Síguenos

Otros Temas

Ideas y regalos para celebrar San Valentín

Publicado

en

MERCADONA

¿Cómo vas a celebrar el día de los enamorados? Te proponemos una serie de ideas y regalos para celebrar San Valentín. A lo mejor preparas una comida o cena romántica y buscas acertar con sabores especiales para compartir. Desde luego es una excelente idea. Y, por supuesto, no puede faltar el regalo adecuado, un detalle que salga del corazón para que la celebración sea inolvidable.

¿Quieres unas sugerencias para celebrar y compartir en San Valentín?

¿Buscas ideas únicas y emocionantes para celebrar San Valentín? Te proponemos ideas para regalar y compartir en ese momento tan entrañable: algún dulce, un detalle, una receta para crear un plato que le sorprenda…Opciones clásicas que nunca pasan de moda y otras menos convencionales, pero igualmente atractivas.

¿Quieres sorprender a esa persona tan querida? Estas ideas te servirán de inspiración para una velada inolvidable. ¡Haz de este San Valentín un día especial!

Comparte algo dulce: Tarta de corazón crujiente o elige entre nuestros bombones

Ideas para regalar y celebrar el día de San Valentín.

La clásica tarta de San Valentín que nunca falla, con decoración efecto espejo y rellena de nata y crema de avellana crujiente. Con un toque crunchy muy divertido y estimulante es perfecta para compartir.

Si lo tuyo son los bombones, puedes compartir con la gente que quieres nuestros Surtido Senzza, con 4 bombones de diferentes sabores, y los Delizze, las delicias de Avella que además viene con su bandeja propia, ¡listos para degustar!

Ideas para regalar y celebrar el día de San Valentín.

Las fragancias que nunca fallan

Ideas para regalar y celebrar el día de San Valentín.

Las fragancias Como tú Amor para ella o Como tú fuerza para él siempre son un acierto. Ambas son Eau de Parfum, por lo que garantizan una experiencia duradera de sus notas olfativas. Cómo tu amor cuenta con notas de jazmín, vainilla y grosella negra, mientras que la fragancia para él está compuesta de lavanda, cardamomo y ámbar.

Un principal especial

¿Te gusta la pasta? Pues prepárate para aprender a cocinar un plato exquisito y muy fácil: fusilli con gambas. Solo tienes que seguir nuestras indicaciones y hacer esta receta especial para San Valentín:

Ideas para regalar y celebrar el día de San Valentín.

Sorprende con una Tabla de charcutería creativa

Ideas para regalar y celebrar el día de San Valentín.

Ideal para compartir y para poner una fantástica variedad de color y sabor en tu mesa. Elige cuál es tu tabla de charcutería preferida: podéis elegir entre una tabla de ibéricos, una tabla de quesos o una tabla mixta. Preparadla juntos ¡y a disfrutarla!

Una tapa sencilla y deliciosa: carpaccio de salmón

Ideas para regalar y celebrar el día de San Valentín.

Te enseñamos cómo preparar un Carpaccio de salmón con crudités y caviartic ideal para dos personas, ¿preparados para sorprender? Aquí te contamos el paso a paso.

Sorprende con estos deliciosos Corazones de hojaldre

Ideas para regalar y celebrar el día de San Valentín.

¿Quieres sorprender a tu pareja con esta deliciosa Receta de mini hojaldres salados con forma de corazón? También podéis cocinarla juntos, ¿qué te parece? Basta con seguir nuestro paso a paso. ¡Te proponemos diferentes rellenos!

Vinos blancos y tintos, ideales para acompañar tu celebración

Ideas para regalar y celebrar el día de San Valentín.

Te sugerimos el Vino tinto Mar de Uvas Merlot, perfecto si os decantáis por una tabla de quesos y embutido, por una pizza, un plato de pasta, carnes rojas o fondues de queso. Elaborado con la variedad de uva Merlot, es redondo y aromático.

Pero si os decantáis por pescado, carnes suaves, arroz… un vino blanco, como el Vino blanco Chardonnay Mar de Uvas os acompañará a la perfección con aromas de fruta blanca con notas tropicales y voluminoso en boca.

Momento para el postre, ¿qué tal una torre de crepes?

Ideas para regalar y celebrar el día de San Valentín.

Una receta muy sencilla y rápida de preparar con nuestro Choco Fundir, que combina nuestros crepes con el chocolate con leche y el chocolate blanco para fundir. Un dulce hecho con mucho amor e ideal para momentos muy especiales, como San Valentín.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos

Publicado

en

Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.

Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.

A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.


🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión

El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.

Sin embargo, existen otros precedentes:

  • El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.

  • Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.

  • Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.

A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.


Por qué se come pavo en Acción de Gracias

El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:

  • era abundante en la región,

  • tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,

  • no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.

Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.

Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.


5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce

1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente

En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.


2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno

Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.


3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial

Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.


4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración

Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.


5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas

Thanksgiving no sería lo mismo sin:

  • El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.

  • El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.

  • Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.


Una fiesta que combina historia, cultura y tradición

Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo