Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Esta es la propuesta de Sanidad para la Navidad en la Comunitat: 10 familiares máximo y sin cabalgatas

Publicado

en

La Conselleria de Sanidad ha propuesto a la comisión de trabajo formada por las Comunidades Autónomas y el Gobierno ampliar a diez personas el número máximo en reuniones familiares en las fechas señaladas del 24, 25 y 31 de diciembre y 1, 5 y 6 de enero, y no autorizar cabalgatas y, en caso de que mejorara la evolución del virus, que fueran estáticas.

En las últimas 24 horas, se han contabilizado en la Comunitat Valenciana 28 fallecimientos -once de ellos en centros de mayores- y 1.508 nuevos contagios por coronavirus, según los datos facilitados por la consellera, Ana Barceló, en el transcurso de una rueda de prensa en la que también ha informado de que en estos momentos han 1.354 personas ingresadas, 81 menos que ayer, y 291 de ellas en los servicios de UCI.

PROPUESTAS PARA NAVIDAD

Sanidad ha propuesto a la comisión de trabajo ampliar a diez personas el número máximo en reuniones familiares, mantener en seis el máximo en las reuniones sociales y no celebrar cabalgatas de Reyes ni carreras de San Silvestre.

Estos eventos, incluidas las cabalgatas, no se autorizarán en los niveles con alerta 3 y 4, si bien en función de la evolución, podrían ser estáticas con un recorrido de entrada y salida para que no se produzcan aglomeraciones y con aforo controlado.

Tampoco se celebrarán las carreras de San Silvestre si la Comunitat continúa en nivel 4.

Sobre la restricción horaria, la consellera ha señalado que estaría de acuerdo en ampliarla a la 1 de la madrugada si hay un cierto consenso por parte de las autonomías, pero exclusivamente para los días más señalados.

En movilidad, el Gobierno valenciano sería partidario de flexibilizarla únicamente en los días señalados pero en cualquier caso debería ser una medida coordinada con el resto de autonomías.

«Estamos por el consenso y nos gustaría llegar a un acuerdo general para todas las comunidades, para que no haya diferencias entre territorios», ha manifestado Barceló.

En actividades culturales, deportivas y religiosas, y en restauración, hostelería y comercio, es favorable a mantener las mismas medidas que estén vigentes una semana antes del inicio de las fiestas navideñas y, dependiendo de la evolución, seguirían las mismas que ahora, serían más restrictivas o se podría aliviar alguna.

«Solo la responsabilidad individual puede abrir la puerta a unas navidades más entrañables», ha dicho Barceló, para advertir de que el número de comensales «solo aumenta o reduce la posibilidad real de un contagio, no es un dato fundamental que evite contagiar o ser contagiado».

Barceló ha recordado que antes de las navidades viene el puente del 9 de diciembre, fecha en la que concluyen las restricciones en vigor y antes de ese día se revisarán las medidas en función de la situación epidemiológica, y ha advertido de que para que decaigan, la Comunitat tendría que estar «muy bien, muy bien, muy bien, muy bien, muy bien, y no parece que vaya a ser ese el dato», ha asegurado.

Ha pedido que se debe pensar en un horizonte más allá de las navidades para no encontrarnos «un regalo que no deseamos», en alusión a un incremento de los índices de contagios, y por eso se debe ser «muy responsable» y estudiar con profundidad las medidas que se adoptan.

«Aquí solo importa -ha insistido- la responsabilidad personal individual, y estas navidades este es el único antivirus del que disponemos».

Respecto a la prohibición de que los padres entren en los polideportivos, es una medida que no va a cambiar de momento y ha apelado a la responsabilidad de los padres en mantener las distancias si se quedan en el exterior a ver entrenar a sus hijos o los partidos.

LA VACUNA

La consellera ha informado de que la Comunitat Valenciana ya se ha puesto en marcha para distribuirla y administrarla en tiempo y forma, y ha dicho que esperan que en poco más de un mes, en enero, lleguen las primeras dosis (400.000).

Este miércoles se constituyó el Grupo de trabajo de Vacunación COVID-19, que está trabajando en los equipos, recursos y materiales necesarios para que se pueda administrar la vacuna, es decir, la logística, el transporte, el mantenimiento, las infraestructuras y la seguridad necesarias.

Este grupo está integrado por responsables los programas de vacunación de Salud Pública (Servicio Promoción de la Salud y Prevención en Etapas de la Vida; Servicio Promoción de la Salud y Prevención en Entorno Laboral; y Servicio de vigilancia epidemiológica).

Habrá que tener en cuenta la situación epidemiológica concreta de la Comunitat para establecer las prioridades y establecer los procesos de evaluación de impacto de la vacunación, según Barceló, que ha destacado la experiencia en distribución y vacunación.

De la vacuna de la gripe, a día de hoy se han suministrado 1.035.272 vacunas (la campaña pasada el total fue de 767.000) y entre el personal sociosanitario se ha vacunado al 76 % y entre los mayores de 64 años al 64,7 %.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Hoy se decide si Ábalos y Koldo entran en prisión antes del juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El exministro de Transportes José Luis Ábalos ha acudido este miércoles al Tribunal Supremo para participar en la vista en la que el magistrado Leopoldo Puente evaluará si debe decretar su ingreso en prisión provisional, tal y como reclaman las acusaciones populares personadas en la causa, lideradas por el Partido Popular. Se trata de un momento determinante en la investigación de las presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.

Una llegada discreta ante una fuerte expectación mediática

Ábalos ha accedido al alto tribunal a primera hora de la mañana, sin hacer declaraciones, en medio de una gran presencia de medios desplazados ante la relevancia de la cita. Su comparecencia coincide con el avance de la causa hacia la fase final previa al juicio.

La vista ha sido convocada después de que tanto Fiscalía Anticorrupción como varias acusaciones solicitaran una revisión de las medidas cautelares que mantienen actualmente Ábalos y su exasesor Koldo García, quienes permanecen en libertad con obligación de comparecer periódicamente ante la Justicia, prohibición de salida del país y retirada del pasaporte.

Las acusaciones piden prisión provisional para evitar riesgo de fuga

Las acusaciones populares sostienen que la gravedad de los hechos atribuidos —y las altas penas solicitadas— justifican el ingreso inmediato en prisión de ambos investigados. Argumentan que existen “indicios sólidos de criminalidad” y un riesgo de fuga ante la cercanía del juicio por la llamada trama de mascarillas.

La Fiscalía, por su parte, solicita para Ábalos 24 años de prisión, y para Koldo 19 años y medio, por delitos como organización criminal, cohecho, tráfico de influencias, malversación y uso de información privilegiada. Además, reclama multas millonarias derivadas del presunto perjuicio causado a la Administración.

Las acusaciones populares elevan las penas a 30 años, añadiendo también prevaricación y falsedad documental.

El Supremo decidirá si endurece las medidas cautelares

El magistrado Puente deberá valorar si las circunstancias actuales justifican un cambio en la situación personal de los acusados. La Ley de Enjuiciamiento Criminal permite modificar las medidas cautelares cuando lo piden las partes y tras oír a todas ellas en audiencia pública, como ocurre en esta vista.

El juez solo puede adoptar nuevas medidas —incluida la prisión provisional— si así lo solicita alguna acusación, nunca de oficio. La decisión, que podría conocerse en las próximas horas, marcará el rumbo inmediato del caso.

Una vista decisiva en un caso con fuerte impacto político

La trama de mascarillas ha tenido un enorme eco institucional al implicar a un exministro y a altos cargos cercanos. El avance hacia un posible juicio oral y la elevada petición de penas han intensificado la presión sobre Ábalos, cuya situación judicial y política se encuentra en uno de sus momentos más delicados.

 

24 años de prisión y multa de casi 4 millones para José Luis Ábalos

El Ministerio Público pide una condena de 24 años de prisión para José Luis Ábalos, exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE.
La Fiscalía le atribuye cinco presuntos delitos:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Tráfico de influencias

  • Malversación

  • Uso de información privilegiada

Además, reclama para él una multa de 3,9 millones de euros y responsabilidades económicas conjuntas por los perjuicios ocasionados a dos empresas públicas.

19 años y medio de cárcel para Koldo García

Para Koldo García, exasesor ministerial de Ábalos, Anticorrupción solicita 19 años y medio de prisión, así como una multa también de 3,9 millones de euros, por los mismos delitos atribuidos al exministro.

La Fiscalía pide que tanto Ábalos como Koldo indemnicen de forma conjunta y solidaria a:

  • Ineco: 34.477,86 euros

  • Tragsatec: 9.500,54 euros

Asimismo, reclama el decomiso de al menos 430.298,4 euros, cantidad que correspondería a ganancias obtenidas mediante cohecho.

Atenuante de confesión para Víctor de Aldama

En el caso del empresario Víctor de Aldama, considerado presunto intermediario de la trama, la Fiscalía aplica la atenuante de confesión y solicita una pena de 7 años de prisión por:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Uso de información privilegiada

También reclama para él una multa de 3,8 millones de euros.

El origen de la causa

El escrito de acusación llega después de que el magistrado instructor del Supremo, Leopoldo Puente, propusiera el pasado 3 de noviembre juzgar a los tres implicados. Según el juez, se habrían concertado poco después de la llegada de Ábalos al Ministerio, buscando obtener beneficios económicos mediante su influencia en contratos públicos.

Puente dividió la causa en dos piezas:

  • La principal, centrada en los contratos de mascarillas.

  • Una pieza separada dedicada a la supuesta trama de cobro de comisiones por obra pública.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo