Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Morera volverá a presidir Les Corts y se evaluará el Botànic

Publicado

en

VALÈNCIA, 14 May. (EUROPA PRESS) –

La primera reunión a tres bandas que han mantenido Ximo Puig (PSPV), Mónica Oltra (Compromís) y Rubén Martínez Dalmau (Unides Podem) para conformar un nuevo Consell progresista en la Comunitat Valenciana ha concluido con dos acuerdos principales: el jueves se conformará una Mesa en Les Corts con mayoría progresista y con «un cariz de continuidad en la Presidencia», cargo que ha ostentado esta legislatura Enric Morera, y los socios evaluarán de forma global el Botànic firmado en 2015 y ampliado en 2017 durante las próximas dos semanas.

Así lo han señalado tras la reunión que ha tenido lugar este martes en la Sala de los Pinazo de Les Corts Valencianes que ha comenzado a las 11 de la mañana y se ha prolongado durante casi una hora. Al término del encuentro, los tres dirigentes han comparecido ante los medios para dar cuenta del contenido y de los acuerdos alcanzados, destacando la voluntad compartida e «inequívoca» de reeditar el pacto que permitió el cambio en 2015.

El ‘president’ en funciones, Ximo Puig, ha destacado que «hoy es un día trascendente» en el autogobierno valenciano y ha puesto en valor la «voluntad inequívoca» de las tres fuerzas en la «profundización del cambio» en la Comunitat. A partir de ahí, el primer paso será la evaluación de los últimos cuatro años.

También ha avanzado que se ha llegado a un acuerdo de cara a la Mesa de Les Corts, que debe ser «definitiva» (en 2015 no lo fue, se designó una provisional hasta la investidura) y con una mayoría progresista que refleje la voluntad de los ciudadanos expresaron en las urnas. En este sentido, ha avanzado que «tendrá un cariz de continuidad en la Presidencia».

Por su parte, la vicepresidenta en funciones, Mónica Oltra, ha asegurado que la reunión ha sido «muy satisfactoria» y es el «punto de partida del nuevo Consell» que ahora iniciará la segunda etapa. «La voluntad de constituir un pacto de gobierno que responda a las expectativas de la gente está garantizada», ha dicho.

En todo caso, ha explicado que lo primero que se va a hacer es una evaluación «para preparar el qué», una «previa» al debate sobre el contenido del futuro acuerdo, para ver «qué se ha hecho y qué queda pendiente» para esta legislatura. Ese «qué» en cuestión se comenzará a abordar tras las elecciones del 26 de mayo y después vendrán «el cómo y el quién». Así, durante un par de semanas hará esa evaluación y establecerá el calendario y la metodología.

Preguntada sobre si esa evaluación les sirve para ganar tiempo hasta que pasen las municipales, dado que en los seminarios ya se evaluaba la acción de gobierno, Oltra ha señalado que ahora se trata de tener una visión global y ver qué queda pendiente para el segundo pacto.

Martínez Dalmau ha señalado, por su parte, que la reunión ha sido «enormemente satisfactoria» y ha valorado esa evaluación del Botànic I que su formación había reclamado. «La mayoría de progreso hará un gobierno de progreso», ha destacado.

«ESTAMOS EN LA PREVIA DEL QUÉ»
Ante la pregunta de la posición de Compromís en torno a esa Presidencia definitiva y no provisional, Oltra ha señalado que su partido no ha hecho ninguna declaración pública abogando por la provisionalidad y «los dimes y diretes son dimes y diretes», siendo la posición oficial la que se ha manifestado este martes.

Respecto a si la continuidad de Morera implica también «continuidad» en el Consell, ha hecho hincapié en que en este ámbito están «en la previa del qué» y aún quedan pendientes «el qué, el cómo y el quién».

Así, sobre si no hay prisa para la formación de gobierno, ha apuntado que ahora «no hay prisa, no hay corruptos a los que echar de las instituciones», y la voluntad es «trabajar muy bien el qué» como programa de gobierno. Se empleará, ha dicho «el tiempo justamente necesario, no más del que se necesite». Además, ha destacado su «capacidad de acuerdo», que es «rápida y eficaz», ha dicho, poniendo de ejemplo el alcanzado en la reunión de este martes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cambios en el sistema de pensiones en España: qué debes saber si te jubilas a partir de 2026

Publicado

en

Forbes elige Valencia jubilación

El sistema público de pensiones en España sigue adaptándose a los retos del envejecimiento poblacional y la sostenibilidad financiera. Los trabajadores que planeen su jubilación a partir del 1 de enero de 2026 deben tener en cuenta que entran en vigor varios ajustes clave en la edad de retiro, los requisitos de cotización y el cálculo de la pensión.

Estos cambios forman parte de la reforma de las pensiones aprobada en la Ley 27/2011 y ratificada posteriormente por el Real Decreto-ley 2/2023.


Edad legal de jubilación en 2026

Desde 2026, la edad de jubilación en España se estructura en un sistema dual en función de los años cotizados:

  • 65 años → para quienes acrediten al menos 38 años y 3 meses de cotización.

  • 66 años y 10 meses → para quienes no lleguen a esa cifra mínima.

Este cambio supone un incremento respecto a 2025, cuando la jubilación estaba fijada en 66 años y 8 meses para los trabajadores sin cotización suficiente.

El calendario progresivo culminará en 2027, cuando la edad legal de jubilación será de 67 años, salvo para quienes tengan carreras de cotización largas que les permitan retirarse antes.


Requisito mínimo de cotización para cobrar la pensión

Para acceder a una pensión contributiva de jubilación, se requiere:

  • Haber cotizado al menos 15 años.

  • Que dos de esos años estén dentro de los 15 previos a la jubilación.

🔹 Si no se cumple este mínimo, la persona no pierde del todo el derecho a prestaciones, pero no podrá acceder a una pensión contributiva. En su lugar, puede solicitar el subsidio para mayores de 65 años, siempre que cumpla los requisitos de residencia y nivel de renta.


Nuevo sistema de cálculo de la pensión desde 2026

Uno de los cambios más destacados es la introducción de un sistema dual de cómputo de la base reguladora, que se aplicará de forma progresiva:

  • Opción 1: se mantiene la fórmula actual → últimos 25 años cotizados.

  • Opción 2: se podrán elegir los mejores 27 años dentro de un periodo de 29, descartando los dos peores.

La Seguridad Social aplicará automáticamente el cálculo más favorable para el trabajador, lo que beneficia especialmente a quienes hayan tenido periodos de desempleo o salarios bajos en los últimos años.


Impacto para trabajadores y empresas

  • Para los trabajadores, se recomienda revisar con antelación la vida laboral y las bases de cotización, usando los simuladores de pensión de la Seguridad Social.

  • Para las empresas y autónomos societarios, será clave llevar un control exhaustivo de cotizaciones, ya que lagunas laborales pueden reducir la futura pensión.


Por qué se aplican estos cambios

El objetivo de esta reforma es garantizar la viabilidad del sistema de pensiones en un contexto de envejecimiento demográfico. Según el INE, en 2050 casi un 30% de la población española tendrá edad de jubilación, mientras que Eurostat sitúa la esperanza de vida en más de 83 años, una de las más altas de Europa.

Con estas medidas, la Seguridad Social busca equilibrar la solidaridad entre generaciones y asegurar que los futuros jubilados cuenten con pensiones dignas y sostenibles.

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo