Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los nuevos ministros de Pedro Sánchez

Publicado

en

ministros Sánchez
PSOE

Madrid (OFFICIAL PRESS-EFE).- Entre los nuevos ministros de Pedro Sánchez, tres figuras sobresalen, ya que los ámbitos que gestionaban en el anterior Ejecutivo son reforzados. Se trata de María Jesús Montero (vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda); Félix Bolaños (Presidencia y Justicia); y Pilar Alegría (Educación y Deportes, y portavocía). En los tres se apoyará en gran parte la gestión de un Ejecutivo que muestra nueve caras nuevas.

Cinco de esas nueve novedades pertenecen al PSOE (Jordi Hereu, Ángel Víctor Torres, Óscar Puente, Ana Redondo y Elma Sáiz) y cuatro provienen del ámbito de Sumar, de Yolanda Díaz (Pablo Bustinduy, Sira Rego, Ernest Urtasun y Mónica García).

Este nuevo Gobierno de Pedro Sánchez tendrá cuatro vicepresidencias y 22 ministerios (5 para Sumar), los mismos que antes.

Estos son los nuevos ministros y ministras.

Nadia Calviño, vicepresidenta 1ª y ministra de Economía

Nacida en A Coruña en 1968, es licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y en Derecho por la UNED, y pertenece desde 1994 al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.

Calviño sigue como ministra de Economía y vicepresidenta primera, aunque con la aspiración de marcharse en enero al Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Entre sus mayores logros, la coordinación del plan de recuperación, transformación y resiliencia por el que ya se han recibido más de 37.000 millones de euros en fondos europeos.

La vicepresidenta primera del Gobierno en funciones, Nadia Calviño
Nadia Calviño. EFE/Rodrigo Jiménez

Yolanda Díaz, vicepresidenta 2ª y ministra de Trabajo

Coruñesa de Fene, donde nació el 6 de mayo de 1971, es licenciada en Derecho y con tres másteres (en Recursos Humanos, Relaciones Laborales y Urbanismo). Inició su trayectoria política en 2003 como concejala de IU en Ferrol.

Fue figura destacada de Unidas Podemos, que se ha segregado ahora. Por un lado, Podemos; por otro, Sumar, la plataforma que ha creado.

Al frente de Trabajo sacó adelante la reforma laboral, tres subidas del Salario Mínimo Interprofesional, los ERTE durante la pandemia, la ley ‘rider’, la ley del teletrabajo y hasta 17 acuerdos con los agentes sociales.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social en funciones, Yolanda Díaz, durante su intervención en la primera jornada del debate de investidura de Pedro Sánchez.
Yolanda Díaz. EFE/Kiko Huesca

Ribera, vicepresidenta 3ª y ministra de Transición Ecológica

Con 54 años, licenciada en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, Ribera se mantiene en el cargo desde el primer Ejecutivo de Pedro Sánchez, en el que ha ido ganado peso político, competencias y proyección internacional tras sus éxitos en Bruselas en materia energética.

La invasión rusa de Ucrania y la crisis energética que desencadenó llevó a su Ministerio a pisar el acelerador en la hoja de ruta de la transición verde. Entre sus logros, las rebajas de impuestos en los recibos de la luz y el gas, la ampliación del bono social o los descuentos en los carburantes y la denominada “excepción ibérica”.

SEQUIA
Teresa Ribera. EFE/Juan Carlos Hidalgo

Montero, vicepresidenta 4ª y ministra de Hacienda

Nacida en Sevilla en 1966, médica de profesión, comenzó su carrera política en la Junta de Andalucía en 2004 de la mano de Manuel Chaves. Fue consejera de Sanidad y Hacienda.

Se labró fama de buena negociadora y Sánchez contó con ella en su primer Gobierno, tras la moción de censura de 2018. Artífice de los últimos presupuestos, es también vicesecretaria general del PSOE.

Montero, con su ascenso, se consolida como parte del círculo más cercano del presidente.

Las 'quinielas' sobre quiénes serán los ministros del nuevo Gobierno de Sánchez se disparan
Maria Jesús Montero. EFE/Rodrigo Jiménez

Félix Bolaños, ministro de Justicia y Presidencia

Nacido en Madrid en 1975, proviene de la abogacía, ya que trabajó en Uría y Menéndez. Formó parte de la asesoría jurídica del Banco de España.

Se le considera un negociador discreto e incansable, y pieza clave del engranaje de la relación del Gobierno con los grupos políticos. Es uno de los artífices de la investidura. Entre sus logros, la exhumación de Franco del Valle de los Caídos cuando era secretario general de Presidencia.

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños.
Félix Bolaños. EFE/Fernando Villar

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores

Nacido en Madrid en 1972, el diplomático desembarcó en la Moncloa junto a Pedro Sánchez a raíz de la moción de censura de 2018. Fue más tarde embajador en Francia.

Llegó a ministro de Asuntos Exteriores, departamento que conocía por haber desempeñado diferentes cargos, en 2021, después de la crisis diplomática con Marruecos que acabó con el paso de Arancha González Laya por el Palacio de Viana.

Figura esencial en la preparación y desarrollo de la actual Presidencia española de turno en la Unión Europa.

España doblará la ayuda en cooperación a Palestina hasta llegar a 40 millones de euros
José Manuel Albares. EFE/Andreu Dalmau

Margarita Robles, ministra de Defensa

Nacida en León en 1956, está considerada una pionera en la feminización de la judicatura, ya que fue una de las primeras magistradas del Tribunal Supremo, la primera presidenta de una sala de la Audiencia Nacional y la primera vocal del Consejo General del Poder Judicial.

Con el nombramiento conocido este lunes, repite por tercera vez al frente de un Ministerio con un presupuesto histórico, en la senda de conseguir llegar al 2% del PIB, en línea con lo comprometido con la OTAN.

La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles
Margarita Robles. EFE/ Fernando Alvarado

Fernando Grande-Marlaska, ministro de Interior

Nacido en Bilbao en 1965, ocupa la cartera desde el primer Gobierno de Sánchez, desde 2018.

Este juez de la Audiencia Nacional, exvocal del CGPJ a propuesta del PP, ariete contra ETA, fue duramente criticado por la oposición, tanto por grupos aliados del PSOE como adversarios, durante la anterior legislatura, sobre todo debido a la crisis derivada del asalto a la valla de Melilla de junio de 2022.

Pese a las polémicas, Sánchez mantiene intacta la confianza en él.

AMNISTIA GUARDIAS CIVILES
Fernando Grande-Marlaska. EFE/J. C Hidalgo

Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible

Vallisoletano de 55 años, su ámbito político ha sido es el municipal, en donde forjó un estilo propio como político y orador. Fue alcalde de Valladolid durante dos mandatos, hasta las elecciones del pasado 28 de mayo.

Ahora diputado (de hecho, fue el encargado de dar la réplica a Alberto Núñez Feijóo en el debate de investidura, luego fallida, de septiembre), da el salto a la política nacional al frente del Ministerio de Transportes.

Óscar Puente. EFE/Fernando Alvarado

Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana

Nacida en Ciudad Real en 1981, fue la senadora más joven en la historia de España, cámara a la que llegó en 2004. Conoce bien el PSOE, en donde empezó a destacar como secretaría general de las Juventudes Socialistas en Ciudad Real desde 2005 a 2008.

Ha sido cargo del Gobierno de Castilla-La Mancha, diputada nacional y alcaldesa de Puertollano, responsabilidad que dejó para ser ministra de Política Territorial y Función Pública, y portavoz en 2021.

Su nombramiento supone el regreso del Ministerio de Vivienda.

El PSOE suspende los actos en sus sedes por las tardes ante las protestas con "ánimo agresivo"
Isabel Rodríguez. EFE/Zipi

Pilar Alegría, ministra de Educación, FP y Deporte, y portavoz

Nacida en La Zaida (Zaragoza) en 1977, Alegría conoce bien el PSOE porque comenzó a trabajar en el área de Organización en la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, y en la sede de Ferraz coincidió con Sánchez.

Actualmente, es una de las dirigentes de la máxima confianza del presidente.

También conoce bien la política autonómica, ya que ocupó la Consejería de Universidades en el Gobierno de Javier Lambán de 2015 a 2019. Tras ello, aspiró a la Alcaldía de Zaragoza, y aunque ganó los comicios, no sumó mayoría. Sánchez le nombró delegada del Gobierno en Aragón, y más adelante, ministra de Educación y portavoz de la Ejecutiva del Partido Socialista.

La ministra Pilar Alegría: El uso de la IA será considerada "actividad de alto riesgo" en la educación
Pilar Alegría. EFE/Cati Cladera

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo

Nacido en Barcelona el 14 de junio de 1965, Hereu es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y tiene un máster MBA (Master Business Administration) de Esade.

Considerado de trato afable y muy dialogante, el nuevo titular de Industria fue alcalde de Barcelona entre 2006 y 2011. Hasta el nombramiento conocido este lunes, era presidente de Hispasat, el operador público de comunicaciones por satélite.

Asesoró a Jaume Collboni, actual regidor de Barcelona, en las anteriores elecciones municipales.

JORDI HEREU
Jordi Hereu. EFE/Orlando Barría

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

Licenciado en Derecho e inspector de Trabajo, Planas ha sido consejero de la Junta de Andalucía, senador, diputado nacional y diputado europeo, así como embajador en Marruecos y ante la Unión Europea.

De perfil europeísta, talante negociador y capacidad incansable de trabajo, sigue al frente de una cartera a la que llegó en junio de 2018. La sequía y los precios de los alimentos, los principales asuntos de su área.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en una imagen de archivo. EFE/Rodrigo Jiménez
Luis Planas. EFE/Rodrigo Jiménez

Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática

Natural de Arucas (Gran Canaria) y profesor de Lengua y Literatura, Ángel Víctor Torres (57 años) comenzó su carrera política como concejal del Ayuntamiento de su localidad natal en 1999.

También tiene una dilatada trayectoria política: alcalde, diputado nacional, vicepresidente del Cabildo grancanario, diputado autonómico y presidente de Canarias.

Al frente del Gobierno insular, lidió con crisis como las provocadas por la pandemia, diversos apagones generales o catástrofes naturales como un gran incendio en Gran Canaria o la erupción del volcán de La Palma.

El secretario general del PSOE de Canarias, Ángel Víctor Torres, en Los Llanos de Aridane (La Palma). EFE/Luis G. Morera
Ángel Víctor Torres. EFE/Luis G. Morera

Ernest Urtasun, ministro de Cultura

Nacido en Barcelona en 1982, es licenciado en Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), tiene un postgrado en Relaciones Internacionales en la Universidad de Barcelona (UB) y en 2010 aprobó unas oposiciones para entrar en la carrera diplomática.

Fue eurodiputado de Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV) entre 2014 y 2019 y portavoz de Sumar. Muchos le sitúan como ‘mano derecha’ de Yolanda Díaz.

El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun
Ernest Urtasun. EFE/ Daniel González

Mónica García, ministra de Sanidad

Nacida en Madrid en 1974, es graduada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en Anestesiología, ha desarrollado su carrera profesional en el Hospital 12 de Octubre.

Más Madrid es la plataforma con la que da el salto político que le permite aspirar a la Presidencia de la comunidad madrileña, tras ser parte activa de las llamadas “mareas blancas”, primero, y diputada de Podemos en la Asamblea autonómica, después.

Ha sido la principal adversaria de Isabel Díaz Ayuso en las elecciones de 2021 y 2023, en las que quedó segunda.

marea blanca
Mónica García. EFE/ Borja Sánchez-Trillo

Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales

Nacido en Madrid en marzo de 1983, este licenciado en Ciencias Políticas y Humanidades muestra un amplio currículum académico: estudios de Filosofía en París y Nueva York y experiencia como profesor en varias universidades de EEUU. Habla varios idiomas.

Formó parte de la fundación de Podemos, formación que luego abandonó. Fue diputado nacional de 2015 a 2019, y en concreto, portavoz de asuntos exteriores, terreno que domina.

Yolanda Díaz le recuperó para su plataforma precisamente como responsable del área internacional.

Pablo Bustinduy. EFE/ Rodrigo Jiménez

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades

Nacida en Gandía (Valencia) en 1980, ingeniera de telecomunicaciones, Morant enseña un recorrido político que se inicia en el Ayuntamiento de su localidad natal, de la que fue alcaldesa.

En 2021 recibe la llamada de Pedro Sánchez y da el salto a la política nacional. Pronto dejó claros sus objetivos: aumentar la financiación del sistema de I+D+i, mejorar la carrera científica, estabilizar el empleo, y elevar los salarios de los programas para jóvenes. Estando al frente de la Cartera, el Parlamento aprobó la Ley de Ciencia.

Diana Morant. EFE/Raquel Manzanares

Ana Redondo, ministra de Igualdad

Vallisoletana de 57 años, doctora en Derecho Constitucional, Redondo ha formado su perfil político en el terreno municipal, al igual que Puente, de quien ha sido “mano derecha” durante su etapa como alcalde de Valladolid.

De talante dialogante y poco amante de polémicas y choques dialécticos, la sucesora de Irene Montero presenta un perfil eminentemente técnico.

Llega a un Ministerio que durante la pasada legislatura fue foco de varias controversias, en especial la derivada de la ley del “sólo sí es sí”.

Ana Redondo, será la nueva ministra de Igualdad.
Ana Redondo. EFE/R. García

Elma Saiz, ministra de Seguridad Social

Nacida en Pamplona en 1975, licenciada en Derechos y Máster en Asesoría Fiscal por la Universidad de Navarra, Saiz es nombrada ministra tras una trayectoria que alterna esfera pública y ámbito privado, pues ha trabajado en empresas de consultoría tributaria.

Políticamente, ha sido diputada, delegada del Gobierno en Navarra (2008-2012), directora del Instituto Navarro para la Igualdad y Familia, concejala en Pamplona y consejera de Economía y Hacienda del Gobierno foral.

Elma Saiz, nueva ministra de Seguridad Social
Elma Saiz. EFE/ Jesus Diges

José Luis Escrivá, ministro de Transformación Digital

Nacido en Albacete en 1960, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, inició su trayectoria en el Banco de España, siguió en el Instituto Monetario Europeo, fue jefe de la División de Política Monetaria del Banco Central Europeo y máximo responsable de la AiReF, entre otros cargos.

Se ha interpretado que la cartera que asume pudiera ser temporal si Calviño finalmente es elegida presidenta del BEI en enero.

Ministro Escrivá
José Luis Escrivá. EFE/ Rodrigo Jiménez

Sira Rego, ministra de Infancia y Juventud

Nacida en Valencia el 20 de noviembre de 1973, sus primeros pasos profesionales los da como nutricionista, ya que es diplomada en Nutrición y Dietética.

Dentro del plano político, su punto de partida se localiza en la localidad madrileña de Rivas-Vaciamadrid, en donde fue concejala. El siguiente gran salto lo da al Parlamento europeo.

La eurodiputada y miembro de la dirección de Izquierda Unida, la valenciana Sira Rego, en una imagen de archivo EFE/J. Warnand
La eurodiputada y miembro de la dirección de Izquierda Unida, la valenciana Sira Rego, en una imagen de archivo EFE/J. Warnand

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Comunicado de Airbnb

Publicado

en

Airbnb
Airbnb

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM

Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.

La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».


Airbnb defiende la legalidad de su plataforma

Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».

Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.


Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales

La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.

Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.


Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios

En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.

Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.


Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento

En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.

Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.

Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.


Colaboraciones recientes con gobiernos regionales

Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».


¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?

La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:

1. Falta de número de licencia

Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.

2. Falta de información sobre el arrendador

Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.

3. Licencias no válidas o falsificadas

Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.


Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico

El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.

La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.

Continuar leyendo