra de este colectivo ya que no solo aumentan sus dificultades de poder acceder al mercado laboral, sino que repercute de manera negativa en su estado de salud.

Según se desprende de este informe, en 2016 el 65% de los atendidos desde Casa Caridad llevaba más de un año acudiendo a su comedor social. Un dato que, según el presidente de la institución, Luis Miralles, “constata que la pobreza se ha cronificado. A pesar de tener situaciones más estables, debido al trabajo social que se realiza desde Casa Caridad, hay un mayor rechazo social hacia las personas necesitadas y así nos lo han transmitido ellos mismos. Por eso, continuamos siendo su referencia para todo, desde para hacer un trámite administrativo o ayudarles con cualquier tipo de documentación, entre otras muchas cosas. Nosotros estamos para ayudarles, pero pedimos a la sociedad que haga un esfuerzo para integrarles”.

El perfil atendido desde Casa Caridad continúa siendo muy heterogéneo, aunque el informe destaca dos perfiles: el de los mayores de 55 años y el de los jóvenes extranjeros. Así, Elena Ferrer, responsable de Trabajo Social en Casa Caridad, explica que en el caso de los hombres mayores de 55 años atendidos por la Asociación, un perfil castigado por la pobreza, les faltan algunos meses por cotizar y no pueden cobrar subsidio. “Son casos dramáticos porque son personas que han trabajado y cotizado durante largos periodos, pero de los que el sistema se olvida hasta que cumplen los 65 años”, señala la trabajadora social.

Desde Casa Caridad hacen una llamada de atención para poder emplear a estas personas que, con tres meses más cotizados, podrían acceder a una prestación destinada a personas mayores de la que ahora no se pueden beneficiar.

Por otro lado, hace una década llegaron a Valencia un gran número de inmigrantes sin papeles, muy jóvenes, principalmente subsaharianos, que solo tenían la “peculiaridad” de no contar con redes de apoyo ni familiares, con las limitaciones que les suponía el desconocimiento del idioma y la ausencia de documentación. Estos extranjeros, 10 años después, han desarrollado patologías mentales a consecuencia de su vida en la calle y sufren un gran deterioro físico asociado a adicciones como alcohol o drogas. “Son jóvenes que no superan la treintena, venían en busca de una vida mejor y ni el sistema ni la sociedad ha sabido ayudarles”, apunta Elena Ferrer.

Exclusión social “heredada”

Desde Casa Caridad han señalado la enorme preocupación que tienen por los menores, tanto niños como adolescentes, ya que han detectado que las situaciones de exclusión social comienzan a “heredarse”. Del total de raciones repartidas el pasado ejercicio por la Asociación a mediodía (franja horaria en la que el servicio de comedor está abierto a todo aquel que lo necesite), más de 23.000 fueron distribuidas a niños. Menores de edad que representan el 20% del total de sus comensales. De hecho, la presencia de familias ha aumentado un 68% respecto a hace tres años.

Además, desde la Asociación se ha detectado un aumento del 14% en tan solo un año en el número de jóvenes de 18 a 30 años que requieren ayuda alimentaria. “Nos preocupa y entristece que se den casos de niños, cuyas familias necesitan apoyo económico y social, que al alcanzar la mayoría de edad tengan que seguir haciendo uso de nuestros comedores sociales u otros servicios porque no tienen alternativa. Heredan no solo la situación que viven sus padres sino también el sentimiento de ser incapaces de lograr algo mejor”, explica el presidente de Casa Caridad, Luis Miralles.

En cuanto a género se mantiene la presencia de mujeres en un 34% frente a un 66% de hombres. Aquellas que cuentan con pequeños ingresos provienen de trabajos de servicio domésticos, en la mayoría de casos muy inestables, y tienen poco o nulo apoyo familiar y problemas de salud. El informe concluye que el 80% de los usuarios de comedor de Casa Caridad sí disponen de vivienda, aunque las condiciones de habitalidad son muy deficitarias.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo