Síguenos

Fallas

Misa de San José: todos los detalles

Publicado

en

misa de san jose

La misa de San José estará presidida por el arzobispo de Valencia, monseñor Enrique Benavent, este domingo, 19 de marzo, en la Catedral, la misa del IV Domingo de Cuaresma en la que se hará una mención muy especial a San José y a las Fallas. Tendrá lugar a las 12 horas, organizada por Junta Central Fallera y el Gremio de Carpinteros.

Misa de San José

Igualmente, este domingo, antes de participar en la misa solemne en la Catedral, las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor realizarán, a las 11 horas, una ofrenda de flores ante la imagen de San José ubicada en el Puente de San José de Valencia.

Del mismo modo, las Falleras Mayores y sus Cortes de Honor participarán en la misa solemne en la que la Coral Catedralicia solemnizará con sus cantos la eucaristía.

Asimismo, en el momento de la Comunión será interpretado el motete “Querubines encendidos”, un villancico eucarístico recuperado del Archivo de la Catedral, del maestro Pascual Fuentes, del siglo XVIII y natural de Aldaya, según ha indicado Luis Garrido, director de la Coral Catedralicia.

Carta del Arzobispo

UN SANTO EXTRAORDINARIO Y OCULTO

         En muchos pueblos y ciudades de nuestra diócesis estamos estos días de fiesta. La celebración de la solemnidad de san José ocupa un lugar importante en nuestro calendario festivo. Me gustaría que el ambiente externo que se respira en nuestras calles no nos lleve a olvidar la grandeza de este santo tan cercano para el pueblo cristiano. A pesar de que los textos evangélicos lo mencionan en pocas ocasiones, por lo que su figura queda oculta si la comparamos con otros personajes, nos ofrecen suficientes datos para comprender la grandeza de su fe y la importancia de su misión en la Historia de la Salvación.

A sus contemporáneos, que seguramente desconocían los acontecimientos relativos a la concepción y el nacimiento de Jesús, la persona y la vida de José no les llamaría la atención. Lo verían como un hombre justo; como buen padre de familia, que cuidaba de su esposa y de su hijo, piadoso y observante de su ley; como un carpintero honrado vivía de su trabajo. Por eso su figura resulta cercana a la mayoría de los cristianos que viven su fe de un modo discreto, sin ningún afán de protagonismo, sin hacer cosas externamente llamativas y que a ojos del mundo pasan desapercibidos. No es extraño, por tanto, que sea un santo tan amado por el pueblo cristiano, y que despierte tanta confianza en los creyentes sencillos que en los momentos decisivos de la vida y, de un modo especial en la hora de la muerte, se encomiendan a él.

Sin embargo, el hecho de estar en un segundo plano no significa que su tarea fuera secundaria a los ojos de Dios, que había pensado en él para una misión única, complementaria y en cierto modo semejante a la que tenía que realizar María: ser el esposo de la Madre del Señor y asumir la tarea de ser su padre humano. Vivió esta paternidad sin ningún protagonismo, convirtiendo su vocación humana a formar una familia en una oblación sobrehumana y poniendo su capacidad de amar al servicio de María y de Jesús.

Cuando Dios elige a alguien para una misión especial nunca lo obliga a la fuerza, sino que pide su consentimiento, poniendo así a prueba su fe. Para ser padre de un gran pueblo, Abraham debe mostrar su fe obedeciendo a Dios cuando le pide a su hijo Isaac en sacrificio. La fe de María la descubrimos en el momento de la Anunciación: su respuesta al ángel es un acto de fe, de confianza y de obediencia a Dios, a pesar de que no todo resulta claro. También a José se le pide un acto de fe: en el momento de mayor desconcierto de su vida, Dios le pide que acoja a María y al niño que ella ha concebido por obra del Espíritu Santo. En esa situación de oscuridad se manifiesta la grandeza de la fe de José, que se traduce en una obediencia a Dios en toda circunstancia: en la huida a Egipto, en el regreso a la tierra de Israel y en la decisión de establecerse en Nazaret.

José vivió una fe plena porque toda su vida fue una obediencia de Dios. Aprendamos de él que la grandeza de la fe no se mide por las apariencias externas, sino por la autenticidad de la obediencia a la voluntad de Dios en la vida de cada día.

+ Enrique Benavent Vidal, arzobispo de València.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Los floristas valencianos rinden su tradicional homenaje a la Mare de Déu en la Basílica

Publicado

en

Floristas homenaje Vírgen Desamparados

La Basílica de la Virgen de los Desamparados ha acogido hoy, jueves, la tradicional Festa dels Floristes con una misa por la mañana y esta tarde las tunas universitarias de Valencia realizarán su tradicional Ronda del mes de mayo a la Mare de Déu.

En la misa de esta mañana ha participado la Escolanía de la Virgen, y ha sido ofrecida a intención del gremio de floristas, cuyos miembros han decorado el templo con flores, en centros y arreglos florales.

La tradicional Festa dels Floristes se celebra desde 1885 y con motivo de esta fiesta un grupo de representantes del gremio decoraron anoche el altar, las capillas, el presbiterio y el púlpito de la Basílica, para que esta mañana ya lucieran los ramos y arreglos florales donados por las propias floristerías y también por los floricultores, según han indicado desde la Comisión de la Festa dels Floristes.

En la organización de la Festa participan floristerías de la capital, entre ellas las de la plaza del Ayuntamiento, así como de pueblos cercanos y de la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT).

Ronda de las Tunas 

Por su parte, esta tarde las tunas universitarias de Valencia rendirán homenaje a la Virgen con su Ronda, que celebran desde 1974 impulsada por la Tuna de Derecho de Valencia. Así, a las 20:30 horas saldrán desde el Miguelete y realizarán un pasacalle hasta llegar a la Basílica donde entrarán por turnos.

Los integrantes de numerosas tunas de todas las universidades y escuelas universitarias de Valencia irán subiendo al altar de la Basílica e interpretarán canciones típicas.

Cada año, a excepción de 2020, tunas de distintas facultades universitarias de Valencia, como las de Derecho, Ciencias, Medicina, Telecomunicaciones, Arquitectura Técnica y de la Universidad Cardenal Herrera CEU, entre otras, y antiguos tunos en las “cuarentunas” participan en la ronda a la Virgen en el mes de mayo con motivo de su fiesta.

El origen de la ronda de las tunas a la patrona de Valencia se remonta al año 1974 cuando en el tapiz floral dedicado a la Virgen de los Desamparados, que realizó el artista Miguel Galbis ese mismo año en la Plaza de la Virgen, incluyó unos tunos de la facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, luciendo la beca roja. A partir de entonces, la tuna de Derecho invitó al resto de tunas a participar en una ronda de homenaje a la patrona de Valencia que desde aquel año llevan realizando de forma ininterrumpida.

Fotos: Toni Cortés

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo