Síguenos

Valencia

Mazón pide a la Academia Valenciana de la Lengua «revalencianizar» los criterios lingüísticos

Publicado

en

Mazón Academia Valenciana de la Lengua
El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, se reúne con la presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, Verònica Cantó, para avanzar en el objetivo de que todos los valencianos se sientan representados por la institución normativa. EFE/ Biel Aliño
València, 18 sep (OFFICIAL PRESS-EFE).- El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha planteado a la presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Verònica Cantó, «revalencianizar conjuntamente los criterios lingüísticos de la Generalitat» y «recuperar» el espíritu fundacional de la institución normativa.

Así lo ha trasladado en la reunión que han mantenido esta tarde en el Palau de la Generalitat, que Cantó ha calificado de «cordial» y en la que ha pedido al president «lealtad institucional», que «ame» el valenciano promocionando su uso y le ha advertido de que generar polémica «no beneficia a nadie y menos al valenciano».

Mazón ha considerado que «no puede ser que haya valencianohablantes que se sientan al margen de la normativa», según ha informado la Generalitat tras la reunión.

«El valenciano es de todos y todos tienen que verse identificados al margen de si lo hablan todos los días o no», ha defendido el president, que ha propuesto iniciar un proceso «abierto y permanente para que ningún valenciano se sienta excluido».

Según las mismas fuentes, se ha acordado además mantener una sesión bilateral con miembros de la AVL y de la Conselleria de Educación, encabezada por el conseller José Antonio Rovira, para iniciar un proceso de «sensibilidad y coordinación conjunta».

El presidente de la Generalitat se reunirá también con todos los grupos políticos con representación en les Corts Valencianes para abrir un proceso que «logre el mayor consenso posible».

Según Mazón, «se han acabado» los tiempos en los que desde el Consell se decía si alguien «es buen o mal valenciano, o si es más valenciano o menos» por hablar más a menudo valenciano o no, o por hablar valenciano de una forma u otra en función del lugar de residencia o de lo que le han enseñado sus padres.

Todos los valencianos tienen «plena capacidad» para defender la denominación, el Estatut y las señas de identidad, ha defendido, ya que ha lamentado que «el valencianismo social y político se ha sentido en estos últimos años demasiado alejado» de la AVL, cuya «autoridad académica y científica» reconoce «todo el mundo”.

Tras la reunión, en declaraciones a los periodistas, la presidenta de la AVL, Verònica Cantó, ha definido el encuentro con el president de «cordial» y dentro de la «normalidad institucional» que requiere su cargo.

LA ACADEMIA REIVINDICA SU INDEPENDENCIA

Cantó ha defendido a independencia de esta institución y ha recordado que la AVL siempre «ha cumplido íntegramente la ley de creación de la academia».

La AVL, ha señalado, «trabaja con criterios científicos y rigurosos y en ese sentido seguiremos trabajando», y ha indicado que el president de la Generalitat le ha trasmitido y «tiene claro» que la autoridad del valenciano en la Comunitat Valenciana es de la AVL.

«Por tanto, quiero entender y suponer que en todas las consellerias, como parte de la administración autonómica, se respetará la normativa de la academia», ha afirmado Cantó.

La presidenta de la AVL ha trasladado asimismo a Mazóbn su compromiso, como el de sus antecesores en el cargo, a «tender puentes a las entidades e instituciones centenarias valencianas», y le ha pedido «lealtad institucional» y que la colaboración sea «recíproca».

Cantó ha insistido en que «la definición de valenciano y catalán en el diccionario normativo es clara, transparente y meridiana».

«Otra cosa es qué tipo de relaciones políticas mantendrán los diferentes gobiernos», pero «ese no es nuestro papel, nuestro papel es definir las palabras y qué es cada cosa», ha añadido.

La presidenta de la AVL ha advertido asimismo de que la polémica «no beneficia a nadie, y al que menos al valenciano», cuyo principal problema es «su uso».

Por ello, ha instado a Mazón a «amar» el valenciano y un compromiso «absoluto» de todas las instituciones para promocionarlo y no «recortarlo», con medidas como el cambio de la ley de plurilingüismo o reducir su puntuación como mérito en el acceso a plazas públicas en la Comunitat.

«Suprimir el valenciano de la enseñanza, no solo como asignatura, va en contra de la igualdad de oportunidades» para los alumnos de las zonas castellanohablante, ha añadido sobre la propuesta de la Conselleria de Educación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo