Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Microbiólogos y Madrid: «Los test de anticuerpos no sirven y no deben ser utilizados para diagnosticar la infección»

Publicado

en

Covid nueva variante FLiRT

Madrid, 8 dic (EFE).- La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Comunidad de Madrid han coincidido este martes en advertir de la baja fiabilidad y la confusión que pueden generar en la población los test de anticuerpos de coronavirus para autodiagnóstico que están comenzando a llegar a las farmacias.

En un comunicado, la Consejería madrileña advierte de la «confusión» que pueden generar los test rápidos de anticuerpos, ya que no diagnostican si estás padeciendo la covid-19 en ese momento, por lo que el resultado debería confirmarse por otras técnicas «más específicas para no generar una falsa sensación de protección».

Por ello, el gobierno de Isabel Díaz Ayuso reitera al Ministerio de Sanidad que autorice la realización en estos establecimientos de los test de anticuerpos, mucho más fiables.

Este comunicado de la Comunidad de Madrid coincide con el hecho público este martes con la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que advierte también de que las pruebas rápidas de detección de anticuerpos covid-19 para autodiagnóstico, que en breve podrían estar a la venta en farmacias, «no sirven y no deben ser utilizados para diagnosticar la infección».

Para esta sociedad, las pruebas rápidas de detección de anticuerpos covid «no son fiables ni en pacientes sintomáticos ni en individuos asintomáticos» por lo que han pedido a las autoridades sanitarias «que consideren la no aprobación de estos test».

«La positividad de las pruebas de detección de anticuerpos no garantiza la inmunidad del paciente por lo que, independientemente del resultado, todos deberán seguir cumpliendo las mismas medidas de protección», añade.

La SEIMC también ha dicho sentirse «enormemente preocupada» ya que una «mala interpretación» de las pruebas de detección rápida puede favorecer que se asuman conductas de riesgo, que podrían influir negativamente en el control de la pandemia, especialmente de cara a las fiestas navideñas.

Los test de autodiagnóstico que tienen un certificado CE emitido por un organismo notificado pueden comercializarse libremente en toda Europa, siempre con prescripción médica.

No obstante, como medida adicional, la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) ha solicitado información complementaria a los fabricantes para su revisión junto con el Instituto de Salud Carlos III, según informó recientemente el Ministerio de Sanidad.

La Comunidad de Madrid apuesta por la realización de test de antígenos en las farmacias, un plan que presentó al Gobierno el pasado 27 de noviembre para que estos establecimientos puedan hacer de forma voluntaria estas pruebas «de alta fiabilidad» a los ciudadanos que lo deseen, siempre que no presenten síntomas.

El Ministerio de Sanidad pidió a las comunidades interesadas en realizar estos test en farmacias que presentaran su plan en el que aclararan como quieren hacerlo, ya que por ahora la Comisión Europea exige que lo haga personal cualificado y siguiendo las instrucciones del fabricante.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Perfil de Teresa Peramato propuesta como nueva fiscal general del Estado en sustitución de García Ortiz

Publicado

en

El Gobierno ha decidido impulsar el nombramiento de Teresa Peramato Martín como nueva fiscal general del Estado, una propuesta que llega en un momento de especial relevancia para el Ministerio Fiscal. La decisión será formalmente elevada por el Consejo de Ministros, que tiene previsto abordar el relevo tras la renuncia presentada por Álvaro García Ortiz. Su salida se produjo después de que el Tribunal Supremo confirmara una condena que implica su inhabilitación durante dos años, situación que le imposibilita continuar al frente de la Fiscalía General.

Una sustitución marcada por la urgencia institucional

La renuncia de García Ortiz ha obligado al Ejecutivo a actuar con rapidez para garantizar la continuidad de la institución. La Fiscalía General del Estado es un elemento clave dentro del sistema judicial español, por lo que la designación de una persona con amplia experiencia y solvencia profesional resultaba fundamental.

En este contexto, la figura de Teresa Peramato ha ganado fuerza debido a su larga trayectoria dentro de la carrera fiscal, su especialización en violencia de género y su conocido perfil técnico y progresista.

Perfil y trayectoria de Teresa Peramato: experiencia y continuidad

La propuesta del Gobierno no es casual. Peramato cuenta con más de tres décadas de experiencia en diferentes destinos, destacando especialmente su trabajo en áreas relacionadas con la protección de las víctimas, la igualdad y la justicia penal. Su trayectoria ha estado marcada por cargos de alta responsabilidad y por su implicación en iniciativas para reforzar la atención institucional frente a la violencia machista.

Además, destaca el hecho de que Peramato fue presidenta de la Unión Progresista de Fiscales (UPF), organización profesional que ha tenido un papel relevante en la elección de los dos fiscales generales anteriores. Su elección, por tanto, mantiene la línea ideológica y técnica de los últimos años dentro del Ministerio Fiscal.

Proceso de nombramiento

Una vez presentada la propuesta por el Consejo de Ministros, se activará el procedimiento habitual:

  1. Solicitud de informe al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que aunque no es vinculante, forma parte del proceso obligatorio.

  2. Comparecencia de Teresa Peramato ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, donde deberá responder a las preguntas de los grupos parlamentarios y exponer las líneas generales de su proyecto.

  3. Finalmente, el Gobierno aprobará su nombramiento mediante Real Decreto, cerrando así el relevo en la Fiscalía General del Estado.

Una elección con implicaciones institucionales y políticas

La propuesta de Peramato llega en un momento complejo para la Fiscalía, tras meses de debate público y tensiones entre distintas sensibilidades dentro de la propia institución. Su perfil, marcado por el compromiso con la perspectiva de género y por una amplia experiencia en la administración de justicia, puede aportar estabilidad en un contexto de polarización.

Al mismo tiempo, su nombramiento es interpretado como un gesto de continuidad respecto al modelo impulsado por sus antecesores, especialmente en aspectos relacionados con la defensa de la igualdad y la modernización del Ministerio Fiscal.

Conclusión: un relevo decisivo para la Fiscalía General del Estado

La designación de Teresa Peramato como candidata a fiscal general del Estado representa un movimiento estratégico para garantizar la continuidad institucional y fortalecer áreas clave como la protección de víctimas y la lucha contra la violencia de género. Su perfil profesional, su pasado en la UPF y su amplia trayectoria en la carrera fiscal la colocan como una de las figuras con mayor preparación para asumir este relevo en un momento crítico para el sistema judicial español.

Continuar leyendo