Cullera (Valencia), 13 ago (OFFICIAL PRESS- EFE).- Algunos de los asistentes al Medusa Festivalde Cullera han relatado cómo vivieron el momento de la tormenta de arena que se produjo «de improviso».
Esta madrugada ha fallecido una persona y otras 40 han resultado heridas al caer sobre ellas varias estructuras a consecuencia de los fuertes viento, han destacado el «momento caótico» que vivieron.
El Medusa y la tormenta de arena
Una de las asistentes ha explicado que de repente empezó a aparecer un montón de arena y a llover y «empezaron a caer cosas del escenario», «que hubo jaleo» y al rato llegaron las ambulancia y la policía.
Preguntada por si pasó miedo, ha dicho que «un poco» porque «tampoco sabía de qué manera teníamos que evacuar. No teníamos información de nada, no nos dejaron salir por la puerta de emergencia y tampoco estaba bien puesto en el plano por dónde teníamos que salir. Todo estaba muy desorganizado».
Tras señalar que fue un momento caótico y que «nada» estaba controlado dentro, esta joven afirma que todo pasó de forma muy rápida: «Estábamos bailando y de repente empezaron a caer las cosas».
Caos absoluto
Otro chico procedente de València asegura que vivió la situación «con un poco de estrés» porque empezó a soplar el viento muy fuerte y con muchísima arena y con algo de lluvia, y «nos empezamos a mover» cuando apagaron las luces y la música «por si acaso, por precaución».
Según explica, fue un «largo camino» hasta las tiendas de campaña y allí pudieron comprobar que muchas de ellas y las lonas para protegerse del sol habían volado. «Tuvimos suerte, pero mucha gente no», ha asegurado antes de advertir «largas colas» para poner reclamaciones a la organización.
Asegura que no pasó miedo porque había mucha gente y estaban protegidos, pero reconoce que el viento y la arena eran «muy molestos», y explica que todo se produjo «de un momento a otro, fue cuestión de segundos».
15 minutos de terror
Otra de las asistentes al Medusa Festival explica que cuando ocurrió todo estaba junto al escenario principal. «Estaba todo guay, todo perfecto, y de repente ves toda la arena moviéndose y ráfagas fortísimas», explica, para indicar que todo el suceso «no duró más de 15 minutos».
Al caer gotas de lluvia y pensar que iba a producirse un chaparrón se dirigieron al camping y más tarde supieron que había habido heridos. Salieron del lugar «muy tranquilamente porque seguimos el flujo. con mucha tranquilidad salimos hacia la salida principal y no tuvimos problemas».
Preguntada por cómo está el ánimo de la gente, indica que a todos les gustaría que el festival continuara, porque cree que Medusa tiene la capacidad de encargarse de resolver el problema, aunque reconoce que «está claro que es un hecho traumático que le podía haber pasado a cualquiera».
El viento quemaba
Un joven procedente de Canarias explica que mientras estaba en el concierto empezó una «ráfaga de viento muy fuerte y que quemaba, como si fuese un lanzallamas, además de una lluvia fría rara. Y dijimos que nos íbamos».
«Se paró la música y empezaron a llegar ambulancias y gente y parte del escenario en el suelo. Una catástrofe», ha explicado para añadir que cuando quisieron salir «había vallas en suelo y todo estaba tirado» y cuando llegaron al camping vieron que «todo estaba destrozado y no había lonas».
También ha explicado que querían salir por la puerta de emergencia y les dijeron que todos debían hacerlo por la misma puerta, «imagino que para evitar riesgos y tenerlo todo más controlado», y aunque afirma que es una «lástima» lo ocurrido porque «vienes a pasarlo bien, podemos decir que no nos ha pasado nada. La salud es lo importante, la fiesta es lo secundario».
También otro asistente al Medusa Festival, procedente de Barcelona, ha explicado todo se produjo «de un momento para otro» y aunque pensaban que era una «tormenta normal», la policía y el personal de seguridad les dijo que salieran.
«Todo el mundo estaba saltando las vallas por encima, no había camino fijo. Se vivió con bastante caos, fue bastante caótico, pero tampoco fue exagerado», indica para añadir que no pasó miedo porque estaban en un escenario distinto al que ocurrió el accidente.
A juicio de otro de los asistentes, «parecía una película, una especie de ‘walking dead’, muy caótico todo» y señala que hay gente que se está yendo y otra siguiendo la fiesta por su cuenta pero «el ambiente es bastante triste».
Reconoce que tras una «época dura» por la pandemia de covid, «veniamos a disfrutar. Estaba siendo un día increíble, un día a disfrutar» y confiesa que tuvo algo de miedo por el pánico que se crea, ya que «incluso se dijo que había caído la noria sobre la gente».
La muerte de Francisco Franco: el final de una era
Francisco Franco, jefe del Estado español durante casi cuatro décadas, murió el 20 de noviembre de 1975 a los 82 años. Su fallecimiento puso fin a una de las dictaduras más largas de Europa del siglo XX y abrió la puerta a uno de los procesos políticos más importantes de la historia reciente: la Transición española.
Tras su muerte, Juan Carlos I fue proclamado rey y se inició un camino complejo pero decisivo hacia la democracia.
España antes y después de Franco: una transformación profunda
1. La Transición: del autoritarismo a la democracia
Entre 1975 y 1978 se desarrolló un proceso político clave:
Legalización de partidos políticos.
Fin de la censura.
Primeras elecciones democráticas en 1977.
Aprobación de la Constitución de 1978, que sigue vigente.
Este periodo consolidó a España como una monarquía parlamentaria con separación de poderes y un amplio catálogo de derechos fundamentales.
2. Cambios sociales y demográficos
Desde la muerte de Franco, España ha experimentado un cambio social sin precedentes:
Aumento de la esperanza de vida: de unos 73 años en 1975 a más de 83 actualmente.
Descenso de la natalidad: de casi 3 hijos por mujer en los años 70 a cifras alrededor de 1,2.
Mayor igualdad de género: incorporación masiva de la mujer al trabajo, leyes de igualdad y ampliación de derechos.
Una sociedad más diversa: fuerte incremento de la inmigración entre los años 90 y 2000.
3. Evolución económica
La España posterior a 1975 dejó atrás un modelo económico cerrado y autárquico:
Integración en la Comunidad Económica Europea (hoy UE) en 1986.
Modernización industrial.
Crecimiento del sector servicios, especialmente el turismo.
Expansión de infraestructuras como el AVE o la red de autovías.
Ciclos de bonanza (1997–2007) y crisis (2008–2014), que reconfiguraron el mercado laboral.
Hoy, España es una economía abierta, integrada en el comercio europeo e internacional.
4. Descentralización política
Uno de los grandes cambios fue la creación del Estado de las Autonomías:
Formación de comunidades autónomas con competencias propias.
Reconocimiento de lenguas cooficiales.
Mayor autogobierno en educación, sanidad y políticas sociales.
Este modelo ha reforzado la diversidad cultural y territorial del país, aunque también ha generado tensiones y debates sobre el encaje territorial.
5. Derechos civiles y libertades
Desde 1975, España ha ampliado derechos que antes estaban prohibidos o perseguidos:
Matrimonio igualitario.
Leyes contra la violencia de género.
Ampliación de derechos LGTBI.
Acceso libre a la prensa, manifestación y asociaciones.
Legalización de sindicatos y movimientos sociales.
España pasó de ser un país políticamente cerrado a situarse entre las democracias avanzadas del mundo.
6. Memoria histórica y debates actuales
A pesar del enorme cambio, el legado de la dictadura sigue generando debate:
Exhumación de Franco del Valle de los Caídos en 2019.
Leyes de Memoria Histórica y Memoria Democrática para reparar a las víctimas de la represión.
Discusión pública sobre cómo recordar el franquismo y cómo enseñar este periodo a las nuevas generaciones.
La sociedad española continúa reflexionando sobre su pasado para comprender mejor su presente.
La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó un punto de inflexión decisivo. Desde entonces, España ha pasado de una dictadura a una democracia plena, ha modernizado su economía, ha ampliado derechos sociales y civiles y se ha convertido en un país profundamente diferente al que existía bajo el franquismo.
A lo largo de cinco décadas, España ha construido un modelo político y social nuevo, abierto y plural, aunque todavía convive con los ecos de su pasado y los retos de su futuro.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder