Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Esta es la propuesta de Sanidad para la Navidad en la Comunitat: 10 familiares máximo y sin cabalgatas

Publicado

en

La Conselleria de Sanidad ha propuesto a la comisión de trabajo formada por las Comunidades Autónomas y el Gobierno ampliar a diez personas el número máximo en reuniones familiares en las fechas señaladas del 24, 25 y 31 de diciembre y 1, 5 y 6 de enero, y no autorizar cabalgatas y, en caso de que mejorara la evolución del virus, que fueran estáticas.

En las últimas 24 horas, se han contabilizado en la Comunitat Valenciana 28 fallecimientos -once de ellos en centros de mayores- y 1.508 nuevos contagios por coronavirus, según los datos facilitados por la consellera, Ana Barceló, en el transcurso de una rueda de prensa en la que también ha informado de que en estos momentos han 1.354 personas ingresadas, 81 menos que ayer, y 291 de ellas en los servicios de UCI.

PROPUESTAS PARA NAVIDAD

Sanidad ha propuesto a la comisión de trabajo ampliar a diez personas el número máximo en reuniones familiares, mantener en seis el máximo en las reuniones sociales y no celebrar cabalgatas de Reyes ni carreras de San Silvestre.

Estos eventos, incluidas las cabalgatas, no se autorizarán en los niveles con alerta 3 y 4, si bien en función de la evolución, podrían ser estáticas con un recorrido de entrada y salida para que no se produzcan aglomeraciones y con aforo controlado.

Tampoco se celebrarán las carreras de San Silvestre si la Comunitat continúa en nivel 4.

Sobre la restricción horaria, la consellera ha señalado que estaría de acuerdo en ampliarla a la 1 de la madrugada si hay un cierto consenso por parte de las autonomías, pero exclusivamente para los días más señalados.

En movilidad, el Gobierno valenciano sería partidario de flexibilizarla únicamente en los días señalados pero en cualquier caso debería ser una medida coordinada con el resto de autonomías.

«Estamos por el consenso y nos gustaría llegar a un acuerdo general para todas las comunidades, para que no haya diferencias entre territorios», ha manifestado Barceló.

En actividades culturales, deportivas y religiosas, y en restauración, hostelería y comercio, es favorable a mantener las mismas medidas que estén vigentes una semana antes del inicio de las fiestas navideñas y, dependiendo de la evolución, seguirían las mismas que ahora, serían más restrictivas o se podría aliviar alguna.

«Solo la responsabilidad individual puede abrir la puerta a unas navidades más entrañables», ha dicho Barceló, para advertir de que el número de comensales «solo aumenta o reduce la posibilidad real de un contagio, no es un dato fundamental que evite contagiar o ser contagiado».

Barceló ha recordado que antes de las navidades viene el puente del 9 de diciembre, fecha en la que concluyen las restricciones en vigor y antes de ese día se revisarán las medidas en función de la situación epidemiológica, y ha advertido de que para que decaigan, la Comunitat tendría que estar «muy bien, muy bien, muy bien, muy bien, muy bien, y no parece que vaya a ser ese el dato», ha asegurado.

Ha pedido que se debe pensar en un horizonte más allá de las navidades para no encontrarnos «un regalo que no deseamos», en alusión a un incremento de los índices de contagios, y por eso se debe ser «muy responsable» y estudiar con profundidad las medidas que se adoptan.

«Aquí solo importa -ha insistido- la responsabilidad personal individual, y estas navidades este es el único antivirus del que disponemos».

Respecto a la prohibición de que los padres entren en los polideportivos, es una medida que no va a cambiar de momento y ha apelado a la responsabilidad de los padres en mantener las distancias si se quedan en el exterior a ver entrenar a sus hijos o los partidos.

LA VACUNA

La consellera ha informado de que la Comunitat Valenciana ya se ha puesto en marcha para distribuirla y administrarla en tiempo y forma, y ha dicho que esperan que en poco más de un mes, en enero, lleguen las primeras dosis (400.000).

Este miércoles se constituyó el Grupo de trabajo de Vacunación COVID-19, que está trabajando en los equipos, recursos y materiales necesarios para que se pueda administrar la vacuna, es decir, la logística, el transporte, el mantenimiento, las infraestructuras y la seguridad necesarias.

Este grupo está integrado por responsables los programas de vacunación de Salud Pública (Servicio Promoción de la Salud y Prevención en Etapas de la Vida; Servicio Promoción de la Salud y Prevención en Entorno Laboral; y Servicio de vigilancia epidemiológica).

Habrá que tener en cuenta la situación epidemiológica concreta de la Comunitat para establecer las prioridades y establecer los procesos de evaluación de impacto de la vacunación, según Barceló, que ha destacado la experiencia en distribución y vacunación.

De la vacuna de la gripe, a día de hoy se han suministrado 1.035.272 vacunas (la campaña pasada el total fue de 767.000) y entre el personal sociosanitario se ha vacunado al 76 % y entre los mayores de 64 años al 64,7 %.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo