Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El mes de febrero podría ser más frío de lo normal en la Comunitat

Publicado

en

MADRID, 31 Ene. (EUROPA PRESS) –

El mes de febrero que comienza este jueves podría ser más frío de lo normal, sobre todo en la primera mitad, y más seco de lo normal en el oeste de la Península, según estima el portal meteorológico ‘eltiempo.es’. En cuanto a la Comunitat, se espera que en cuanto a temperatura sea igual de frío que en el resto de España, y que en la provincia de Alicante pueda llover algo más de lo normal.

Así, los meteorólogos señalan que lo normal en febrero es una temperatura media de 8,6 grados centígrados y una precipitación media de 53 litros por metro cuadrado, aunque por ejemplo ese mes en 2017 fue un 36 por ciento más lluvioso de lo normal.

En concreto, eltiempo.es ha pronosticado que la primera quincena de este mes podría estar marcada por precipitaciones por debajo de la media en la mitad oeste peninsular, y ligeramente por encima de la media todo el mes en el Mediterráneo, lo cual afectaría principalmente a Baleares y también a Canarias.

En cuanto a precipitaciones, en la segunda quincena podrían darse ligeramente por encima de la media en Baleares y las temperaturas podrían ser más frías de lo normal la primera mitad del periodo en toda la Península, aunque durante la segunda mitad la situación se normalizaría y solo se mantendrían en zonas del extremo norte y sudeste.

Con carácter general, febrero suele ser lluvioso en el norte y oeste de Galicia, Cantábrico y extremo sur de la Península, mientras que Canarias, Aragón o interior de Cataluña son los lugares menos lluviosos.

Además, se trata del tercer mes más frío del año, por detrás de enero y diciembre con una temperatura media de 8,6ºC, según el periodo de referencia: 1981-2010. Sin embargo, el mes de febrero de 2017 fue más cálido de lo normal, con una temperatura media sobre España de 10,2º C, valor que queda 1,6º C por encima de la media. Sin embargo, fue un mes húmedo, con 72 litros por metro cuadrado, un 36 por ciento más de lo normal.

En este contexto, el portal meteorológico recuerda récords registrados en febrero, como la ola de 20.87 metros de altura que se registró el 1 de febrero de 2014 a 4 kilómetros del puerto de Cudillero, en Asturias. También se refiere al 1 de febrero de 2015, cuando Tresviso (Cantabria) quedó aislada durante 28 días y los suministros para los habitantes y animales tienen que hacerse mediante helicópteros. En 1872 se logró ver el día 4 de febrero una aurora boreal en la provincia de Murcia y en 1993 se produjeron nevadas en la costa del Mediterráneo, en el interior de Cataluña, Valencia y Murcia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo